Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
El poder en las relaciones de género desde la perspectiva de las mujeres
Costa Rica-PDF

Palabras clave

Enfermería
género
mujeres
poder
salud mental
mental-health
nursing
gender
power
women

Cómo citar

1.
Martínez Esquivel D. El poder en las relaciones de género desde la perspectiva de las mujeres. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 7 de octubre de 2014 [citado 18 de noviembre de 2024];(27). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/16267

Resumen

Introducción. El poder está determinado por las relaciones interpersonales, por tanto, hombres  y mujeres tienen poder. Sin embargo, el poder en el sistema de las mujeres se ve disminuido por la cultura y los valores sociales, lo cual provoca desigualdad e inequidad que afecta directamente su salud mental, al punto de que disminuye su participación y empoderamiento social.

Método. La presente investigación buscó responder a la pregunta ¿cuál es la influencia del poder en las relaciones de género de un grupo de mujeres? Para lo cual, se planteó una investigación cualitativa fenomenológica, la muestra se tomó  a conveniencia. En cuanto a los datos, se recolectaron mediante la técnica de grupo focal y su análisis se efectuó desde un enfoque interpretativo que incluyó una triangulación entre la teoría, la información obtenida y la posición del investigador.

Resultado. La principal función que ejerce el sistema de las mujeres es el trabajo doméstico, sin embargo, tienen oportunidades de educación y de trabajo. La toma de decisiones se limita al hogar y se da tan solo frente a personas que tienen un rol inferior. Las relaciones interpersonales son buenas siempre y cuando ejerzan un rol de mujer y madre socialmente aceptado.

Conclusión. El sistema de mujeres tiene poder pero está determinado por la cultura, de modo que  las mujeres todavía sufren del poder de dominación de la sociedad patriarcal, por tanto, sus oportunidades de desarrollo disminuyen y sus funciones sociales se determinan a partir de su clase, posición en el sistema familiar, educación y producción económica.

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i27.16267
Costa Rica-PDF

Citas

Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem Ediciones.

Gómez, R., Ortiz, J. (2005). Salud de las mujeres, implicaciones de Enfermería. Colección de textos de Enfermería, salud integral de la mujer. San Salvador: JICA.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de investigación. Quinta edición. México D.F.: McGraw-Hill Educación.

Lagarde, M. (1995). Género y poderes. San José: IEM-UNA.

Madrid, J. (2005). Los procesos de la relación de ayuda. Segunda Edición. Madrid: Editorial Desclée de Brouwer.

Malvárez, S. (2009). Promoción de la salud mental. Por Rodríguez, J. (Ed.). Salud Mental en la Comunidad. Segunda Edición. (133-134). Washington D.C.: OPS.

Malvárez, S. (julho, 2007). El reto de cuidar en un mundo globalizado. Texto y Contexto Enfermagem, año/vol. 16, número 003.

Malvárez, S. (septiembre, 2005). Recursos humanos en Enfermería: Desafíos para la próxima década. Revista Enfermería Universitaria, 2 (3).

Ministerio de Salud/OPS. (2004). Situación actual de la salud mental en Costa Rica. San José: OPS.

Muñoz, L., Lorenzini, A. La fenomenología en la producción de conocimientos en Enfermería. En do Prado, M., de Souza, M., Carraro, T. (2008). Investigación cualitativa en Enfermería: contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 No.9. Washington D.C.: OPS.

Neuman, B., Fawcett, J. (2002). The Neuman Systems Model.Fourth Edition. New Jersey: Prentice Hall.

OMS. (2009). Las mujeres y la salud. Los datos de hoy, la agenda de mañana. Ginebra: OMS.

OPS. (2008). Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Washington D.C.: OPS.

OPS. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Washington D.C.: OPS.

Stuart, G. y Laraia, M. (2006). Enfermería psiquiátrica. Principios y práctica. Octava edición. Madrid: Elsevier Mosby.

Ulin, P., Robinson, E. y Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington D.C.: OPS.

UNESCO (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. París: UNESCO.

Vázquez, N. y Murguialday, C. (2000). Con la sartén sin el mango: el trabajo doméstico, base invisible de la economía. San Salvador: Asociación Equipo Maíz.

Wilkinson, R. y Marmot, M. (2003). Determinantes sociales de la salud: los hechos irrefutables. Ginebra: OMS

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.