Enfermería Actual en Costa Rica ISSN electrónico: 1409-4568

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/oai
Análisis de la integración de la bioética en la investigación de enfermería
Costa Rica

Palabras clave

Bioética
enfermería
investigación
Bioethics
nursing
research.

Cómo citar

1.
Leiva Díaz V, Villalobos Núñez B. Análisis de la integración de la bioética en la investigación de enfermería. Enferm. Actual Costa Rica (en línea) [Internet]. 1 de enero de 2014 [citado 28 de marzo de 2024];(28). Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/17061

Resumen

Introducción. El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de los Trabajos Finales de Graduación (TFG), desarrollados por el estudiantado como requisito para obtener el título de Licenciatura en Enfermería, los cuales son parte del plan de estudios del Programa de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica.

Método. La indagatoria se ejecutó por medio de una investigación bibliográfica, documental, archivista, de la que se analizó 158 Trabajos Finales de Graduación producidos entre el 2005 y el año 2012. De las memorias e informes finales de investigación se extrajo aspectos que reflejaran implícita o explícitamente los principios de la bioética por medio de una matriz elaborada para ese fin.

Resultados. A pesar de que la población objeto de estudio o intervención estuvo representada por grupos vulnerables, en un número importante de los TFG , no se documentó adecuadamente el proceso de consentimiento informado, además de que en el apartado de metodología no se evidencia con claridad la forma en que se aseguró los principios bioéticos.

Conclusión. Se debe trabajar con mayor intensidad y claridad en el proceso de aprendizaje del estudiantado acerca de cuán importante son los principios bioéticos, al punto de que debe explicitarse el cómo se respetaron.

 

https://doi.org/10.15517/revenf.v0i28.17061
Costa Rica

Citas

Caro, C (2009). Papel de la investigación en enfermería. Revista avances en enfermería. 2009; XXVI (2);11-12 [Revista en Línea] Recuperado de: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxvii2_1.pdf

Carper, B. (1978). Fundamental patterns of knowing in nursing, Advances in Nursing Science, 1 (1) 13-24.

Castellanos, M., López, J, Caballé, M., García, H. (2009). El consentimiento informado; una acción imprescindible en la investigación médica. Rev. Cubana Estomatol. Mar; 46(1) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000100007&lng=es.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra: CIOMS. Recuperado de http://cioms.ch/publications/guidelines/pautas_eticas_internacionales.htm

Declaración de Helsinki (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Brasil: Asamblea general. Fortaleza, octubre, 2013. Recuperado de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

Daza, R., Medina, L. (2006). Significado del cuidado de enfermería desde la perspectiva de los profesionales de una institución hospitalaria de tercer nivel en Santa Fe de Bogotá, Colombia. Rev. Cultura de los Cuidados. Año X, 19, 55-62.

Durán, M. (2002) Marco epistemológico de la enfermería. Rev. Aquichan. Universidad de La Sabana. 2(1) 7-18.

Escuela de Enfermería (1997). Tomo I: Reestructuración del Bachillerato que se transforma en la Licenciatura en Enfermería. Resolución N° 6479-98. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Garrafa, V. (2005). Da bioética de principios a una bioética interventiva. Bioética, 13(1)125-134.

Garrafa, V., Kottow, M., Saada, A. (2005) Estatuto Epistemológico de la Bioética. UNAM. Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de UNESCO, 1, 314 p.

Garrafa, V. (1999).Bioética, Saúde e Ciudadania. O Mundo Da Saúde, 23(5) 263- 269.

Garrafa, V., Do Prado, M. (2001). Cambios en la Declaración de Helsinki: Fundamentalismo económico, imperialismo ético y control social. Jurisprudencia Argentina, (IV) 11: 09-15.

Gracia, D. (1989). Fundamentos de Bioética. Madrid: Eudema.

Helge, J. (2011). Vulnerabilidad: ¿un principio fútil o útil en la ética de la asistencia sanitaria? Rev. Redbioética/UNESCO, año2, 1 (3), p. 89-101, enero- junio. Recuperado de: http://unesco.org.uy/ci/fileadmin/shs/redbioetica/revista_3/Solbakk.pdf

Hottois, G. (2007). ¿Qué es la Bioética? Bogota: Universidad El Bosque.

Informe Belmont (1976). Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación: Reporte de la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y de Comportamiento. Washington: Secretaría de Salud, Educación y Bienestar social. Recuperado de https://etsu.edu/irb/Belmont%20Report%20in%20Spanish.pdf

La Gaceta. (2014). Ley Reguladora de la Investigación Biomédica. Costa Rica: Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Recuperado de www.gaceta.go.cr/pub/2014/04/25/COMP_25_04_2014.pdf

León, F. (2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta bioethica, 14(1), 11-18. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2008000100002

Mayeroff, M. (1990). On Caring. New York: Harper Collins.

Noodings, N. (1988) An ethic of caring and its implications for instructional arrangements. American Journal of Education, 96 (2) 215-230.

Orellana, A., Sanhueza, O. (2011). Competencia en Investigación en enfermería. Ciencia y enfermería, 17(2), 9-17. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002

Pérez, M. (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año XXXVIII, n° 113, mayo- agosto, pp. 845-867. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/113/art/art9.pdf

Pineda, G., Magaña, M. (2013). Aproximación bioética al estudio de la vulnerabilidad social. Regiones, Suplemento de Antropología, 49, 13-17. Recuperado de: http://suplementoregiones.com/?p=543

Pinto, N. (2002). El Cuidado como objeto del conocimiento de enfermería. Rev. Avances de Enfermería, vol. XIX, 2, 43- 51. Facultad de Enfermería: Universidad Nacional de Colombia.

Sanhueza, O. (2009). Contribución de la investigación cualitativa a enfermería. Ciencia y enfermería, 15(3), 15-20. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000300003

Torre, E., Navarro, A. (1982). Metodología de la investigación: bibliográfica, archivística y documental. México D. F.: McGraw Hill.

UNESCO (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Washington: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180s.pdf

Universidad de Costa Rica (2011). Resolución de la Vicerrectoría de Investigación sobre investigaciones con seres humanos: Resolución VI-1922-2011. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de: www.vinv.ucr.ac.cr/index.php?option=com_docman&task

Universidad de Costa Rica (1980). Reglamento de Trabajos Finales de Graduación. Recuperado de: http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/trabajos_finales_graduacion.pdf

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.