Enfermería Actual en Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria <p><strong>Revista Enfermería Actual en Costa Rica (REVENF)</strong> forma parte de las revistas oficiales de la <strong>Universidad de Costa Rica</strong> <strong>(UCR)</strong> y es avalada por la Vicerrectoría de Investigación de dicha institución. Es editada y publicada en esta casa de educación superior. Además, está vinculada con la <strong>Escuela de Enfermería (EE)</strong> y el <strong>Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud (CICES) </strong>a partir de estrategias de colaboración mutuas.</p> <p>REVENF tiene como <strong>objetivo</strong> difundir la producción científica en el área de la salud, particularmente la de Enfermería; tanto nacional como internacional, permitiendo a las personas investigadoras la comunicación de sus hallazgos, y a las personas lectoras la posibilidad de mesurar el amplio quehacer de esta disciplina, así como su impacto y la relación con otras disciplinas.</p> <p>Fundada en el año 2000, REVENF es pionera en la divulgación del conocimiento científico en formato electrónico en el ámbito de la Enfermería a nivel nacional. Desde entonces posee publicaciones ininterrumpidas con una periodicidad <strong>semestral</strong>, donde el primer número se publica del 1 de enero al 30 junio y el segundo número comprende del 1 de julio al 31 de diciembre. Además, se cuenta con <strong>convocatoria permanente</strong> de artículos, por lo que las personas interesadas en publicar pueden enviar su manuscrito en cualquier momento del año.</p> <p><strong>REVENF </strong>publica <strong>artículos originales e inéditos</strong> que dan a conocer resultados de investigaciones primarias, revisiones y reflexiones. Las personas autoras interesadas en publicar en REVENF deben revisar las Normas de Autor, previo a realizar su envío.</p> <p><strong>No publicamos</strong> notas, protocolos de revisión, revisiones narrativas y artículos derivados de la práctica clínica tipo reportes de caso.</p> <p><strong>El público meta</strong> es amplio. Se incluye la comunidad científica, el estudiantado universitario, así como todo público que esté interesado en adquirir o mejorar conocimiento sobre alguna de las temáticas abordadas en las publicaciones.</p> <p>Actualmente, REVENF se encuentra en las <strong>primeras posiciones</strong> del UCRindex, y está indexada en:</p> <ul> <li class="show">Scielo</li> <li class="show">RedAlyC</li> <li class="show">Cuiden</li> <li class="show">DOAJ</li> <li class="show">LATINDEX</li> <li class="show">LILACS</li> <li class="show">Dialnet</li> <li class="show">MIAR</li> <li class="show">Qualis</li> <li class="show">Plataforma Sucupira</li> <li class="show">ERIHPLUS</li> <li class="show">SHERPA/Romeo</li> <li class="show">JournalTOCs</li> <li class="show">BDENF</li> <li class="show">REDIB</li> <li class="show">PERIÓDICA</li> <li class="show">Biblat</li> <li class="show">Ulrichs</li> </ul> <p>Es importante mencionar que esta publicación científica se ajusta a las <strong>políticas de acceso abierto. No existen cargos por enviar un artículo a revisión ni por su procesamiento, </strong>y todo el contenido se puede descargar de forma completa sin costo.</p> <p>Por último, se ofrece en el área de <strong>Tesario</strong> un espacio para dar a conocer los trabajos de investigación realizados por los estudiantes de grado desde el año 2001. Esta herramienta podría orientar las líneas de investigación desarrolladas a nivel nacional así como los vacíos de conocimiento que pueden ser abordados por la investigación.</p> <p class="article_column"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> es-ES <p>Los autores de esta revista tendrán derecho de copiar&nbsp; sus documentos sin restricción, así como también mantendran los derechos de publicación en sus artículos.</p> REVISTA.ENFERMERIA@ucr.ac.cr (Revista Enfermería Actual en Costa Rica) REVISTA.ENFERMERIA@ucr.ac.cr (Equipo editorial) Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Conocer los significados de una “buena muerte” para personas con cáncer atendidas por el servicio de atención domiciliaria https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/58067 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>Una "buena muerte" es un concepto individual y variable que abarca prácticas para promover una muerte de manera cómoda, digna y con el menor sufrimiento posible.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Conocer los significados y describir los aspectos involucrados en la "buena muerte" para personas con cáncer.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Método:</strong> Investigación cualitativa realizada entre diciembre de 2022 y enero de 2023 a través de entrevistas semiestructuradas con siete pacientes con cáncer afiliados a una unidad de atención domiciliaria y cuidados paliativos de un hospital en el sur de Brasil. Los datos fueron analizados según la propuesta teórica de Creswell.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Se construyeron tres subcategorías: "Diálogos y silencios sobre el final de la vida y la muerte", "Significados de una buena muerte" y "Cuidados para una buena muerte". En ellas, se identificó lo que piensan las personas entrevistadas sobre su propia muerte, qué significa una buena muerte y qué cuidados están involucrados en su promoción.