Publicación semestral. ISSN 2215-4906
Volumen 84 – Número 2
Enero – Junio 2025
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
Lucas Brito Lago
Lucas Lima Rios Feres
Por otros agenciamientos posibles: resonancias entre el
análisis institucional y la intervención urbana
For Other Possible Arrangements: Resonances Between
Institutional Analysis and Urban Intervention
DOI 10.15517/es.v84i2.58139
Artículos
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
41
Por otros agenciamientos posibles: resonancias entre el
análisis institucional y la intervención urbana
For Other Possible Arrangements: Resonances Between
Institutional Analysis and Urban Intervention
Lucas Brito Lago
1
Universidade Federal da Bahia
Salvador de Bahia, Brasil
Lucas Lima Rios Feres
2
Universidade Federal da Bahia
Salvador de Bahia, Brasil
Recibido: 29 de diciembre de 2023 Aprobado: 21 de diciembre de 2024
Resumen
Introducción: Las discusiones sobre la idea de intervención urbana en el contexto ar-
tístico remiten a una forma de nombrar ciertas prácticas artísticas que se desarrollan en el
contexto de la ciudad. Objetivo: En este artículo, se pretende reexionar sobre experimen-
tos en el contexto de la curaduría y la práctica de intervenciones urbanas a través de la re-
sonancia de estas prácticas con conceptos desde un campo de coherencia del análisis ins-
titucional. Métodos: Para esto, hacemos uso de tres conceptos operativos desde el campo
1
Artista, investigador interdisciplinario y estudiante del Doctorado en Urbanismo en el Pro-
grama de Pós-graduação em Arquitetura e Urbanismo de la Universidade Federal da Bahia,
Brasil, con el apoyo de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
(CAPES). Máster en Historia y Teoría del Arte por el Programa de Pós-graduação em Artes
Visuais de la Universidade Federal da Bahia, Brasil. ORCID: 0009-0008-2217-9925. Correo
electrónico: lucas.brlago@gmail.com
2
Artista, investigador interdisciplinario y estudiante del Doctorado en Artes Escénicas en el Progra-
ma de Pós-graduação em Artes Cênicas de la Universidade Federal da Bahia, Brasil, con el apoyo
de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado da Bahia (FAPESB). Máster en Artes Visuales
por el Programa de Pós-graduação em Artes Visuais de la Universidade Federal da Bahia, Brasil.
ORCID: 0009-0003-3764-2496. Correo electrónico: lucasriosferes@gmail.com
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
42
del análisis institucional (intervención, transversalidad y agenciamiento) para cruzarlos con
las experiencias curatoriales del Conquista Ruas, un festival de artes performativas en la ciu-
dad, y de una intervención urbana, Praia do Suiço, realizada por nosotros en el contexto de
este festival. Resultados: Desde esta intersección, es posible reconocer, perlar y debatir
ciertas operaciones que van desde los modos de organización colectiva del festival hasta el
agenciamiento colectivo de las cuestiones urbanas, a partir de la intervención. Conclusio-
nes: En vista de esto, encontramos que el acercamiento entre estos campos puede ser fértil
para el reconocimiento de dimensiones procedimentales y múltiples que resuenan entre las
prácticas artísticas, la ciudad y otras posibilidades de agenciamientos colectivos.
Palabras clave: arte y ciudad; curaduría; intervención institucional; performance;
prácticas artísticas
Abstract
Introduction: Discussions about the idea of urban intervention in the artistic context
refer to a way of naming certain artistic practices that take place in the context of the city.
Objective: In this paper, we intend to reect on experiments in the context of curation and
the practice of urban interventions through the resonance of these practices with concepts
from a coherence eld of institutional analysis. Methods: To do this, we use three operatio-
nal concepts from the eld of coherence of institutional analysis (intervention, crossing, and
arrangement) to cross with the curatorial experiences of Conquista Ruas, a performing arts
festival in the city, and an urban intervention, Praia do Suiço, carried out by us in the context
of this festival. Results: From this intersection, we can recognize, outline, and debate cer-
tain operations that range from the festival’s collective organization modes to the collective
agency of urban issues, based on intervention. Conclusions: In view of this, we found that
the rapprochement between these elds can be fertile for the recognition of procedural and
multiple dimensions that resonate between artistic practices, the city, and other possibilities
of collective arrangements.
Keywords: art and city; curatorship; institutional intervention; performance;
artistic practices
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
43
Introducción
Este texto presenta una aproximación a la noción de intervención urbana –como una
manera de nombrar intervenciones artísticas en el espacio urbanoy algunos signicados
de intervención desarrollados en el contexto del movimiento institucionalista, especialmente
el del análisis institucional. Así, buscamos reconocer los agenciamientos (Guattari, 1985)
y transversalidades (Deleuze & Guattari, 2004) de las acciones urbanas en relación con el
contexto en el que se insertan los imaginarios y políticas del lugar.
Esta reexión emerge de algunas experiencias artísticas y curatoriales desarrolla-
das por los autores en el contexto del Conquista Ruas: festival de artes performativas que
realizamos en la ciudad de Vitória da Conquista (Bahía, Brasil). Así, reexionamos sobre la
intervención urbana Praia do Suiço, o Playa del Suizo en español, (Feres & Lago, 2017b) y
las prácticas curatoriales del referido festival, con el n de reconocer cómo, a través de estas
iniciativas artísticas, se puede pensar en la noción de intervención como un concepto que
orienta transversalmente las acciones artísticas y curatoriales en la ciudad.
De esta manera, con base en las variaciones entre el signicado de intervención en
los campos del arte y del análisis institucional, y los conceptos operativos de agenciamiento
y transversalidad, se pretende reexionar a partir de los experimentos desarrollados por no-
sotros y que resuenan con estos conceptos y enfoque. La construcción de tal comprensión
de las intervenciones artísticas urbanas nos posibilita comprender sus resonancias políticas,
que actúan tanto mediante la enunciación de cuestiones como evidenciando un amplio con-
junto de signicados y relaciones implícitas en los territorios en que intervienen.
