Resumen
Introducción: El profesional en Enfermería favorece el crecimiento y desarrollo de los individuos, a través de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante la educación en problemas de salud, tal como el fenómeno de la violencia escolar. Este artículo tiene como objetivo interpretar el fenómeno de la violencia escolar en los docentes y estudiantes de cuarto y quinto grado de una Escuela Pública en San Rafael Arriba de Desamparados, 2014.
Método: enfoque cualitativo descriptivo que permite la implementación de distintas técnicas de recolección de datos con el fin de establecer, a través de la triangulación, las necesidades que afectan la realidad social.
Resultados: Dentro de los principales hallazgos se identificó la dificultad para establecer adecuados canales de comunicación entre docentes y estudiantes; carencia de habilidades personales que les permitan desarrollar acciones para la identificación y contención en la temática de la violencia escolar. Ambas poblaciones destacaron la importancia de la familia como pilar en el desarrollo del individuo y en la obtención de límites, valores, y comunicación asertiva para desenvolverse en la sociedad y así construir una cultura de paz.
Conclusión: La violencia escolar es una problemática de salud pública, por ende, el abordaje desde la Enfermería Pediátrica debe continuar, puesto que brinda conocimiento y destrezas para planificar y ejecutar programas preventivos en las poblaciones participantes.
Citas
Kérovac M. El pensamiento Enfermero. Barcelona: Editorial Masson, S.A.; 1996.
King I. Enfermería como profesión. México D.F.: Editorial Limusa, S.A.; 1984.
Quiel S, Zúñiga F. (2011). Programa educativo para la prevención y el manejo de la violencia escolar. [Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Enfermería]. [San José]:Universidad de Costa Rica; 2011.
UNICEF. Las tendencias demográficas en los adolescentes: diez datos clave. [Internet]. Honduras; 2010 [Acceso 15 julio de 2013]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/Lastendenciasdemograficas.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Censo 2011: Características migratorias. [Internet]. San José; 2013 [Acceso 2 de agosto 2013]. Disponible en:http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx.
Cabezas H. Los niños rompen el silencio. Estudio. Revista Educación. 2011; 35(1): (p.3)
PANI-UNICEF. Política nacional para la niñez y adolescencia 2011- 2021.[Internet]. San José; 2009 [Acceso 13 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Politica_NNA_CR.pdf
Bernal F. La violencia en el ámbito escolar: Proyecto Semilleros de Convivencia. DNI-Círculos de Dialogo con docentes de sexto y sétimo grado en el Proyecto “Engánchate al cole” de la Fundación Nuestramérica. [Internet]. San José; 2006 [ Acceso 21 de marzo de 2014]. Disponible en:
http://www.apse.or.cr/webapse/docen/docen09.htm#_ftn1.
Trejos J, Sáenz M, Oviedo L. La inversión social pública en la infancia. San José: UNICEF; 2011.
Hernández S, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. Quinta Edición. Santiago: McGraw-Hill; 2010.
Vargas Z. La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación [Internet]. 2009; 33(1): 155-165. [Acceso 20 de marzo de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010
Benguría S, Martin B, Valdés M, Pastellides P, Gómez L. Observación. Madrid: Editorial La Muralla; 2010, (p, 32)
Leiva V, Quiel S, Zúñiga F. Programa educativo para la prevención y el manejo de la violencia escolar. Rev. Actual en Costa Rica [Internet].2013[Acceso 20 julio 2013]; 23: 1-18. Disponible en: http://www.revenf.ucr.ac.cr/violencia.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y Técnica No. 588. [Internet].Washington; 2003[ Acceso 17 de setiembre del 2013] Disponible en: http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwhqlibdoc.who.int%2Fpublications%2F2003%2F9275315884_spa.pdf&ei=1bqVLX9IYWYgwSW0IHoAQ&usg=AFQjCNFoCYOCJGqLyDyfMzE7G6Ns
sLg&sig2=Oww0v6VCs_20Y8AKsVB6tQ&bvm=bv.82001339, d.cGU
Aron M. Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramientos. [Internet] Santiago: Editorial Andrés Bello,2002 [Acceso 7 de agosto 2013]. Disponible en: http://educacionemocional.cl/documentos/escuela011.pdf
Carozzo J, Benites L, Zapata L, Horna V. El bullying no es un juego. Guía para todos. [Internet] Lima Perú:editorial Biblioteca Nacional del Perú, Primera Edicion; 2012 [Acceso 22 de abril 2014]. Disponible en: http://www.digeibir.gob.pe/sites/default/files/publicaciones/Guia%20de%20Bullying%20Observatorio.pdf
Cid P, Díaz A, Pérez V, Torruella M, Valderrama M. Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería. 2007 julio; XIV (2): 21-30. doi ISSN 0717-2079.
Wong D. Enfermería pediátrica. 4ta ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros S.A.; 1995.
Arburola V, Franco N, Gómez M, Quirós M, Rojas R. Estudio sobre habilidades para la vida y la relación con la realidad psicosocial que influye en la salud de los niños y las niñas del II Ciclo de la Escuela Santa Lucía en Paraíso de Cartago durante el año 2007 [Trabajo final de graduación]. San José (Costa Rica): Universidad de Costa Rica; 2007. P,35
Peláez M, Velazco C, Rodríguez T, Olivera T. Lenguaje, comunicación y familia. Revista Humanidades Medicas[Internet] 2005 [Acceso 20 de octubre 2013]; volumen (5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S172781202005000100008&script=sci_arttext&tlng=pt.
Rodríguez A. Unidad II: La familia como unidad vital de apoyo y contención en el contexto social. En G. Casas, ¿Qué se diagnostica en un sistema familiar? Primera Edición. San José: Universidad de Costa Rica; 2013. p.19