Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
44
Para realizar obras de intervención urbana, muchos artistas se interesan por lugares
especícos de las ciudades, que exploran como locus de investigación, buscando compren-
der sus múltiples estratos de constitución: social, histórico, político, físico y estético. Para ello,
los artistas investigan a través de la cartografía, las derivas, la recogida de datos (sociales,
económicos, lingüísticos, geográcos, históricos, etc.) y otros mecanismos diversos, intere-
sándose por insertarse en la vida cotidiana de estos lugares, comprender sus especicida-
des y desarrollar acciones que establezcan tensiones y preguntas críticas sobre ellos.
Sin embargo, el uso del término ‘intervención’ para designar un tipo especíco de
arte que se desarrolla en el espacio urbano no está consensuado. Son varios los artistas e
investigadores de las acciones artísticas de la ciudad que critican esta terminología. El gru-
po Corpos Informáticos, que trabaja con acciones artísticas en espacios públicos en Brasil
desde hace más de 25 años, declara: “não fazemos intervenção, nem intervenção urbana,
nem intervenção cirúrgica, estas invadem, rasgam, rompem e implantam o que, na urbis, na
internet ou no corpo, não cabe” [no realizamos intervención, intervención urbana o interven-
ción quirúrgica, estas invaden, desgarran, rompen e implantan lo que, en urbis, en internet
o en el cuerpo, no cabe] (Medeiros & de Albuquerque, 2016, p. 200).
En esta dirección, el grupo sugiere otra terminología, utilizando el nombre de compo-
sición urbana. Esta nominación contrasta la noción de composición con la de intervención:
“A composição urbana não interfere nem intervém, compõe e decompõe com o corpo
próprio, com o corpo do outro, com o espaço público” [La composición urbana no interere
ni interviene, compone y descompone con el propio cuerpo, con el cuerpo de los demás,
con el espacio público] (Medeiros & de Albuquerque, 2016, p. 201).
Un grupo que también propuso otros términos relacionados con la intervención urbana
como alternativa crítica es el GIA (Grupo de Interferência Ambiental)
3
que retoma el concepto
de ‘interferencia ambiental’ del artista Hélio Oiticica, que propone la noción de interferencia,
3
El GIA (Grupo de Interferência Ambiental) es un colectivo formado por artistas visuales, diseñadores,
educadores artísticos y músicos que realizan diversas acciones relacionadas con el arte y el espa-
cio público. El GIA suele elegir diferentes espacios de la ciudad –ya sean públicos o privados– para
actuar, generando interrogantes sobre los problemas que permean esos espacios y la ciudad en
su conjunto. Es en el corazón de la simbiosis entre el espacio público urbano y el espacio político
que opera el GIA: buscando, a través de sus acciones, hacer que los habitantes de las ciudades
interactúen con su entorno y reexionen sobre las cuestiones que lo impregnan, utilizando el arte y
sus lenguajes contemporáneos híbridos como dispositivo (Grupo de Interferência Ambiental, s. f.).