Publicación semestral. ISSN 2215-4906
Volumen 84 – Número 2
Enero – Junio 2025
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
Antonio Sánchez Román
Teatralidad contemplativa y rito iniciático: una reexión
en torno a la obra de Vacuum map
Contemplative Theatricality and Initiatory Rite: a Reection on
the Scenic Practice of Vacuum map
DOI 10.15517/es.v84i2.58701
Reexiones
. Revista de las artes, 2025 Vol. 84, Núm. 2, pp. 203-219 ISSN 2215-4906
204
Teatralidad contemplativa y rito iniciático: una reexión
en torno a la obra de Vacuum map
Contemplative Theatricality and Initiatory Rite: a Reection on
the Scenic Practice of Vacuum map
Antonio Sánchez Román
1
Universidad de Murcia
Murcia, España
Recibido: 7 de febrero de 2024 Aprobado: 21 de octubre de 2024
Resumen
Introducción: Uno de los aspectos fundamentales en las sociedades tardomodernas
es la pérdida de la actitud contemplativa, así como la desaparición de los rituales. En este
texto, se reexiona sobre esta cuestión a partir de la práctica escénica de Vacuum map,
utilizando los conceptos de teatralidad contemplativa y rito iniciático. Desarrollo: El trabajo
sigue un itinerario de comprensión que puede sintetizarse de la siguiente manera: en primer
lugar, se realiza una aproximación al contexto, ajustando los conceptos clave; en segundo
lugar, se describe de manera detallada la obra Vacuum map; y nalmente, se concluye con
una reexión autoetnográca que integra los dos apartados anteriores. Conclusión: Los
resultados de esta reexión permiten un acercamiento a las interacciones entre contem-
plación y ritualidad en una práctica artística contemporánea, presentando ambas como un
modo de conocimiento capaz de transformar a la persona espectadora.
Palabras clave: artes escénicas; arte de acción; contemplación estética; estudios
teatrales; teatro ritual
Abstract
Introduction: One of the fundamental aspects in late modern societies is the loss of
the contemplative attitude, as well as the disappearance of rituals. In this text, we reect on
1
Profesor asociado de la Universidad Internacional de la Rioja, España. Doctor en Artes y Humani-
dades por la Universidad de Murcia, España. ORCID: 0000-0003-1113-6256. Correo electrónico:
a.sanchezroman@um.es
Reexiones
205
Antonio Sánchez Román
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
this issue based on the scenic practice of Vacuum map, using the concepts of contempla-
tive theatricality and initiatory rite. Development: It follows an itinerary of understanding
that can be synthesized as follows: rstly, an approach to the context is made, adjusting the
key concepts; secondly, a detailed description of the play Vacuum map is given; and nally,
it concludes with an autoethnographic reection that integrates the two previous sections.
Conclusion: The results obtained allow an approach to the interactions between contem-
plation and rituality in a contemporary artistic practice, presenting both as a way of knowle-
dge capable of transforming the spectator.
Keywords: performing arts; action art; aesthetic contemplation; theater studies;
ritual theater
Reexiones
Teatralidad contemplativa y rito iniciático...
206
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
Introducción
En la cultura contemporánea tardomoderna, se observa una creciente pérdida de
la actitud contemplativa, acompañada de una carencia de ritos de iniciación hacia nuevos
estados de conciencia. Uno de los pensadores más destacados en denunciar esta situa-
ción es el lósofo surcoreano Byung-Chul Han, en obras como Vida contemplativa. Elogio
a la inactividad (2023) y La desaparición de los rituales. Una topología del presente (2020).
En esta línea de pensamiento, se enmarca la práctica escénica de Vacuum map, realizada
por el autor de este texto, que sirve como punto de partida para reexionar en torno a los
conceptos de “teatralidad contemplativa” y “rito iniciático.
Se parte de la premisa de que la reexión sobre estos conceptos, basada en nuevos
comportamientos artísticos, puede contribuir a una mejor comprensión del desarrollo actual de
lo contemplativo y lo ritual. Esta idea se sustenta en diversos casos que son citados a lo largo
del trabajo, teniendo como eje principal la obra Vacuum map. En este sentido, puede consi-
derarse como una reexión con una perspectiva autoetnográca, en la cual el conocimiento
proviene de la experiencia del propio autor y congura una hermenéutica en la que se abordan
nociones como persona espectadora contemplativa, ‘acto sacricial’ o ‘persona neóta.