Variaciones sobre la idea de intervención urbana
La denición de intervención urbana es presentada por la investigadora da Silva Ri-
beiro de Britto (2017) como un fenómeno que se establece a través de tácticas y acciones
múltiples y plurales, con la característica común de utilizar el espacio público como espacio
de producción y creación. Estas prácticas se acentuaron especialmente en Brasil y América
Latina a partir de la década de 1970, en un contexto fuertemente marcado por la experimen-
tación colectiva, la confrontación política y el despliegue de conceptualismos experimenta-
dos en el campo del arte en las décadas anteriores.
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
44
Para realizar obras de intervención urbana, muchos artistas se interesan por lugares
especícos de las ciudades, que exploran como locus de investigación, buscando compren-
der sus múltiples estratos de constitución: social, histórico, político, físico y estético. Para ello,
los artistas investigan a través de la cartografía, las derivas, la recogida de datos (sociales,
económicos, lingüísticos, geográcos, históricos, etc.) y otros mecanismos diversos, intere-
sándose por insertarse en la vida cotidiana de estos lugares, comprender sus especicida-
des y desarrollar acciones que establezcan tensiones y preguntas críticas sobre ellos.
Sin embargo, el uso del término ‘intervenciónpara designar un tipo especíco de
arte que se desarrolla en el espacio urbano no está consensuado. Son varios los artistas e
investigadores de las acciones artísticas de la ciudad que critican esta terminología. El gru-
po Corpos Informáticos, que trabaja con acciones artísticas en espacios públicos en Brasil
desde hace más de 25 años, declara: “não fazemos intervenção, nem intervenção urbana,
nem intervenção cirúrgica, estas invadem, rasgam, rompem e implantam o que, na urbis, na
internet ou no corpo, não cabe” [no realizamos intervención, intervención urbana o interven-
ción quirúrgica, estas invaden, desgarran, rompen e implantan lo que, en urbis, en internet
o en el cuerpo, no cabe] (Medeiros & de Albuquerque, 2016, p. 200).
En esta dirección, el grupo sugiere otra terminología, utilizando el nombre de compo-
sición urbana. Esta nominación contrasta la noción de composición con la de intervención:
A composição urbana não interfere nem intervém, compõe e decompõe com o corpo
próprio, com o corpo do outro, com o espaço público[La composición urbana no interere
ni interviene, compone y descompone con el propio cuerpo, con el cuerpo de los demás,
con el espacio público] (Medeiros & de Albuquerque, 2016, p. 201).
Un grupo que también propuso otros términos relacionados con la intervención urbana
como alternativa crítica es el GIA (Grupo de Interferência Ambiental)
3
que retoma el concepto
de ‘interferencia ambiental’ del artista Hélio Oiticica, que propone la noción de interferencia,
3
El GIA (Grupo de Interferência Ambiental) es un colectivo formado por artistas visuales, diseñadores,
educadores artísticos y músicos que realizan diversas acciones relacionadas con el arte y el espa-
cio público. El GIA suele elegir diferentes espacios de la ciudad –ya sean públicos o privados– para
actuar, generando interrogantes sobre los problemas que permean esos espacios y la ciudad en
su conjunto. Es en el corazón de la simbiosis entre el espacio público urbano y el espacio político
que opera el GIA: buscando, a través de sus acciones, hacer que los habitantes de las ciudades
interactúen con su entorno y reexionen sobre las cuestiones que lo impregnan, utilizando el arte y
sus lenguajes contemporáneos híbridos como dispositivo (Grupo de Interferência Ambiental, s. f.).
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
45
ampliando los signicados de intervención urbana, basada en el desarrollo de otra poética del
espacio, con base en acciones que se difunden en la vida cotidiana y en la comunidad en la
que el grupo está inserto. Así pues, esta noción actúa muchas veces incluso en el espacio
liminar entre el contexto artístico y un contexto cultural y social más amplio (Gomes, 2013).
El signicado mismo de la palabra ‘intervenciónpuede parecer problemático, ya que
se presenta como un acto de ejercer inuencia en una situación dada en un intento de cambiar
su resultado, de manera que resalta un cierto carácter vertical e imponente de una acción, que
generalmente se asocia con ciertas conguraciones de poder en las que quien tiene control y
dominio del aparato interviniente (de poder) decide e interviene sobre quienes no los tienen. El
sentido de intervención, por tanto, puede estar asociado a contextos donde el grado de negocia-
ción y autonomía es bajo, y también está implicado en una dimensión de violencia e imposición.
En el contexto de la ciudad, el término ‘intervención urbana’ puede asociarse tanto a
prácticas artísticas como urbanísticas. Estos últimos generalmente están vinculados a pro-
yectos de instituciones reguladoras que intervienen en el espacio de la ciudad, modicándolo
muchas veces en función de parámetros que no necesariamente dialogan con la realidad del
lugar, sus habitantes y sus especicidades. En este sentido, las intervenciones urbanas pue-
den asociarse en parte a situaciones que, en los últimos tiempos, se han denominado ‘revitali-
zación urbana’ y que generalmente se dan a través de la asociación entre intereses del Estado
e iniciativas privadas, y pueden relacionarse directamente a proyectos de gentricación.
Sin embargo, cuando buscamos localizar otros posibles signicados de la noción de in-
tervención, especialmente aquellos desarrollados en los campos de los estudios de subjetividad
y el análisis institucional, es posible reconocer otras dimensiones que pueden asociarse a este
signicado. En este contexto, el término ‘intervención’ también puede referirse a la injerencia en
una determinada situación o a la toma de una posición, pero generalmente va acompañado de
equivalentes críticos y operativos que permiten denir sus tensiones y complejizar su signicado.
