Reexiones
Teatralidad contemplativa y rito iniciático...
212
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 203-219
nuevos comportamientos escénicos asociados con la “estética de lo performativo”, expues-
ta por Erika Fischer-Lichte (2017). Más allá de las cuestiones conceptuales, se observa, en
el dispositivo escénico, una teatralidad contemplativa que escapa a las convenciones del
teatro comercial, ya que exige una actitud fenomenológica más propia de una persona in-
vestigadora que de una espectadora de ocio teatral. Así, se produce un desplazamiento en
la condición del público hacia el concepto de persona ‘espectadora contemplativa’.
La condición de persona espectadora implica una serie de características asocia-
das a la receptividad expectante. Sin embargo, una persona espectadora contemplativa
presenta peculiaridades en esta receptividad, que pueden variar según el enfoque adop-
tado. En este caso, seguimos explorando la experiencia de Vacuum map. Por lo tanto, en
la semiótica teatral adoptada en la obra, uno de los signos que propicia esta disposición
contemplativa es la llamada “nube del no-saber
4
”: el público es invitado a entrar en una
nube (humo escénico) que desorienta. En esta poética de los sentidos, se produce una
ausencia de referencias del mundo ordinario (eidética), lo que obliga a suspender el juicio
(epojé) en un estado de “no-saber”. De nuevo, se presenta una actitud fenomenológica
conducida por una teatralidad contemplativa.
Otra disposición destacada en Vacuum map invita a la persona espectadora a su-
perar esta “nube del no-saber” mediante la meditación, al sentarse sobre una roca en po-
sición reexiva. Conforme el humo escénico se disipa, se crea una metáfora de los estados
contemplativos que conducen a la claridad mental. Aunque no todas las personas pueden
mantener esta postura, es posible adoptar una actitud que facilite la meditación. Diversos
trabajos académicos, por ejemplo, Motion in Stillness-Stillness in Motion: Contemplative
Practice in the Performing Art (Sellers-Young, 2013), abordan casos relevantes, como los de
Merce Cunningham, John Cage, el teatro Noh, Kabuki, entre otros.
A estas referencias habría que sumarles diversas propuestas escénicas en las que
se experimenta una apuesta por la contemplación estética, como serían el caso de Robert
Wilson (1941- )
5
o Romeo Castellucci (1960- )
6
. Pero estos ejemplos, aunque relevantes,
4
Este apelativo, la nube del no saber, hace alusión al título del famoso libro anónimo de literatura
contemplativa del siglo XIV.
5
Para más información, consultar Wilson (2024).
6
Para más información, consultar Castellucci, R. (2024).