Publicación semestral. ISSN 2215-4906
Volumen 84 – Número 2
Enero – Junio 2025
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
José A. Vargas-Zamora
La gura de una india en monedas de oro de
Costa Rica (1850-1864): dos orígenes probables
The Figure of an Indigenous Woman in Gold Coins of
Costa Rica (1850-1864): Two Probable Origins
DOI 10.15517/es.v84i2.59146
Artículos
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2, pp. 81-95 ISSN 2215-4906
82
La gura de una india en monedas de oro de Costa Rica
(1850-1864): dos orígenes probables
The Figure of an Indigenous Woman in Gold Coins of Costa
Rica (1850-1864): Two Probable Origins
José A. Vargas-Zamora
1
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
Recibido: 08 de marzo de 2024 Aprobado: 9 de septiembre de 2024
Resumen
Introducción: Este estudio aporta información sobre un dibujo del siglo XVII, y una
moneda alemana del siglo XIX, que podrían haber servido como modelos para el grabado
de la india en pie en monedas de oro de Costa Rica (1850-1864). Objetivo: Se pretende
identicar las similitudes entre las guras femeninas en el dibujo y las monedas, así como el
signicado de la gura de la india en las monedas de oro costarricenses. Métodos: Para
ello, se ingresó una imagen digital del dibujo de América del artista neerlandés Nicolaes
Berchem y se fotograó un tálero de plata de 1835 de Bavaria y un medio escudo de oro
de 1855 de Costa Rica. A partir de las imágenes obtenidas, se compararon las guras fe-
meninas del dibujo y de las monedas e identicaron similitudes. Conclusiones: Las simili-
tudes entre el dibujo de Berchem y la gura apoyan las hipótesis de que el primero inspiró
el grabado de las monedas de oro. Por su parte, el tálero sirvió de modelo para la postura y
otros detalles. El simbolismo de la india evolucionó de representar un territorio salvaje, rico
en recursos naturales y colonizable, a representar la libertad del entonces nuevo gobierno
de Costa Rica.
Palabras clave: numismática; análisis comparativo; tálero; América; alegoría
1
Profesor emérito y catedrático de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Doctor
en Oceanografía por la Universidad de Rhode Island, Estados Unidos. ORCID: 0000-0003-3431-
8802. Correo electrónico: jose.vargas@ucr.ac.cr
Artículos
83
José A. Vargas-Zamora
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
Abstract
Introduction: This study provides information about an 18
th
century drawing and a
19
th
century German coin that may have served as models for the engraving of the standing
indigenous woman in gold coins of Costa Rica (1850-1864). Objective: The study aims
to identify the similarities between the female gures of both the drawing and the coin. In
addition, it pretends to analyze the signicance of the indigenous woman in the Costa Ri-
can gold coins. Methods: For this purpose, a digital image of the drawing America by the
Dutch artist Nicolaes Berchem was accessed. Besides, a Bavarian thaler silver coin from
1835 and a half-escudo gold coin of Costa Rica from 1855 were photographed. Based
on the obtained images, a comparison of the female gures of the drawing and the coins
was made. Conclusions: The similarities between Berchems drawing and the standing
indigenous gure support the hypotheses that the former served as a model. In addition,
the thaler seems to have inspired the posture and other aspects found on its details. The
symbolism of the indigenous woman evolved from representing a savage continent, rich
in natural resources and open to colonization, to represent the liberty and the new gover-
nment of Costa Rica.
Keywords: numismatics; comparative analysis; thaler; America; allegory
Artículos
La gura de una india en monedas de oro de Costa Rica...
84
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
Introducción
El 29 de setiembre de 1848, el Dr. José María Castro Madriz, primer presidente de la
recién fundada República de Costa Rica, emitió el decreto que estableció los nuevos símbo-
los nacionales (Pabellón y Escudo de Armas) y los detalles a ser grabados en las monedas
de oro y de plata del país (Figura 1). Sobre las monedas, el Artículo 6
o
indica:
La moneda de la República se sellará por el anverso con el escudo descrito en
el Artículo 3o; debiendo ser en la orla de dicha moneda donde ha de estar la leyenda
“República de Costa Rica” junto con la fecha del año respectivo. Por el reverso, la de oro
contendrá en el centro la gura de una india en pie, armada de arcos, carcaj y echas,
y descansando sobre el brazo izquierdo apoyada en un pedestal que contenga esta
inscripción “15 de Setiembre de 1821. La de plata contendrá un árbol de encina sobre
un terreno gurado; y la orla del reverso de todas las monedas, sean de oro o de plata,
tendrán este título “América Central” junto con el nombre del ensayador, en iniciales, el
valor correspondiente de la pieza y su respectiva ley. (Chacón-Hidalgo, 2000, pp. 68-69)
La escogencia de una encina o roble, árbol común en Europa y en Costa Rica, así como
de la gura femenina de una india en pie, similar a la de las esculturas de la Antigüedad griega
y romana, se dio posiblemente con la intención de presentar ante el mundo la recién funda-
da República de Costa Rica como un país de América independiente, hospitalario y civilizado.