La intervención institucional y sus resonancias
El análisis institucional emerge como un campo de complejidad en Francia des-
pués de los movimientos de insurgencia política de mayo de 1968 y puede entenderse a
través del interés en discutir las dinámicas de la vida colectiva asociadas a las formas y me-
dios en los que ocurre (Lourau, 1993). Sus conceptos y prácticas se generaron a partir de la
conuencia de contextos entre la intervención clínica, el análisis sociológico y el activismo
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
46
político. El análisis institucional encontró en Brasil un amplio campo de experimentación en
diferentes áreas de conocimiento, especialmente en la Psicología Social Crítica y el Psicoa-
nálisis. También encontró resonancias en los movimientos sociales (dos Santos, 2002).
Chamamos Análise Institucional no sentido estrito àquela corrente do movi-
mento institucionalista vinculada mais de perto às posições de R. Lourau, G. Lapas-
sade e seus grupos de colaboradores (R.Hess, P.Ville), etc...) Ao menos no contexto
brasileiro podemos falar de uma articulação estreita desta prática-pensamento com
as posições de F.Guattari em direção a uma micropolítica. [Llamamos Análisis Institu-
cional en sentido estricto a la corriente del movimiento institucionalista más vinculada
a las posiciones de R. Lourou, G. Lapassade y su grupo de colaboradores (R. Hess,
P. Ville, etc.), al menos en Brasil. En este contexto podemos hablar de una estrecha
articulación de esta práctica-pensamiento con las posiciones de F. Guattari hacia
una micropolítica] (Rodrigues, 1992, como se cita en dos Santos, 2002, p. 59)
La ampliación de la noción de institución es fundamental para el desarrollo del
movimiento institucionalista. La institución no es entendida solo como un establecimien-
to, una determinada construcción o una organización, sino también como una red de in-
teracciones que ocurren dentro de esos establecimientos u organizaciones (Guizardi et
al., 2015). La institución es inmediatamente tomada como problemática, “como algo não
localizável: FORMA que produz e reproduz as relações sociais ou FORMA GERAL das
relações sociais, que se instrumenta em estabelecimentos” [como algo no localizable:
FORMA que produce y reproduce relaciones sociales o FORMA GENERAL de las rela-
ciones sociales, que se implementa en los establecimientos] (Rodrigues & Souza, 1987,
p. 23). O, como acertadamente señaló Lourau (1993), una institución sería exactamente
o que vem à luz no enunciado das implicações de cada um em uma situação, segundo
um dispositivo de troca construído por um modo de intervenção” [lo que sale a la luz en
el enunciado de las implicaciones de cada una en una situación, según un dispositivo de
intercambio construido por un modo de intervención] (Rodrigues, 2006, p. 4).
Como en el caso de las intervenciones urbanas, el término ‘intervención’ también cau-
só cierta incomodidad dentro del campo del análisis institucional, especialmente en Brasil:
Vale ressaltar, todavia, que no Brasil o uso da palavra intervenção para carac-
terizar atuação de psicólogos, pedagogos, sociólogos e outros prossionais em di-
ferentes organizações sofreu uma certa resistência. O sentido de intervenção estava
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
47
quase sempre associado a ações autoritárias do Estado e/ou de outras instâncias
de poder. Acredito que isto se deva, em parte, ao fato do nosso país ter tido, em
seu passado recente, a experiência de duas ditaduras: a de Getúlio Vargas (1937 a
1945) no chamado Estado Novo e a mais recente, instaurada pelo golpe militar de
1964, que durou até 1985, ou seja, 21 anos. Assim, para nós, brasileiros, falar de
intervenção lembra, quase imediatamente, a ação autoritária e, na maior parte das
vezes, cruel do Estado na vida política da nação e dos cidadãos. [Vale destacar, sin
embargo, que en Brasil el uso de la palabra intervención para caracterizar el trabajo
de psicólogos, pedagogos, sociólogos y otros profesionales en diferentes organiza-
ciones ha sufrido cierta resistencia. El signicado de intervención estuvo casi siempre
asociado a acciones autoritarias del Estado y/u otras instancias de poder. Creo que
esto se debe, en parte, a que nuestro país ha tenido, en su pasado reciente, la ex-
periencia de dos dictaduras: la de Getúlio Vargas (1937 a 1945) en el llamado Estado
Novo y la más reciente, instaurada por el golpe militar de 1964, que se prolongó hasta
1985, es decir, 21 años. Así, para nosotros, los brasileños, hablar de intervención re-
cuerda casi de inmediato la acción autoritaria y, en la mayoría de los casos, cruel del
Estado en la vida política de la nación y de sus ciudadanos] (L’ Abbate, 2012, p. 197)
Esta dimensión disensual, e incluso contradictoria, del término ‘intervención institu-
cional, para designar una práctica contraria a los poderes hegemónicos, no habla nece-
sariamente en contra de esta práctica, puesto que la coloca, de hecho, en una posición
constante de reexividad. Dos conceptos que funcionan como marcadores críticos de esta
reexividad y complejidad en las acciones, en las prácticas del análisis institucional, son los
conceptos de transversalidad y agenciamiento. La noción de transversalidad, propuesta
por el psicoanalista francés Félix Guattari, se presenta en oposición a la verticalidad de las
estructuras jerárquicas de las instituciones y que, en mayor o menor medida, se reproducen
en diferentes ámbitos sociales:
A transversalidade é uma dimensão que pretende superar os dois impas-
ses, o de uma pura verticalidade e o de uma simples horizontalidade; ela tende a
se realizar quando uma comunicaçãoxima se efetua entre os diferentes níveis e
sobretudo nos diferentes sentidos. É o próprio objeto da busca de um grupo sujeito.