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión:</strong> Los significados de una buena muerte se atribuyen a morir en casa de manera tranquila, durante el sueño, sin dolor y con la presencia de la familia, mientras que los cuidados para una buena muerte están principalmente vinculados con recibir cariño y atención al final de la vida.</p> Marcela Polino Gomes, Franciele Roberta Cordeiro Derechos de autor 2024 Marcela Polino Gomes, Franciele Roberta Cordeiro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/58067 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0600 Síntomas de depresión en personal de salud durante la pandemia de COVID-19: Un estudio transversal https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/56097 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>La frecuencia de síntomas de depresión entre profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19 fue alta. Sin embargo, hay poca evidencia que incluya a trabajadores de apoyo, quienes no brindan atención médica directamente.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Identificar la prevalencia de la presencia de síntomas de depresión y sus niveles, así como factores asociados, en trabajadores de salud brasileños durante la pandemia de COVID-19.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Método: </strong>Se trata de una investigación transversal, analítica y cuantitativa, realizada con 108 trabajadores de la salud (de asistencia directa y de apoyo) de enero a mayo de 2021, mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés para identificar síntomas de depresión. Los datos fueron analizados mediante frecuencias absolutas y relativas para variables sociodemográficas, relacionadas con el servicio de salud y ocupación, salud autopercibida, factores relacionados con el riesgo de COVID-19, historia clínica y síntomas de depresión. Se aplicaron pruebas de asociación y se estimaron razones de prevalencia con un intervalo de confianza de 95.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>La prevalencia de síntomas depresivos fue del 51.9 % (IC95 % = 43.1 %-63.7 %), siendo más frecuente el nivel extremadamente severo (16.7 %, IC95 % = 8.8 %-22.5 %), principalmente entre los trabajadores que no trabajan directamente en el cuidado (35.7 %), en comparación con los que asisten a pacientes (12.9 %). Destaca la prevalencia de síntomas de depresión entre trabajadores con autopercepción de salud regular/mala/muy mala (88.0 %), diagnóstico de trastorno mental (81.2 %), uso continuo de medicación (63.0 %) y uso de psicofármacos (69.6 %).</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión: </strong>Los síntomas de depresión fueron predominantes entre trabajadores de salud en medio de la pandemia, destacando niveles extremadamente severos que ocurrieron con mayor frecuencia entre personal de apoyo. Destaca la necesidad de orientar la atención a la salud mental de la población trabajadora del área de la salud según especificidades, principalmente ocupacionales, con el fin de minimizar la aparición de síntomas de depresión.</p> Matheus Márcio de Oliveira, Priscila da Rosa Tavares, Sofia de Barros Robban, Helder de Pádua Lima, Cremildo João Baptista, Naiara Gajo Silva, Verusca Soares de Souza, Soraia Geraldo Rozza, Guilherme Oliveira de Arruda Guilherme Derechos de autor 2024 Matheus Márcio de Oliveira, Priscila da Rosa Tavares, Sofia de Barros Robban, Helder de Pádua Lima, Cremildo João Baptista, Naiara Gajo Silva, Verusca Soares de Souza, Soraia Geraldo Rozza, Guilherme Oliveira de Arruda Guilherme http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/56097 Tue, 17 Dec 2024 00:00:00 -0600 Comunicación interprofesional en la unidad de cuidados intensivos neonatales y seguridad del paciente https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/54558 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción</strong>: La comunicación respetuosa incluye la interacción social, verbal y no verbal, así como el entendimiento mutuo y el respeto de valores, creencias y preferencias culturales, para promover la equidad en la atención de la salud. Las fallas resultantes del proceso de comunicación son consideradas uno de los principales factores que contribuyen para la ocurrencia de eventos adversos y, consecuentemente, para la disminución de la calidad de la atención.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo: </strong>Comprender cómo se desarrolla el proceso de comunicación interprofesional para la seguridad del paciente en la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Método: </strong>Investigación de cuidados convergentes realizada de julio a agosto de 2019, con 17 profesionales del equipo de salud de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital universitario del sur de Brasil.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Para presentar la información recolectada, se elaboraron dos categorías: comunicación verbal y no verbal, y factores facilitadores y factores obstaculizadores en la comunicación. A partir de la convergencia teórico-práctica, fue posible elaborar un Protocolo de Procedimiento Operativo Estándar para la Comunicación Efectiva para su implementación práctica. </p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión</strong>: La comunicación verbal, a través del cambio de turno, se percibió como la principal herramienta, la cual contribuyó a la atención y seguridad del paciente, donde el vínculo entre profesionales fue un factor importante para mejorarla. Este vínculo, asociado a la educación continua, favorece la comunicación efectiva.