Asimismo, era importante que las nuevas monedas portaran símbolos que hicieran olvidar los
grabados del pasado colonial (egie del rey de turno) y federal (un árbol no especicado) del país.
La necesidad de fortalecer vínculos comerciales, especialmente para exportar el café,
importar insumos manufacturados y estimular la inmigración desde Europa, eran objetivos
claros para el desarrollo del país. Con este propósito, Felipe Molina (1849) publicó en Londres
un folleto descriptivo de la República de Costa Rica. A mediados del siglo XIX, el café había su-
perado al tabaco como el principal producto de Costa Rica y su transporte a Europa se hacía,
en su mayor parte, en los veleros del capitán inglés William Le Lacheur (León-Saénz, 2002).
En el contexto de grabar símbolos reconocibles para Europa, y particularmente para
Inglaterra, principal comprador de la producción cafetalera, destacan dos resellos aplicados
por la Casa de Moneda de Costa Rica sobre las monedas extranjeras: uno, en 1845, sobre
pesetas provinciales españolas y otro, en 1850, sobre chelines (shillings) y peniques (sixpen-
ce) ingleses. Ambos resellos se realizaron para habilitar la circulación de dichas monedas en
el país ante la escasez de circulante (Vargas-Zamora & Chacón-Hidalgo, 2022). En el primer
Artículos
85
José A. Vargas-Zamora
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
caso, el resello consta de un busto femenino cuyo peinado, diademas y corte de la base del
busto se asemejan a los de la joven reina Victoria, representada en las monedas inglesas
de plata y oro. En el segundo caso, el resello es un león pasante con la cola levantada y
vista al frente, muy similar al de algunas monedas y boletos (tokens) ingleses (Murillo, 2004).
Cabe mencionar que, en 1848, se autorizó la circulación en Costa Rica de la libra esterlina
o soberano de oro por un equivalente de cinco pesos (Murillo, 2004).
El objetivo de esta reexión es aportar información de acuerdo con la hipótesis de
que, con base en el parecido de sus guras, el grabado de la india en pie fue, en parte, inspi-
rado por el dibujo de mediados del siglo XVII del artista neerlandés Nicolaes Berchem (Figura
2). Cabe mencionar que, aunque autores como Det-
si-Diamanti (2006), Chicangana-Bayona (2010), Ovie-
do-Salazar (2015) y Bustamante (2017) han abordado
la imagen de la india como una alegoría de América,
al referirse al tema, ninguno ha mencionado el dibujo
de Berchem. Por tanto, en apoyo a la hipótesis plan-
teada, se aporta la información adicional esbozada
por Murillo (2004) y Vargas-Zamora & Chacón-Hidal-
go (2022) sobre la posible inuencia adicional de un
tálero de Bavaria de mediados del siglo XIX (Figura 3)
en el diseño de las monedas de oro costarricenses
con la india en pie.
Las monedas de oro y plata según el
decreto de 1848
En cumplimiento con lo indicado en el Artículo
6
o
del decreto promulgado por el Dr. Castro, se acuña-
ron monedas de oro y de plata. Las de oro en valores
de 1/2, 1, 2 y 4 escudos, todas emitidas entre 1850
y 1864 (Vargas-Zamora, 2008). Por su parte, las de
plata fueron producidas con valores de 1/16, 1/8, y 1/4
de peso y fueron puestas en circulación entre 1850
y 1864 (Vargas-Zamora, 2014). Es importante resaltar
que, por razones que se desconocen, en las mone-
das de plata, el Escudo Nacional fue colocado entre
Figura 1. A. Moneda de oro de
dos escudos (2 E, o Cuarta de
india),1855, 21 Q
s
(Quilates), 23
mm, 6.7 g. Ensayador Guillermo
Witting (G. W.). Escudo de Ar-
mas sin armas y con un marco
ornamentado. B. Moneda de un
cuarto de peso (1/4 P
o
), 1850,
10 D
s
.20 G
o
(903 milésimas de
plata), 24 mm, 6.4 g. Ensayador,
Juan Barth (J. B.). Escudo de ar-
mas con trofeos de guerra. Árbol
de encina o roble
Fuente: A y B. Monedas propiedad del
autor. Fotografías del autor sin modica-
ción del color y del estado original de las
monedas.