Nossa hipótese é a seguinte: é possível modicar os diferentes coecientes de trans-
versalidade inconsciente nos diferentes níveis de uma instituição. [La transversalidad
es una dimensión que pretende superar los dos impasses, el de la verticalidad pura y
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
48
el de la horizontalidad simple; tiende a darse cuando la máxima comunicación se da
entre los diferentes niveles y sobre todo en los diferentes sentidos. Es el objeto mismo
de la búsqueda de un grupo temático. Nuestra hipótesis es la siguiente: es posible
modicar los diferentes coecientes de transversalidad inconsciente en diferentes
niveles de una institución] (Guattari, 1985, p. 96)
Un segundo concepto de la Filosofía y de los Estudios de la Subjetividad que cruza
el campo del análisis institucional es la noción de agenciamiento. Esta fue desarrollada bas-
tante ampliamente en el pensamiento losóco de Félix Guattari, en colaboración con Gilles
Deleuze
4
, y aparece en distintos momentos de la obra de estos autores. Además de una
noción conceptual, puede entenderse como una forma de enunciación metodológica de la
construcción del pensamiento:
Bajo su aspecto material o maquínico, un agenciamiento no nos parece que
remita a una producción de bienes, sino a un estado preciso de mezcla de cuerpos
en una sociedad, que incluye todas las atracciones y repulsiones, las simpatías y las
antipatías, las alteraciones, las alianzas, las penetraciones y expansiones que afectan
a todo tipo de cuerpos relacionados entre sí. (Deleuze & Guattari, 2004, p. 94)
En términos generales, es posible entender esta noción como una forma o condición
de enunciación colectiva, que surge de la correlación entre deseos y dispositivos de poder.
Los agenciamientos trabajan en relación con ujos y prácticas semióticas y extrasemióticas
externas al campo discursivo, en un juego constante entre signicantes y signicados. Los
agenciamientos se dan precisamente a partir de la implicación recíproca entre la forma en
que aparecen ciertos contenidos y las formas de expresión, es decir, la relación entre un
régimen de cuerpos y un régimen de enunciación (Pellejero, 2010).
El signicado de intervención en el contexto del análisis institucional, sumado a los
marcadores crítico-conceptuales de transversalidad y agenciamiento, ofrece la oportunidad
de encontrar resonancias entre las prácticas artísticas y las institucionalistas, especialmen-
te cuando están implicadas las dinámicas de poder, las relaciones y las posibilidades de
comprensión de las condiciones políticas de la acción. Como tal, intentamos asociar estas
4
Véase los libros de los autores: El Anti-Edipo: Capitalismo y esquizofrenia (Deleuze & Guattari,
1985), publicado originalmente en 1972, y Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (Deleuze &
Guattari, 2004), publicado originalmente en 1980.
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
49
perspectivas a las prácticas de intervención urbana, tanto en el sentido de la propia acción
artística, volviendo a las políticas y poéticas implicadas en la intervención urbana de Praia do
Suiço, como en su conjunto, bajo la forma de curaduría colectiva del Conquista Ruas: festival
de artes performativas. El gesto, la acción, la interacción con el espacio, las materialidades y
las relaciones entre los más diversos agentes que componen estas acciones son observados
para comprender las complejidades y tensiones, considerando las diferencias y asimetrías en
relación con los poderes instituidos, en contraste con las políticas del encuentro y del deseo.
Intervención y cción urbana
El 5 de abril de 2017, primer día de la 2ª edición del Conquista Ruas: festival de artes
performativa, construimos
5
una playa en la Avenida Olívia Flores, una de las avenidas más
grandes de la ciudad de Vitória da Conquista. La playa constaba de un rectángulo de ma-
dera de 2 m x 2 m lleno de arena de construcción y un cartel con la inscripción: Praia do
Suiço [Playa del Suizo] (Figura 1). La playa se construyó en medio de la avenida, entre los
dos carriles para vehículos, donde se ubican las pistas para bicicletas y el espacio para el
ejercicio físico. La ciudad de Vitória da Conquista está ubicada en el suroeste de Bahia, con
una distancia geográca de 520 km de la playa más cercana.
5
La Playa del Suizo fue propuesta por los autores de este texto y contó con la participación de
varios agentes del festival y artistas, así como de los habitantes/transeúntes de la ciudad.
Figura 1. Praia do Suiço. Registro de performance/intervención urbana
Fuente: Acervo Conquista Ruas (Feres & Lago, 2017b).
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
50
La cantidad de arena que llenaba la playa era del tamaño de una carroza. Gene-
ralmente la arena se vende en carretas en la ciudad para alimentar pequeñas construc-
ciones civiles. La Avenida Olívia Flores es un espacio de la ciudad que combina diversas
actividades deportivas y de ocio, y está bordeada por varios lotes baldíos altamente espe-
culados, con algunos condominios en construcción dirigidos a la clase media alta. Frente
al lugar elegido para la instalación de la playa, en ese momento, teníamos la monumental
construcción de un nuevo centro comercial; del otro lado, un stand de venta de departa-
mentos sobre plano, donde era posible encontrar modelos que imaginaban toda el área de
terreno baldío a lo largo de la avenida completamente ocupada por condominios.
La ciudad de Vitória da Conquista tiene un alto índice de desarrollo humano (IDH) y un
clima con bajas temperaturas, lo que probablemente le dio el apodo de Suiza bahiana. Este
apodo constituye el imaginario de la ciudad y se puede ver nombrado desde un festival de mú-
sica alternativa hasta anuncios del ayuntamiento, que comparan la ciudad con el país europeo.
Al mismo tiempo, es una ciudad con un alto nivel de desigualdad social y altos niveles de vio-
lencia, víctima de una exacerbada especulación inmobiliaria, que encuentra el consumo como
principal destino en la construcción de condominios cerrados y en ciertos modelos de vida.
La Playa del Suizo se instaló en la inauguración del festival, cuando pudimos disfrutar
del agradable sol de las regiones de gran altitud del sero, y permaneció en la ciudad du-
rante 5 días, por lo que pudo ser disfrutada por los más diversos participantes (Figura 2). La
repercusión de la instalación de la playa en varios medios de comunicación de la ciudad fue
instantánea, dado que apareció como tema del día en grupos de WhatsApp y Facebook, y
destacó como titular en los diarios de “noticias rápidas” de la ciudad. Incluso antes de ter-
minar la inauguración, nos sorprendieron periodistas que quisieron informar sobre el evento:
durante el festival fuimos invitados a dar entrevistas en emisoras de radio de la ciudad, di-
rectamente desde la arena de la playa.