La reexión se desarrolla, en primer lugar, a través de una aproximación al contex-
to, que puede entenderse como un marco teórico. Las referencias de este apartado bus-
can generar una tradición o red conceptual en la que se inserta la experiencia de Vacuum
map. Posteriormente, en un segundo momento, se realiza un análisis especíco de los
conceptos de teatralidad contemplativa y rito iniciático, relacionándolos con la práctica
escénica. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para comprender las nuevas mani-
festaciones de lo contemplativo y lo ritual —como se ha señalado, aunque sea a partir
de una modesta práctica escénica.
Aproximación al contexto
Dado que los conceptos de ‘teatralidad contemplativa’ y ‘rito iniciático’ no son de uso
común en el contexto de la cultura contemporánea, resulta necesario ofrecer una aclaración
al respecto. No obstante, se es consciente de la dicultad de denir estos términos con la
precisión de un estudio conceptual. Por consiguiente, lo que se pretende es proporcionar
un marco teórico que permita situar esta terminología en relación con la obra Vacuum map.
Reexiones
207
Antonio Sánchez Román
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
Sobre teatralidad contemplativa
La ‘teatralidad contemplativa’ vincula dos conceptos que, aunque complementarios,
también pueden ser antagónicos. La ‘teatralidad’ implica acción, mientras que la ‘contem-
plación’ se asocia con la receptividad. Sin embargo, diversos estudios académicos aplican
este concepto a una serie de prácticas escénicas. Un ejemplo destacado es el libro Staging
Contemplation. Participatory Theology in Middle English Prose, Verse, and Drama de Elea-
nor Johnson (2018), que explora la contemplación en la escena desde una perspectiva de
teología participativa en la Inglaterra medieval.
Este texto es relevante porque establece las bases del concepto de teatralidad en
relación con el acto de la contemplación. De hecho, la palabra griega theatron se traduce
como “espacio para mirar”. La mirada está estrechamente ligada a la contemplación, al
igual que la palabra “templo” (del latín templum), que hace referencia a un lugar separado y
dedicado a la contemplación de los misterios del ser. Así, ya en la antigua Grecia, se pueden
identicar ciertas cualidades contemplativas en las prácticas escénicas que se desarrolla-
ban en los teatros, las cuales derivaban de antiguos ritos. En este sentido, el teatro funcio-
naba como un espacio para la contemplación.
Estas formas de teatralidad contemplativa se preservaron en la Edad Media, donde
el público estaba acostumbrado a la liturgia, en la que el mundo todavía se concebía desde
lo sagrado. En el Renacimiento español, encontramos valiosos ejemplos, especialmente
durante el Siglo de Oro. Un referente particularmente relevante para la obra Vacuum Map
son los Autos sacramentales (2010) de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), en los que
se relacionan las nociones de sacralidad y teatro.
En la modernidad, uno de los más prestigiosos investigadores teatrales es el di-
rector polaco Jerzy Grotowski (1933-1999), cuya trayectoria abarca distintas fases, todas
ellas de interés para abordar las teatralidades contemplativas. Entre estas etapas, des-
tacan la concepción del teatro pobre, el teatro de los orígenes, el teatro como vehículo
y el ritual parateatral. Aunque este último periodo merecería una mayor profundización
para comprender el marco teórico que se desarrolla aquí, se señala como una referencia
importante en relación con Vacuum map.
Las tres etapas históricas mencionadas —Antigüedad, Edad Media y modernidad
permiten trazar una cronología o cadena de tradición que justica las teatralidades contem-
plativas. Sin embargo, es necesario mencionar también un referente contemporáneo como
Reexiones
Teatralidad contemplativa y rito iniciático...
208
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
el artista multidisciplinar Bill Viola (1951-2024)
2
, cuyas instalaciones de videoarte en espacios
sacros son un claro ejemplo de una disposición contemplativa (Mayoral, 2024). Estas ins-
talaciones generan una experiencia estética que trasciende las prácticas teatrales conven-
cionales. En consecuencia, esta red conceptual que hemos tejido nos lleva a una apertura
transdisciplinaria en las artes contemporáneas hacia la mirada contemplativa.
Acerca del ritual iniciático
El concepto de rito iniciático ha caído en desuso en las sociedades posmodernas
avanzadas, donde la secularización y la desacralización han llevado a la desaparición de estos
rituales. Esta ausencia de ritos —retomando a Byung-Chul Han (2020)— impide la realización
de actos signicativos como el paso a la adultez o los cambios de conciencia en las personas.