</p> Vanessa Acosta Alves, Viviane Marten Milbrath, Ruth Irmgard Bärtschi Gabatz, Tuize Damé Hense, Diana Cecagno, Camilla Benigno Biana Derechos de autor 2024 Vanessa Acosta Alves, Viviane Marten Milbrath, Ruth Irmgard Bärtschi Gabatz, Tuize Damé Hense, Diana Cecagno, Camilla Benigno Biana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/54558 Thu, 12 Sep 2024 00:00:00 -0600 El VIH/sida como agenda para los diálogos familiares entre adolescentes y padres https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/59231 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> En la última década, el aumento de los casos de VIH/sida entre adolescentes y jóvenes pone de relieve los desafíos que enfrenta la gestión de la salud pública. El tabú impuesto por la sociedad sobre el tema dificulta su acceso a los servicios y profesionales de la salud, además de entorpecer la comunicación entre padres e hijos sobre el VIH/sida.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo: </strong>Comprender cómo se produce el acercamiento entre padres e hijos durante la adolescencia y juventud respecto VIH/sida.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología: </strong>Estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque cualitativo, con familiares vinculados a la red de atención primaria de un pequeño municipio del sur de Brasil. La recolección de datos se realizó entre noviembre y diciembre de 2021, con entrevistas grabadas en audio y posterior transcripción mediante el software NVivo Release versión 1.1.6®. El análisis de contenido siguió el método Bardin, incluidas las etapas de preanálisis, exploración de materiales y categorización de datos.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Participaron once familiares, madres de adolescentes, con edades entre 30 y 50 años. De las entrevistas, surgieron las siguientes categorías de discusión: "Conocimientos actuales sobre el VIH/sida", "El abordaje del VIH/sida en la familia" y "¿Quién es responsable de la educación sexual de nuestros hijos?".</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión: </strong>Las familias enfrentan dificultades en el acercamiento y el diálogo debido a la falta de información confiable y la presencia de creencias y miedos profundamente arraigados. Es fundamental promover la apertura y fomentar el diálogo, resaltando la importancia y necesidad de los servicios de salud en la orientación de la población.</p> Camila Moraes Garollo Piran, Camila Siqueira Floresta Lehmkuhl, Beatriz Sousa da Fonseca, Bianca Machado Cruz Shibukawa, Lara Marcondes de Oliveira, Maria de Fátima Garcia Lopes Merino, Marcela Demitto Furtado, Sonia Silva Marcon Derechos de autor 2024 Camila Moraes Garollo Piran, Camila Siqueira Floresta Lehmkuhl, Beatriz Sousa da Fonseca, Bianca Machado Cruz Shibukawa, Lara Marcondes de Oliveira, Maria de Fátima Garcia Lopes Merino, Marcela Demitto Furtado, Sonia Silva Marcon http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/59231 Mon, 16 Dec 2024 00:00:00 -0600 El aprendizaje de estudiantes de enfermería sobre juguetes terapéuticos en el cuidado de población infantil hospitalizada: un estudio cualitativo https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/58047 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción</strong>: El juguete terapéutico es una tecnología de cuidado reconocida por los profesionales de enfermería. Sin embargo, se observa una baja adhesión a esta tecnología en los hospitales por diversas razones; entre ellas, el escaso abordaje del tema durante la formación académica.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo: </strong>Analizar la experiencia de la persona estudiante de pregrado en enfermería con respecto al aprendizaje y las aplicaciones de la tecnología de cuidado tipo juguete terapéutico.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología: </strong>Estudio descriptivo con análisis cualitativo, específicamente, por medio de análisis de contenido. Se realizaron entrevistas en línea, semiestructuradas e individuales a 19 estudiantes de pregrado en enfermería, quienes estaban cursando del 5º al 8º semestre en una institución privada en el municipio de São Paulo, Brasil. Los datos fueron analizados a la luz de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y representados por categorías temáticas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>La edad de las personas estudiantes osciló entre los 20 y los 41 años. Los datos analizados se agrupan en dos grandes categorías temáticas, cada una acompañada por una subcategoría: “El juguete terapéutico en el cuidado pediátrico: impresiones y sentimientos de los estudiantes” y “Aprendizaje significativo e integrador para un cuidado diferenciado a los niños durante la hospitalización”.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión: </strong>Las personas participantes reconocieron las contribuciones y habilidades desarrolladas durante el proceso de formación, destacando la empatía, el desarrollo de vínculos y la confianza, la humanización y el potencial facilitador del juguete terapéutico en la comunicación y comprensión de las individualidades de la población infantil.