A partir de la experiencia de haber realizado esta intervención en la ciudad, podemos
pensar en algunas intersecciones entre las intervenciones urbanas e institucionales, tomando
como dato el desarrollo de la acción misma para pensar en las complejidades de las rela-
ciones presentes en la ciudad y cómo la noción de intervención puede ayudar a compren-
der la incisión de las acciones artísticas en ciertos puntos “sensibles” del tejido urbano. En
el caso de la Playa del Suizo, la intervención se produjo tanto a nivel material, al insertarse
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
51
temporalmente en el paisaje urbano, permitiendo el uso y la interacción de los transeúntes, como
a nivel de las relaciones de poder, al buscar resaltar ciertas políticas que conectan el imaginario
del lugar con ciertos procesos de violencia provocados por la especulación inmobiliaria.
En este sentido, la operación realizada se establece a través de la cción. En una
primera instancia, buscamos una aproximación entre la ccionalidad operada en la acción y
la ccionalidad operada en la propia construcción de proyectos de ciudad, que fabulan una
ciudad poblada por condominios cerrados, recortados en función de clases sociales y cosi-
cados con base en ciertos modelos de consumo y modos de vida. A partir de esto, utilizamos
este carácter de cción para proponer un espacio público común, de uso y ocio colectivo,
no mediado por el consumo. Buscamos, por tanto, enunciar tensiones implícitas entre los
diferentes proyectos urbanos presentes en la ciudad, ya que utilizamos el dispositivo ccional,
desnaturalizando ciertas ideas establecidas y proponiendo la creación de espacios concretos
para la producción de la vida colectiva.
Figura 2. Activación de la Praia do Suiço. Registro de performance/intervención urbana
Fuente: Acervo Conquista Ruas (Feres & Lago, 2017a).
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
52
En el contexto de la intervención institucional, es necesario comprender los anali-
zadores, que son imprevistos y suceden durante el proceso, y pueden congurarse como
pistas de relaciones implícitas que no están enunciadas en el contexto de la intervención.
El análisis de las implicaciones supone también una dimensión ética, ya que es necesario
devolverlas al contexto como forma de ejercer la enunciación de las relaciones implícitas,
o de aquellas que no se constituyen en el campo visible de fuerzas, disputas y tensiones
(LAbbate, 2012).
En el contexto del arte contemporáneo, una interesante similitud en la autorreexividad
se evidencia generalmente desde el enfoque de la Antropología, especialmente con la prác-
tica etnográca. Este enfoque se ubica precisamente en un momento de expansión de las
prácticas artísticas vinculadas a contextos y territorios especícos, en el que el lugar al que se
destina la producción artística va más allá de los contextos tradicionales de recepción artísti-
ca (museos, galerías, espacios institucionales de arte), de modo que pasa a interesarse, por
tanto, por diferentes territorialidades y/o identidades políticas (Foster, 2005). Es posible situar
la intervención urbana como práctica artística exactamente en este contexto, en el que lo que
atraviesa y constituye el campo de las artes se convierte en sujeto de la creación artística.
La intervención urbana, en este sentido, se presenta como un intento de establecer
disensiones, tensiones, resaltar políticas y producir otras formas y modos de existir en el
espacio urbano. Se puede, por tanto, entender que, al actuar de forma transversal sobre las
problemáticas de la ciudad, situándolas dentro de las prácticas artísticas, las intervenciones
pueden facilitar otros modos de relación por venir, imaginando otras formas y modos de
ocupar el espacio y abriendo pequeñas suras de las que surjan nuevos signicados y otra
gramática política y espacial.
Curaduría como forma de agenciamiento
Acercar la noción de intervención urbana al campo del análisis institucional permite
pensar en las intervenciones artísticas, como en el caso de Praia do Suiço, y en la propia
forma de organización curatorial del Conquista Ruas: festival de artes performativas. Este
tuvo lugar entre los años 2016 y 2018
6
, en ediciones anuales, en la ciudad de Vitória da
6
El festival fue creado inicialmente por los artistas e investigadores Morgana Poiesis y Jesús Van.
También contó con el equipo de proponentes: Carol Dia, Gabriela Pereira, Lucas Lago, Lucas Fe-
res, Shirley Ferreira, Talit St, Vinicius Gil (Purki), Thiago Suiten. Además, contó con varios artistas
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
53
Conquista, en el estado brasileño de Bahia. Realizamos la primera edición del festival a es-
cala más pequeña, de laboratorio, como reverberación de los encuentros impulsados por
el Laboratorio Corpo-creación-perfomance-interferencia
7
, que ya venía organizando desde
hace unos años varias acciones urbanas e iniciativas artísticas en la ciudad. En el 2015, un
año antes de la primera edición del festival, el laboratorio desarrolló durante seis meses el
programa “Estética del Silencio”, donde se creó un colectivo de artistas silenciosos que rea-
lizaron acciones por toda la ciudad. Estos silencios, ciertamente, siempre han resonado en
todas las ediciones del festival, además de que han denido, en cierto modo, una política y
una manera de operar colectivamente, en la que prescindimos de la negociación logocén-
trica para la toma de decisiones.
Al constituirse como una curaduría colectiva que buscaba organizar distintos sujetos, lo
que nos guio fue un cierto principio curatorial que partía de una percepción sensible de la ciu-
dad y sus diferentes líneas de constitución, en fricción con las propuestas y acciones artísticas
por desarrollar. En términos generales, este principio curatorial giró en torno a los deseos co-
lectivos de los cuerpos que viven en la ciudad y son agentes y testigos de los acontecimientos.