En la actualidad, resulta difícil denir con precisión en qué consisten los ritos iniciáticos, lo que
ha dado lugar a una pluralidad de prácticas no vinculadas con una tradición especíca.
Para situarnos teóricamente, es necesario volver a los ritos iniciáticos de la Antigüe-
dad, entendidos como una serie de actos y acontecimientos expresados a través de un
lenguaje simbólico. Entre los rituales más conocidos en la antigua Grecia, se encuentran los
misterios dionisíacos, órcos y eleusinos, cuya relación con los orígenes del teatro es am-
pliamente reconocida. Además, estos ritos inuyeron en conceptos aún vigentes, como el
de ‘catarsis. Un referente en este sentido es la antropología teatral desarrollada por Eugenio
Barba (2009), un destacado investigador en este campo.
El regreso a los orígenes permite comprender de manera más profunda la relación
entre los ritos iniciáticos y las teatralidades contemplativas. En ambos casos, la conguración
espacial y temporal evoca un lenguaje metafórico, alegórico y simbólico. Desde la perspectiva
de la Psicología Analítica, este lenguaje actúa sobre el inconsciente, transformando elementos
de la conciencia. En otras palabras, la práctica de un rito iniciático puede generar un cambio
en el “estado del ser” (ontológico) o proporcionar un “nuevo conocimiento” (epistemológico).
Los ritos iniciáticos se mantuvieron vigentes durante la Edad Media, principalmente a
través de las religiones, pero, en la modernidad, su signicado se debilitó debido a factores
como el pensamiento cienticista y la razón instrumental. Este debilitamiento ha provocado
problemas psicológicos, ya que las personas contemporáneas no saben cómo afrontar
2
Consultar Viola (2024).
Reexiones
209
Antonio Sánchez Román
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
ciertos cambios vitales o acceder a conocimientos que permanecen ocultos en su incons-
ciente. En respuesta a esta situación, han surgido proyectos de investigación como Ritual
para los no religiosos: un estudio de investigación con aplicaciones prácticas, liderado por
Wesley Wildman y Richard Sosis (2023).
La práctica escénica de Vacuum map puede enmarcarse en esta óptica, ya que in-
vestiga fuera del ámbito institucional religioso, aunque toma en cuenta conocimientos vincu-
lados con lo ritual. En este sentido, las experiencias parateatrales de Jerzy Grotowski (2008)
sirven como punto de encuentro entre el rito iniciático y la teatralidad contemplativa. Este
encuentro se desarrolla en la presente reexión desde una perspectiva contemporánea, a
partir de la cual se aporta modestamente al debate, aunque de manera pertinente.
En torno a Vacuum map
En el marco del rito iniciático y la teatralidad contemplativa, se inscribe la obra Va-
cuum map. Esta forma parte de una estructura narrativa transmedia compleja, pero puede
explicarse de manera sencilla como una investigación sobre las ‘implicaciones poéticas del
vacío cuántico. Su conguración se desarrolla a través de tres elementos fundamentales: la
tesis doctoral del autor de esta reexión (Sánchez Román, 2022), una ‘conferencia performa-
tiva’ y un cuaderno de investigación presentado en línea a través de un blog
3
. Para este tex-
to, nos centramos especialmente en la práctica escénica (conferencia performativa), aunque
las otras partes de la obra son también relevantes debido a su interrelación. A continuación,
se presenta una cha artística que contextualiza la obra:
Título: Vacuum map, conferencia performativa
Director y actor: Antonio Sánchez Román (Theor)
Técnico: Pedro A. Bermejo
Actor: Pablo Trasandes
3
Consultar Sánchez Román (2024).
Reexiones
Teatralidad contemplativa y rito iniciático...
210
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
Artes plásticas: Nana Pez
Fecha: 17 de junio de 2022
Hora: 21.00
Duración: 50 min
Lugar: Centro Párraga (Murcia, España)
Colabora: Universidad de Murcia
El enfoque de la práctica escénica de Vacuum map se orienta hacia el conocimiento
de las implicaciones poéticas del vacío cuántico, expuestas en la tesis doctoral. Por lo tanto,
su desarrollo se enmarca en lo que se denomina en la cultura contemporánea como una
conferencia performativa” o “conferencia realizativa”. Aunque estos términos pertenecen
al discurso del arte contemporáneo avanzado, en el contexto de esta reexión, podrían
interpretarse como un “acto iniciático” mediante una serie de teatralidades contemplativas.