</p> Giselle dos Santos Maldonado, Fernanda Machado Silva-Rodrigues, Taís de Abreu Ferro, Luciana de Lione Melo, Samara Macedo Cordeiro Derechos de autor 2024 Giselle dos Santos Maldonado, Fernanda Machado Silva-Rodrigues, Taís de Abreu Ferro, Luciana de Lione Melo, Samara Macedo Cordeiro http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/58047 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0600 Perfil de morbimortalidad de profesionales de enfermería por COVID-19 en Brasil entre los años 2020 y 2022 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/54819 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>La repercusión global de la pandemia COVID-19 plantea la necesidad de comprender el impacto de la enfermedad entre profesionales de enfermería, responsables del cuidado directo de las personas infectadas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo: </strong>Describir el perfil de morbimortalidad de profesionales de enfermería por COVID-19 en Brasil entre 2020 y 2022.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología: </strong>Estudio epidemiológico, realizado con datos recolectados en el Observatorio de Enfermería del Consejo Federal de Enfermería. Los datos fueron tabulados en el software SPSS versión 21 y analizados mediante análisis descriptivo, por frecuencias.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Durante el período analizado, se notificaron 64 610 casos de COVID-19 entre profesionales de enfermería en Brasil. De ellos, 36 425 (56.4 %) fueron confirmados y 833 fallecieron, lo que representó una tasa de letalidad del 2.29 %. En cuanto a la enfermedad, la COVID-19 fue prevalente entre mujeres (84.24 %), con edades entre 31 y 40 (41.34 %) años, residentes en el sureste del país (29.77 %) y contagiadas en 2020 (66.79 %). En cuanto a las defunciones, la prevalencia de casos ocurrió en 2020 (52.10 %), entre mujeres de 41 a 50 años (68.07 %), residentes en la región Norte de Brasil (28.93 %). La población profesionales de enfermería tuvo una tasa de mortalidad 14 % mayor que la de la población general de Brasil, con mayor frecuencia entre los hombres.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión: </strong>El estudio plantea la necesidad de construir políticas públicas dirigidas a proteger a estas personas trabajadoras. Dichas políticas deben buscar garantizar mejores condiciones laborales, educación permanente y combatir las desigualdades de género.</p> Amanda Gabrielle Carvalho Costa, RICARDO BRUNO SANTOS FERREIRA, Daniela Sousa Oliveira, Samantha Souza da Costa Pereira Derechos de autor 2024 Amanda Gabrielle Carvalho Costa, RICARDO BRUNO SANTOS FERREIRA, Daniela Sousa Oliveira, Samantha Souza da Costa Pereira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/54819 Wed, 25 Sep 2024 00:00:00 -0600 Factores asociados con el afrontamiento religioso/espiritual entre niñas y niños con condiciones de salud crónicas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/59267 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>Las niñas y los niños que viven enfermedades crónicas utilizan su espiritualidad para afrontar y adaptarse a la situación y condición de salud, por lo que la atención enfocada en la dimensión espiritual y sus factores asociados promueve un abordaje amplio en este contexto.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo: </strong>Identificar los factores asociados con el afrontamiento religioso/espiritual entre menores con condiciones de salud crónicas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Método: </strong>Estudio transversal, analítico y correlacional que involucró a niños y niñas con condiciones crónicas de salud monitoreados en el servicio ambulatorio de un hospital universitario. La recolección de datos se realizó desde agosto de 2021 hasta enero de 2023, mediante entrevistas. Se utilizó el <em>Instrumento de caracterización</em> <em>y escala de afrontamiento religioso para niños</em>. El análisis de los datos utilizó estadística descriptiva e investigación de asociaciones mediante medidas no paramétricas: coeficiente de correlación de Spearman, prueba de Kruskal Wallis y prueba de Mann Whitney.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>Participaron 34 niños y niñas, con una mediana de edad de 10 años, la mayoría eran varones, blancos, con hermanos, vivían con sus padres y creían en Dios. Predominó el uso de estrategias de afrontamiento religiosas positivas, con estrategias centradas en la creencia en el apoyo de Dios. Las características individuales, religiosas y clínicas que demostraron influir en el afrontamiento religioso/espiritual fueron el color de la piel, la educación, tener hermanos, las creencias en Dios, la religión y el sistema afectado por la condición de salud.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión: </strong>Los niños y las niñas con condiciones de salud crónicas emplean estrategias de afrontamiento religiosas positivas, las cuales están influenciadas por sus características individuales, religiosas y clínicas y, por tanto, este es un aspecto que debe recibir atención por parte de las personas profesionales de la salud.</p> Giovanna da Silva Ferreira, Paulo Cesa de Almeida Junior , Aline Helena Appoloni Eduardo Derechos de autor 2024 Giovanna da Silva Ferreira, Paulo Cesa de Almeida Junior , Aline Helena Appoloni Eduardo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/59267 Mon, 02 Dec 2024 00:00:00 -0600