En este sentido, el festival contó con una mayor incidencia de acciones artísticas
realizadas en el contexto urbano, en su mayoría de carácter performativo, que exploraron el
poder del cuerpo en relación. El festival también incluyó varias acciones realizadas en otros
contextos, como bares y discotecas, espacios culturales, teatros y espacios expositivos. En
cada edición se proyectó una exhibición de videos en la fachada externa del Centro Cultural
Camillo de Jesús, que reúne acciones urbanas de diferentes ciudades de América Latina,
Estados Unidos y Europa. Además de las acciones que conformaron los programas artís-
ticos, se organizaron encuentros de formación, discusión, intercambio de conocimientos e
ideas, evaluación y retroalimentación sobre el proceso de realización de las acciones. Estos
encuentros casi siempre se desarrollaban en espacios públicos como plazas, patios de
y colaboradores en cada edición. Ver en Estúdio Imboré e Conquista Ruas (s. f.).
7
El Laboratório de Corpo-Criação-Performance-Interferência (LCCPI) fue creado y coordinado por
la artista e investigadora Morgana Poiesis. Para más información sobre el laboratorio y otras cons-
telaciones silenciosas, consulte la tesis doctoral de la artista: Epístolas profanas: performances
dos silêncios manifestos (Gomes, 2019), defendida en 2019 por el Programa de Pós-Graduação
Interdisciplinar em Performances Culturais / FCS, Universidade Federal de Goiás (UFG).
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
54
los espacios culturales de la ciudad o alrededor de la hoguera del Bar do Sabiá, un bar tra-
dicional de la ciudad que se convirtió en nuestro espacio de encuentros y tertulias, además
de un espacio de presentación de varias artistas que participaron en el festival.
Es así como el festival Conquista Ruas puede ser entendido como una iniciativa libre
que busca hacer realidad acciones colectivas y compartir experiencias y percepciones de la
ciudad, con el foco en la construcción de experiencias poéticas y cotidianas (Estúdio Imboré
e Conquista Ruas, s. f.)
8
. Desde su primera edición ha contado con la participación de varios
agentes que, de forma asimétrica y con diferentes grados de implicación, colaboraron en su
construcción y coprodujeron el evento a partir de un sistema de intercambios afectivos, ar-
tísticos y culturales. La realización partió de la conuencia de deseos y, a partir de ahí, la idea
del festival se difundió, convocando a los vecinos de la ciudad, artistas locales, nacionales e
internacionales, sumados a los más diversos colaboradores de la ciudad que crearon redes
afectivas de apoyo mutuo. Estas redes conectan diversas instancias que van desde los es-
pacios públicos urbanos y equipamientos culturales de la ciudad hasta el entorno doméstico
de los sujetos involucrados. Se destaca esto porque la curaduría del festival presupone no
solo combinar artistas y/o iniciativas artísticas, sino también espacios y personas.
En este sentido, cultivamos una producción basada en asociaciones e intercambios
y contamos con numerosos agentes, que, a partir de sus contextos de circulación, pro-
dujeron intervenciones de los más diversos tipos. El hecho de que no funcione a partir de
nanciación ni de la obtención de recursos externos –solo de los recursos de las personas
involucradas y de lo que cada una de ellas logró recaudar– signicó que las condiciones de
posibilidad de las acciones estuvieran directamente ligadas a la constitución de las relacio-
nes temporales establecidas (Figura 3).
En estos términos, es posible pensar en la curaduría como resultado de la cone-
xión entre los diversos agenciadores que conforman la red que constituye el festival. Estos
ocupan posiciones especícas, muchas veces superpuestas, que, colocadas en un plano
común y situadas en un determinado espacio-tiempo, componen una enunciación colec-
tiva polisémica, multiforme y multidimensional. En este sentido, la curaduría del festival no
se estableció a partir de una temática, un enfoque o un campo problemático a priori, ni
8
Estas nociones fueron extraídas del texto elaborado colectivamente para la presentación del fes-
tival, disponible en: https://festivalconquistar.wixsite.com/conquistaruas
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
55
se realizaron selecciones previas de los artistas. Por el contrario, el campo, el tema y la
selección misma tuvieron lugar en el proceso, a través de los cuerpos en relación y de los
desafíos de las transversalidades propias de este encuentro.
El coeciente de transversalidad de un grupo (o contexto) se produce cuando au-
menta la conciencia de los sujetos sobre las implicaciones en relación con las verticalidades
y horizontalidades vividas en ese entorno social. Lo más común es que las relaciones y
Figura 3. Diagrama de relaciones entre los múltiples agentes que conforman el Conquista
Ruas: festival de artes performativas
Fuente: Acervo de los autores (Feres & Lago, s. f.).
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
56
sus asimetrías en relación con los sistemas de poder sean invisibilizadas o abstraídas del
campo de la percepción social y colectiva. Pensar los procesos transversales signica visi-
bilizarlos y, a partir de ellos, crear condiciones para tomar una posición colectiva y situada,
respondiendo a las complejidades que ocurren en lo especíco a partir de sus resonancias
con la forma en que se posicionan las estructuras sociales (Guattari, 1985).
Si la función tradicional de una curaduría es, en cierta manera, crear, seleccionar
y presentar, o incluso crear signicados y formas de presentación de obras y procesos
artísticos, la propuesta curatorial del festival constituye una constelación desviada, con ne-
gociaciones de signicado ligeramente caóticos y generalmente considerados de menor
importancia– que siempre han estado vacilantes. Lo que constituye un cierto sentido ge-
neral del festival (o, por así decirlo, de su línea curatorial) es precisamente la agrupación y
las incesantes negociaciones entre cuerpos, espacios y territorios. Por tanto, pensamos en
una forma de curaduría como el ejercicio de establecer relaciones como un n en sí mismo.
Estos ejercicios pueden entenderse como generadores de eventos y habilitadores de la
enunciación colectiva del deseo.