Se considera necesaria la realización de una práctica escénica como un ritual de
iniciación al conocimiento de las implicaciones poéticas del vacío cuántico, ya que este
conocimiento se sitúa en un paradigma de pensamiento que entrelaza losofía y poesía
(Zambrano, 1972). El estudio de las relaciones entre las poéticas del vacío y el vacío cuán-
tico requiere el uso de un lenguaje que trasciende las lógicas ordinarias, por lo que se
recurre a guras retóricas como paradojas, oxímoron y antítesis. En consecuencia, la per-
sona receptora debe poseer una determinada (pre)disposición para descifrar los códigos
presentados en la obra. Sobre estos códigos, vinculados a la teatralidad contemplativa y el
rito iniciático, se reexiona en el siguiente apartado.
Reexión autoetnográca
Una vez presentado el marco teórico en el que se contextualiza la obra Vacuum
map, es posible comprender mejor los planteamientos que se desarrollan en esta re-
exión sobre la teatralidad contemplativa y el rito iniciático. No obstante, es importante
aclarar que esta reexión parte de un pensamiento asociado a la losofía continental.
Por lo tanto, no se ajusta a un análisis de la práctica escénica en términos convencio-
nales, sino que se inscribe en un modo de pensar propio de los artistas que reexionan
sobre su obra: una suerte de reexión autoetnográca.
Reexiones
211
Antonio Sánchez Román
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
Teatralidad contemplativa: un modo de conocimiento
La concepción de teatralidad contemplativa que se expone aquí tiene una relación
evidente con la fenomenología, ya que implica una forma de observar un objeto similar
a la que propone el método fenomenológico del lósofo alemán Edmund Husserl (1959).
En dicho método, la persona observadora debe suspender su juicio para aproximarse
al fenómeno (epojé). De manera análoga, quien contempla una obra artística realiza un
ejercicio fenomenológico. La comparación entre contemplación estética y mirada feno-
menológica (Báez, 2009) resuena con el planteamiento de la teatralidad contemplativa
como un modo de conocimiento.
En este sentido, tanto la contemplación estética como la mirada fenomenológica son
actitudes que remiten a un sujeto desinteresado. Las formas de teatralidad contemplativa
que se plantean en esta reexión son las que conducen a esta disposición del sujeto des-
interesado. En consecuencia, la disposición de los símbolos y signos teatrales en Vacuum
map está orientada a una experiencia contemplativa del objeto estético.
Esta relación sugiere la necesidad de preparar al participante para adoptar una
actitud contemplativa. Del mismo modo, la actitud fenomenológica implica desconec-
tarse de la vida mundana para realizar una reducción eidética. Así, tanto la actitud con-
templativa como la fenomenológica se asemejan, en su aproximación, al conocimiento
del objeto estético. Este enfoque se aplica en Vacuum map a través de la disposición
teatral del público en torno al objeto estético del vacío, lo que genera una teatralidad
contemplativa de carácter fenomenológico.
La disposición del público recuerda un acto ritual, como veremos más adelante,
pero aquí nos interesa destacar su carácter fenomenológico. El vacío, como fenómeno, es
difícil de explicar de forma sencilla, pero se podría decir que se basa en la ausencia, ya que
vacía de contenido el objeto de observación. Las poéticas que se expresan requieren no
solo de una suspensión de la mirada de quien recibe (epojé), sino también de una compren-
sión más allá de lo ordinario (eidética). La combinación de estas dos actitudes —epojé y ei-
dética— facilita la experiencia contemplativa del objeto estético del vacío (Sánchez Román,
2022), del cual, en última instancia, no se puede hablar, sino solo sumergirse en su misterio.
En otro aspecto, la práctica artística de Vacuum map podría ubicarse dentro de la
categoría de ‘teatro postdramático, enunciada por Hans Thies Lehman (2016). No obstan-
te, algunos teóricos consideran que esta categoría está desfasada y preeren hablar de
Reexiones
Teatralidad contemplativa y rito iniciático...
212
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
nuevos comportamientos escénicos asociados con la “estética de lo performativo, expues-
ta por Erika Fischer-Lichte (2017). Más allá de las cuestiones conceptuales, se observa, en
el dispositivo escénico, una teatralidad contemplativa que escapa a las convenciones del
teatro comercial, ya que exige una actitud fenomenológica más propia de una persona in-
vestigadora que de una espectadora de ocio teatral. Así, se produce un desplazamiento en
la condición del público hacia el concepto de persona ‘espectadora contemplativa.