Las propias relaciones transversales, las posiciones ocupadas por los cuerpos de
los participantes, del público, de los transeúntes y la propia ciudad se constituyen como
una especie de discurso amorfo que se va perlando. No se trata, por tanto, de planicar
las diferencias en una horizontalidad simplicada, ni de imponer un tema y una forma
de hacer las cosas, lo que podría ocurrir mediante una relación totalmente verticalizada
entre curadores y otros agentes. De hecho, se trata de tensionar estos movimientos y
considerar estos aspectos como un proceso de modulación de la propia curaduría en
función de lo que surja colectivamente.
Así pues, podemos vincular las intervenciones urbanas, tanto en el sentido de la
propia acción artística, de forma aislada, como en su conjunto (en forma de curaduría en
festivales, espectáculos, exposiciones, etc.), con la visibilización de las relaciones creadas a
partir de la acción. Es el gesto, la acción, la interacción con el espacio, las materialidades y
conceptualidades que manejan las que buscan sacar a la luz las complejidades y tensiones
y, sobre todo, las asimetrías relacionadas con el poder. Se puede pensar en las intervencio-
nes artísticas urbanas y sus formas de agenciamiento (curaduría) como herramientas que
aumentan el coeciente de transversalidad de un contexto determinado. La propia interven-
ción puede resultar en un aumento de la capacidad de enunciación y comprensión colectiva
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
57
de las redes de relaciones que constituyen determinadas instituciones. En cierta medida, es
posible inferir que uno de los objetivos últimos de las acciones urbanas es producir entendi-
mientos colectivos, situados y temporales, para que colaboren con la transformación social.
La noción de agenciamiento emerge aquí como una herramienta para entender
cómo se conguró el proceso de composición del Conquista Ruas. Los agenciamientos
están relacionados con un movimiento constante de territorialización y desterritorialización
(Pellejero, 2010), en el sentido de que la institución de ciertas conguraciones está en cons-
tante negociación con su destitución y el surgimiento de lo que está por venir. Así, de una
manera diferente de las funciones sectorizadas y estáticas, que generalmente conguran
determinadas organizaciones, operar a través de los agenciamientos implica una apertura a
las constantes transformaciones que requiere el proceso.
Así, sugerimos pensar en la propia idea de una curaduría como una forma de agen-
ciamiento. Es decir, pensar en la curaduría en lo liminar de su función, de manera que cons-
tituya al mismo tiempo una zona indistinta entre creación artística, curaduría, producción
ejecutiva, coordinación, dirección y otra zona (o la misma), donde estas funciones dejan
constantemente de cumplirse y solo tienen sentido cuando se realizan de forma articial y
circunscrita. Existen diferentes corrientes a las que la curaduría puede dar paso, sin limitarse
a los procesos artísticos ni tomándolos como elementos principales. Al contrario, se trata
de construir una obra precisamente donde las acciones artísticas están dejando de ser, se
están transformando en otras cosas que aún son informes y sin nombre. En este sentido,
existe total libertad de signicado y, en muchos casos, de aparición de acciones espontá-
neas. El rigor tiene menos que ver con un programa previamente establecido y está más
vinculado con una determinada ética de los encuentros y una política comunitaria.
También podemos pensar esta idea de curaduría como un laboratorio, en el sentido
de crear una atmósfera con la que se pueda experimentar. Estos experimentos se reali-
zan, sobre todo, a partir de las relaciones, del ejercicio de poner en contacto las cosas, de
comprobar hasta dónde es posible llegar a través del intento de enunciación colectiva. Sin
embargo, las preguntas que emergen en este contexto de laboratorio están directamente
vinculadas a las políticas del lugar, las condiciones y situaciones que permean la realización
del contexto en el que ocurren. En el caso del festival, la ciudad de Vitória da Conquista es,
por tanto, el lugar de esta experimentación de laboratorio.
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
58
¿No sería esta dimensión de laboratorio uno de los posibles usos de la ciudad en
su potencia? ¿No serían los ujos históricos, sociales, políticos, estéticos e imaginarios que
atraviesan la ciudad los que deberían informarnos sobre la temperatura de la vida colectiva?
¿La ciudad (y la curaduría, simultáneamente) pensada como un campo de intervención y
agenciamiento, un conjunto de ujos multidireccionales, un espacio de composibilidad? Qui-
zás la ciudad sea el único lugar posible para que iniciativas como esta se lleven a cabo, dado
que nos otorga un cierto estatus de libertad, ya sea cuando nos permite desligarnos de cier-
tas conguraciones de la institución artística de legitimación y producción de signicado, o
bien cuando nos anima a inventar formas de eludir ciertas relaciones de poder establecidas.
Consideraciones nales
En la construcción de este texto, buscamos hacer un intento de relacionar, frotar
esta materia amorfa de nuestras agencias con el campo de enunciación curatorial y con
ciertos signicados de intervención, con el n de trazar líneas transversales entre práctica
curatorial e intervención urbana. Así, buscamos mapear principios de curaduría colectiva
y su forma de operar para organizar diferentes asuntos, así como las múltiples formas en
que estos asuntos se presentan.
Al tomar la noción de intervención urbana en el contexto de la actividad artística y si-
tuarla en torno a algunas de sus problemáticas, pretendemos reexionar sobre su vertiente
de acción institucional en el contexto urbano. Esta acción parte, como hemos visto, de una
noción amplia de institución, que no se limita al equipamiento físico y jurídico, sino que remite a
un conjunto de enunciados que organizan determinadas prácticas y políticas. De esta manera,
entender las intervenciones artísticas urbanas como una práctica de intervención institucional
puede permitirnos trazar un campo más amplio para esta práctica y reconocer las resonan-
cias políticas de las acciones, no solo a partir de lo que enuncian, sino además del conjunto
de signicados que estas pueden tornar evidentes en los más diversos territorios.