La condición de persona espectadora implica una serie de características asocia-
das a la receptividad expectante. Sin embargo, una persona espectadora contemplativa
presenta peculiaridades en esta receptividad, que pueden variar según el enfoque adop-
tado. En este caso, seguimos explorando la experiencia de Vacuum map. Por lo tanto, en
la semiótica teatral adoptada en la obra, uno de los signos que propicia esta disposición
contemplativa es la llamada “nube del no-saber
4
: el público es invitado a entrar en una
nube (humo escénico) que desorienta. En esta poética de los sentidos, se produce una
ausencia de referencias del mundo ordinario (eidética), lo que obliga a suspender el juicio
(epojé) en un estado de “no-saber”. De nuevo, se presenta una actitud fenomenológica
conducida por una teatralidad contemplativa.
Otra disposición destacada en Vacuum map invita a la persona espectadora a su-
perar esta “nube del no-saber” mediante la meditación, al sentarse sobre una roca en po-
sición reexiva. Conforme el humo escénico se disipa, se crea una metáfora de los estados
contemplativos que conducen a la claridad mental. Aunque no todas las personas pueden
mantener esta postura, es posible adoptar una actitud que facilite la meditación. Diversos
trabajos académicos, por ejemplo, Motion in Stillness-Stillness in Motion: Contemplative
Practice in the Performing Art (Sellers-Young, 2013), abordan casos relevantes, como los de
Merce Cunningham, John Cage, el teatro Noh, Kabuki, entre otros.
A estas referencias habría que sumarles diversas propuestas escénicas en las que
se experimenta una apuesta por la contemplación estética, como serían el caso de Robert
Wilson (1941- )
5
o Romeo Castellucci (1960- )
6
. Pero estos ejemplos, aunque relevantes,
4
Este apelativo, la nube del no saber, hace alusión al título del famoso libro anónimo de literatura
contemplativa del siglo XIV.
5
Para más información, consultar Wilson (2024).
6
Para más información, consultar Castellucci, R. (2024).
Reexiones
213
Antonio Sánchez Román
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
dieren de Vacuum map, ya que esta práctica escénica propone una tercera disposición
más crucial: la deconstrucción del sujeto contemporáneo, entendida como una kénosis o
“vaciamiento del yo. El espectador experimenta las poéticas del vacío en su propia persona,
creando una acción arstica similar a un rito iniciático.
Rito iniciático: un lugar de transformación
Una de las principales transformaciones del teatro entendido como ritual escénico
es la participación del público en la obra. El sujeto que asiste a esta práctica experimenta
una transformación, ya que su implicación conlleva modicaciones ontológicas a través de
la manipulación de símbolos y signos. Estas modicaciones se explican mediante actos de
habla o el uso del lenguaje realizativo (performativo), lo que Roland Barthes (2005) describiría
como hacer cosas con palabras. En este caso, nos acercamos a este concepto a través de
la teatralidad contemplativa, centrándonos en el rito iniciático.
Un rito iniciático implica la iniciación en un estado del ser o en un conocimiento. Sin
embargo, puede fracasar, resultando en un acto fallido que no completa el proceso de ini-
ciación. Este fallo requeriría un análisis hermenéutico, pero nuestro enfoque se centra en una
estética de la recepción mediante la cual se explora cómo la contemplación se relaciona con
la participación. Así, encontramos trabajos como el de Carlos Fajardo (2009), que aborda
el paso de la contemplación estética a la interacción participativa y en el cual se nos dice:
La vieja concepción idealista de contemplación y recepción arstica ha
sido sacudida por una fuerte desacralización del arte moderno, lo que establece
diversas formas de relación entre artista, objeto producido y público. Las nuevas
formas de presentación y representación de las obras de arte hacen que la con-
cepción de intocabilidad del objeto artístico se derrumbe e irrumpa el carácter de
la interacción con lo allí presentado. (p. 42)
De este modo, la interacción participativa tiene un importante papel en la relación
con el objeto de contemplación que nos ocupa, ya que hay un desplazamiento del enfoque
que lleva del goce desinteresado a la adquisición de conocimiento. En este momento, es
importante identicar los elementos fundamentales de un rito iniciático en Vacuum map, que
aportan al proceso ritual las estructuras necesarias para que ocurra una transformación en
las personas participantes —siguiendo a Víctor Turner (1988)—.
Reexiones
Teatralidad contemplativa y rito iniciático...
214
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
En el apartado anterior, se destacó la teatralidad contemplativa que coloca a la
persona espectadora frente al objeto estético. Sin embargo, es fundamental considerar
cuáles acciones llevan a la transformación. Una de estas se estructura desde el inicio
de la propuesta artística, donde la persona espectadora es invitada a participar en un
rito escénico, cambiando su rol habitual. Este cambio de rol se realiza en Vacuum map
antes de comenzar la práctica escénica, preparando a la persona espectadora con una
serie de conocimientos previos (Sánchez Román, 2022) que la habilitan como copartíci-
pe en la acción artística.
La nueva condición de participante transforma al actante (intérprete), quien se con-
vierte en una especie de persona ociante. La transformación del actante en ociante ha
aparecido con frecuencia en la teatralidad contemporánea, especialmente en el arte de
acción (performance art), desarrollado por artistas reconocidos como Marina Abramović
(2018) y Alejandro Jodorowsky (2001). Aunque nuestra práctica escénica se aparta de
estas inuencias debido a su progresiva espectacularización, en Vacuum map se asume
una condición más íntima tanto del ociante como de la práctica en sí, reminiscentes de
la última etapa de Jerzy Grotowski.
Siguiendo esta línea, en la que la persona espectadora se convierte en cooperante
y la actante en ociante, es posible identicar estructuras escénicas que remiten a un rito
iniciático. No obstante, es fundamental considerar un elemento clave: el acto sacricial.
Aunque un ritual no siempre implica un sacricio, es común que dichos actos transformen
lo profano en sagrado. Otra referencia importante que no debe pasarse por alto es la obra
de Peter Brook, en especial su estudio El espacio vacío (2015), en el que aborda la cuestión
del teatro sagrado, capaz de hacer visible lo invisible. Estos actos tienden a ser de carácter
metafórico o simbólico. Sin embargo, en Vacuum map, la persona ociante se ofrece como
sacricio al confesar lo más sagrado de su corazón, lo que constituye una forma de vacia-
miento que la conduce a la catarsis (Sánchez Román, 2022).
Existen otras estructuras que constituyen elementos de ritos iniciáticos, pero los men-
cionados son los más relevantes en cuanto a su similitud con los ritos dionisíacos, órcos o
eleusinos. Diversos textos académicos, como Los trabajos de Orfeo (Maturo, 2008) compa-
ran estos ritos con el proceso de muerte y resurrección en el cristianismo. Esta comparación
nos ayuda a entender el sentido común en la psique humana, que requiere atravesar el vacío
Reexiones
215
Antonio Sánchez Román
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
de la conciencia conocida para sumergirse en lo desconocido y renacer. Esta posibilidad
de resurrección implica una muerte del ‘yo viejo, un acto sacricial similar al realizado en
Vacuum map, el cual puede entenderse como un lugar de transformación: un rito iniciático.
Persona neóta: el conocimiento nos transforma
Los planteamientos previos nos llevan a entender la teatralidad contemplativa como
un modo de conocimiento y el rito iniciático como un lugar de transformación. En este punto,
nos enfocamos en cómo “el conocimiento nos transforma. Para ello, utilizamos la gura de
la persona espectadora como neóta que se inicia en un estado de conciencia particular y
proporciona un conocimiento; en este caso, el acercamiento a las implicaciones poéticas
del vacío cuántico.
El tema del conocimiento es extenso, pero es necesario aclarar algunas notas. Pri-
mero, debemos diferenciar entre gnosis y episteme. La gnosis se reere al conocimiento
adquirido a través de la experiencia, comparable con la sabiduría o el saber. En cambio, la
episteme se vincula con el conocimiento racional derivado de la deducción lógica. Sin em-
bargo, como advierte Alfonso García Marqués (2011), para Aristóteles, la forma más avanza-
da de episteme es la contemplación.
Esta diferenciación es reduccionista, pero ayuda a argumentar entre el conocimiento
lógico deductivo y el basado en la experiencia. Corrientes como el gnosticismo, rechazada
por los padres de la Iglesia Católica por desestimar las verdades reveladas por la fe, compli-
can la discusión. Nos ajustamos a lo que se entiende en Filosofía como ‘gnoseología’ —sin
connotaciones del gnosticismo. Por lo tanto, al acercarnos al conocimiento mediante la
contemplación, reconciliamos la lógica deductiva (episteme) con la gnosis (gnoseología) a
través de la ‘razón estética’ (Maillard, 2021).