Esta comprensión también cuestiona las especicidades de la práctica curatorial
asociada a las intervenciones urbanas. En lugar de tomarlas simplemente como obras ter-
minadas, entiende su dimensión de ujo y busca establecer conexiones entre los ujos ur-
banos y aquellos a los que las intervenciones son capaces de agenciar. Si gran parte de la
reivindicación en el ámbito de las intervenciones artísticas en la ciudad pasa por el ejercicio
de establecer relaciones con el lugar y el cuestionamiento político de la propia acción pro-
puesta, podemos entender que no es la positividad política la que las hace efectivas. Por el
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
59
contrario, es precisamente la capacidad de construir enunciados de relaciones implícitas y
sacar a la supercie los analizadores presentes en la ciudad lo que permite que las interven-
ciones revelen cuestiones y complejidades de las formaciones urbanas y sociales.
Ante esto, sugerimos comprender las posibilidades de pensar ciertas prácticas artís-
ticas realizadas con y desde la ciudad como un ejercicio de apertura que convoca a involu-
crarse con las multiplicidades que rodean la ciudad y la producción de estas prácticas. Esta
apertura se produce hacia otras posibles soluciones y consiste en apoyar la coexistencia de
propuestas inacabadas, pero no imprecisas. Se trata de buscar crear un campo de enun-
ciación que surja precisamente del espacio liminar entre las relaciones de poder que operan
tanto en la ciudad como en las prácticas artísticas y las inevitables suras en estas relaciones.
Contribución de autoría CRediT
Lucas Brito Lago es el autor principal del artículo y se encargó de preparar la estruc-
tura y redacción del manuscrito, así como el diagrama de relaciones (Figura 3). Lucas Lima
Rios Feres participó también la redacción del manuscrito, la revisión y traducción al español.
Artículos
Por otros agenciamientos posibles...
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
60
Referencias
da Silva Ribeiro de Britto, L. (2017). Arte colaborativa na cidade: Um estudo de caso dos
coletivos PORO, GIA e OPAVIVARÁ! [tesis doctoral, Universidade Federal da Bahía]. Re-
positório Institucional da UFBA. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/25803
Deleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo: Capitalismo y esquizofrenia. Ediciones Paidós.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez Pé-
rez, Trad., con la colaboración de U. Larraceleta; 6ª ed.). Paterna.
dos Santos, N. I. S. (2002). Movimento institucionalista e análise institucional no Brasil. Revis-
ta Sociais e Humanas, 15(1), 55-62. https://periodicos.ufsm.br/sociaisehumanas/article/
view/1220
Estúdio Imboré e Conquista Ruas. (s. f.). Conquista Ruas. Festival Conquistar. https://festival-
conquistar.wixsite.com/conquistaruas
Feres, L., & Lago, L. (s. f.). Diagrama de relaciones entre los múltiples agentes que confor-
man el Conquista Ruas: festival de artes performativas [diagrama]. Acervo de los autores.
Feres, L., & Lago, L. (2017a). Activación de la Praia do Suiço. Registro de performance/inter-
vención urbana [intervención urbana]. Acervo Conquista Ruas.
Feres, L., & Lago, L. (2017b). Praia do Suiço. Registro de performance/intervención urbana
[intervención urbana]. Acervo Conquista Ruas.
Foster, H. (2005). O artista como etnógrafo. Arte & Ensaios: Revista do Programa de Pós-gra-
duação em Artes Visuais, 12(12), 158-185.
Gomes, M. B. (2013). Intermadialogias: Uma cartograa poética sobre o grupo de interferên-
cia ambiental - GIA [tesis de maestría no publicada]. Universidade Federal da Bahia. ht-
tps://www.academia.edu/41120666/INTERMEDIALOgiaS_uma_cartograa_po%C3%A-
9tica_sobre_o_Grupo_de_Interfer%C3%AAncia_Ambiental
Gomes, M. B. (2019). Epístolas profanas: performances dos silêncios manifestos [tesis doc-
toral, Universidade Federal de Goiás, Brasil]. Repositório da Universidade Federal de
Goiás. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/10184
Artículos
Lucas Brito Lago & Lucas Lima Rios
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 40-61
61
Grupo de Interferência Ambiental. (s. f.). O que é o GIA? GIA Bahia. http://giabahia.blogspot.
com/p/o-que-e-o-gia.html
Guattari, F. (1985). Revolução molecular: Pulsações políticas do desejo (3ª ed.). Editora
Brasiliense.
Guizardi, F. L., Lopes, M. R., & Cunha, M. L. S. (2015). Contribuições do movimento insti-
tucionalista para o estudo de políticas públicas de saúde. En R. A. Mattos, & T. W. F.
Baptista (Coords.), Caminhos para análise das políticas de saúde (pp. 319346). Rede
UNIDA.
L’ Abbate, S. (2012). Análise institucional e intervenção: Breve referência à gênese social e
histórica de uma articulação e sua aplicação na saúde coletiva. Mnemosine, 8(1), 194-219.
Lourau, R. (1993). Análise institucional e práticas de pesquisa. En H. de B. C. Rodrigues
(Coord.), René Lourau na UERJ (pp. 6-115). Universidade do Estado do Rio de Janeiro
(UERJ).
Medeiros, B., & de Albuquerque, N. (2016). Composição urbana: supreensão e fuleragem.
METAgraphias, 1(4), 199-212. https://doi.org/10.26512/mgraph.v1i4.390
Pellejero, E. (2010). Entre dispositivos e agenciamentos: O duplo deleuziano de Foucault.
Revista MARGENS Interdisciplinar, 6(7), 11-21. https://doi.org/10.18542/rmi.v6i7.2807
Rodrigues, H., & Souza, V. (1987). A análise institucional e a prossionalização do psi-
cólogo. En R. V. Kamkhagi O. Saidon (Coords.), Análise institucional no Brasil (pp.
319346). Espaço e Tempo.
Rodrigues, H. de B. C. (2006). Os anos de inverno da análise institucional francesa. Revis-
ta do Departamento de Psicologia – UFF, 18(2), 29-46. https://doi.org/10.1590/S0104-
80232006000200003