En esta reconciliación, aparece la gura de la persona neóta que es iniciada en un
conocimiento que la transforma. La persona neóta debe estar preparada para interpretar
la teatralidad contemplativa y el rito iniciático. Este conocimiento puede abordarse desde la
teoría del arte que trata de la noética, pero, para simplicar, diremos que la experiencia de
contemplación estética es un modo de conocimiento (episteme) que facilita una sabiduría
que transforma nuestro ser (gnosis).
Reexiones
Teatralidad contemplativa y rito iniciático...
216
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
Al explorar las especicidades en la práctica escénica de Vacuum map, una de ellas es
el cambio de paradigma que conlleva el acercamiento a las implicaciones poéticas del vacío
cuántico. En el paradigma clásico, la razón se basa en lógicas mecanicistas, mientras que la
Física Cuántica introduce una “lógica cuántica” que parece ilógica (Latorre, 2017). Este cam-
bio de paradigma presenta el vacío cuántico como un campo de punto cero donde uctúan
partículas virtuales. Esto plantea la pregunta: ¿cómo puede el vacío tener partículas virtuales?
Este aparente sinsentido reeja la poética del vacío, que recoge armaciones para-
dójicas como que “el vacío puede estar lleno” (Sánchez Román, 2022, p. 133). Este conoci-
miento no se puede acceder con la razón ordinaria, como nos señala el reconocido físico R.
P. Feynman (1985), ya que no es posible entender desde la lógica común algunas cuestiones
fundamentales de la Física Cuántica. Por ello, en Vacuum map, se invita a la persona neóta
a desprenderse de su conciencia ordinaria, a través de la teatralidad contemplativa, para
adentrarse en el misterio de las implicaciones poéticas del vacío cuántico.
El desarrollo de este conocimiento se representa mediante un mapa conceptual que
guía un camino de comprensión. Este mapa, en consonancia con los ‘caminos del recono-
cimiento, establecidos por Paul Ricoeur (2005), se estructura en torno a claves poéticas (no-
dos) organizados en círculos concéntricos conectados por radios al núcleo de la cuestión
(vacuum). De este modo, todas las claves poéticas están interrelacionadas, dando lugar a
un proceso deconstructivo que profundiza en las implicaciones poéticas del vacío cuántico.
Este proceso deconstructivo recuerda a los itinerarios iniciáticos de diversas cul-
turas ancestrales, donde la persona neóta debe superar un camino de comprensión.
En Vacuum map, este itinerario iniciático está guiado por el mapa conceptual que debe
ser experimentado a través de la contemplación estética. Así, la concepción hermética
del conocimiento se comprende a medida que la persona neóta transita este camino,
transformando su estado de conciencia.
A modo de conclusión
A lo largo de este trabajo, se ha cumplido el objetivo inicial de responder cómo se de-
sarrolla lo contemplativo y lo ritual en las prácticas artísticas contemporáneas, al reexionar
sobre Vacuum map. Aunque no se puede considerar un caso paradigmático del arte actual,
ofrece una experiencia singular que se suma a otras prácticas escénicas con teatralidad
Reexiones
217
Antonio Sánchez Román
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
contemplativa y rito iniciático. La acumulación de estas experiencias podría generar un dis-
curso sólido sobre nuevos horizontes en las sociedades tardomodernas, aunque, por ahora,
esta misión queda en una humilde reexión.
En resumen, la tradición tiene un valor signicativo para desarrollar estas cuestiones.
Esta proporciona un lenguaje común: directores como Grotowski y propuestas como las de
Bill Viola ayudan a situarnos en un marco de referencia sobre el cual avanzar, sin olvidar las
raíces contemplativas y rituales en la experiencia estética. Estas raíces toman forma en Va-
cuum map al abordar nuevos acontecimientos escénicos como la teatralidad contemplativa
y el rito iniciático, que transforman a través del conocimiento. Entre estos nuevos enfoques,
cabe destacar la relevancia de incorporar la ‘lógica cuántica’ como una forma renovada de
aproximarse a las poéticas del vacío. Así como la Física Cuántica ha transformado nuestra
percepción del mundo, también puede devolver al pensamiento el asombro ante el misterio
del vacío —o de la existencia.
Para concluir, en esta reexión he intentado mantenerme al margen de mi propia ex-
periencia, aunque ha sido inevitable hacer algunas alusiones a ella, como en lo que se reere
a mi función de ociante. Más allá de la importancia personal, el objetivo de mantener una
perspectiva autoetnográca ha sido proporcionar un testimonio. En este, la reexión sobre la
teatralidad contemplativa y el rito iniciático sugiere que vale la pena seguir explorando dichos
conceptos en las sociedades contemporáneas, ya que, en lo personal, me han ayudado a
superar la angustia existencial que implica el vacío. Si esto ha sido posible en mi caso, ¿por
qué no podría ser útil para otras personas?
Reexiones
Teatralidad contemplativa y rito iniciático...
218
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
Referencias
Abramović, M. (2018). Walk Through Walls: A Memoir. Crown.
Báez, R.A. (2009). Contemplación estética vs. mirada fenomenológica. Análisis, (75), 109-
12 7.
Barba, E. (2009). La canoa de papel. Catálogos
Barthes, R. (2005). El grado cero de la escritura: Nuevos ensayos críticos. Siglo XXI.
Brook, P. (2015). El espacio vacío. Península
Calderón de la Barca, P. (2010). Autos sacramentales. Homo Legens.
Castellucci, R. (2024). Societas. https://www.societas.es/
Fajardo, C. (2009). De la contemplación estética a la interacción participativa. Enuncia-
ción, 14(2), 42-50.
Feynman, R. P. (1985). QED: The Strange Theory of Light and Matter. Princeton University
Press.
Fischer-Lichte, E. (2017). Estética de lo performativo. Abada.
García Marqués, A. (2011). Aristóteles: la construcción de la episteme. Una propuesta meto-
dológica para la ciencia de hoy. Daimon Revista Internacional de Filosoa, (Suplemento
4), 241-254. https://revistas.um.es/daimon/article/view/152351
Grotowski, J. (2008). Hacia un teatro pobre. Siglo XXI.
Han, B.-C. (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder.
Han, B.-C. (2023). Vida contemplativa. Elogio a la inactividad. Taurus.
Husserl, E. (1959). Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente. Nova.
Jodorowsky, A. (2001). La danza de la realidad, memorias. Siruela.
Johnson, E. (2018). Staging Contemplation. Participatory Theology in Middle English Prose,
Verse, and Drama. University of Chicago.
Latorre, J. I. (2017). Cuántica. Tu futuro en juego. Ariel.
Reexiones
219
Antonio Sánchez Román
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
Lehmann, H. T. (2016). Teatro postdramático. Centro de Estudios Avanzados en Arte
Contemporáneo.
Maillard, C. (2021). La razón estética. Galaxia Gutenberg.
Maturo, G. (2008). Los trabajos de Orfeo. Ediciones Universidad Nacional de Cuyo.
Mayoral, E. (2024). Ex Teresa Arte Actual en comunión con Bill Viola. Cuadernos del Centro
de Estudios de Diseño y Comunicación, 2024(229), 163-187.
Ricoeur, P. (2005). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Trotta.
Sánchez Román, A. (2022). Vacuum map. Implicaciones poéticas del vacío cuántico [tesis
doctoral, Universidad de Murcia, España]. Portal de la Investigación, Universidad de Mur-
cia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/125892
Sánchez Román, A. (2024). Vacuum Map. Bitácora. https://vacuummap.wordpress.com/
Sellers-Young, B. (2013). Motion in Stillness - Stillness in Motion: Contemplative Practice in
the Performing Arts. En J. R. McCutcheon, & B. Sellers-Young (Eds.), Embodied Cons-
ciousness (pp. 75-90). Palgrave Macmilla. https://doi.org/10.1057/9781137320056_
Turner, V. (1988). El proceso ritual: estructura y antiestructura. Taurus.
Viola, B. (2024). Bill Viola. https://www.billviola.com
Wildman, W., & Sosis, R. (2023). Ritual para los no religiosos: un estudio de investiga-
ción con aplicaciones prácticas. Proyecto de investigación del Center for Mind and
Culture. https://mindandculture.org/projects/quantifying-identities-and-ideologies/ri-
tual-for-the-nonreligious/
Wilson, R. (2024). Robert Wilson. https://robertwilson.com/
Zambrano, M. (1972). Filosofía y poesía. Alianza.