Artículos
La gura de una india en monedas de oro de Costa Rica...
86
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
trofeos de guerra, mientras que, en las de oro, se le colocó dentro de un marco sin armas (Fi-
gura 1). Los troqueles para la acuñación de las monedas de la india en pie fueron fabricados
en Inglaterra por la casa Benjamin Wyon, grabadores para la reina Victoria (Murillo, 2004).
Las alegorías de América como una india
Poco tiempo después del “descubrimiento” de América en 1492, varios artistas eligie-
ron representar al recién descubierto continente mediante una gura femenina, una india, esto
posiblemente para continuar la costumbre, desde tiempos del imperio romano, de asociar
guras femeninas a territorios conocidos como Hispania, Germania y África. Según Busta-
mante (2017), una de las primeras representaciones de los cuatro continentes (Europa, Asia,
África y América, los conocidos en esa época) a través de guras femeninas se observa en la
portada de la obra de Theatrum Orbis Terrarum (1570), realizado por Abraham Ortelius (1527-
1598). En ella, América aparece como una india desnuda, de larga cabellera, con arco y e-
chas y en una posición reclinada al pie de la portada. En la mano derecha, sostiene la cabeza
de un hombre de rasgos europeos (Zukas, 2018).
Según Oviedo-Salazar (2015), quien ha incluido en su estudio una imagen de la portada,
la colocación de la gura de América al pie se contrapone con el carácter imperial de la mujer
que representa a Europa, colocada en la parte superior. Por su parte, Asia y África ocupan,
respectivamente, los costados de la portada. En un grabado hecho, entre 1585 y 1590 por el
neerlandés Philip Galle (1537-1612) y reproducido, posteriormente por Detsi-Diamanti (2006),
América aparece como una india en pie, desnuda y apoyada en una lanza. Trae una corona
y, en el suelo, un arco y echas en carcaj. También porta una cabeza humana.
La alegoría de América por Nicolaes Berchem
Avanzado el siglo XVII, fue producida la obra que representa otra alegoría de A-
rica, dibujada por el artista neerlandés Nicolaes Berchem (1622-1683). El original está en el
Museo Metropolitano de Nueva York. En este dibujo (Figura 2), la india está vestida con una
falda de aparentes plumas que deja al descubierto el ombligo y cubre hasta medio muslo. El
torso superior aparece desnudo y la cabeza, con larga cabellera que cae suelta hasta la cin-
tura, porta una corona del mismo material que la falda. No luce joyas. A la espalda, lleva un
carcaj con varias echas. Con la mano izquierda, sostiene un arco y con la derecha una e-
cha. No lleva calzado. Su pie derecho está apoyado sobre una cabeza humana atravesada
por una echa. Cerca, en el suelo y al frente, hay varios lingotes y, a la izquierda, un hombre
Artículos
87
José A. Vargas-Zamora
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
con barba vierte material minado. Al pie de la gura, aparece un animal similar a un reptil,
pero de piel lisa y cabeza corta. Al fondo, varios trabajadores hacen labores de extracción
y cernido del material. A su derecha y difusos al fondo, dos veleros recuerdan la presencia
de extranjeros y el envío de riquezas a Europa. En la parte superior, varios ángeles ilustran
la batalla entre el bien, representado por un soldado con espada, y el mal, en la forma de
un ángel de uñas largas que cae. Corona la imagen una mujer con una cruz. El mensaje es
claro: América es un territorio salvaje, productor de riquezas y evangelizable.
La obra original de Berchem fue transferida y coloreada a mano para ser incluida
en la página introductoria del volumen correspondiente a América de la obra titulada Atlas
Major, sive Cosmographia Blaviana de Joan Blaeu. Fue publicada en varios idiomas entre
1662 y 1665 (Blaeu & Blaeu, 1662). La obra contenía 594 mapas. La versión en español fue
impresa en 10 volúmenes. El Atlas fue reimpreso varias veces posteriormente y una de las
versiones recientes del volumen que incluye América ha sido publicado por van der Krogt
(2006). Entre los mapas de 1665, aparece el territorio con el nombre de Costa Rica.
En este contexto, la gura en la alegoría se divulgó ampliamente mediante las edi-
ciones del Atlas y, por tanto, el acceso a la obra de Berchem no estuvo limitado a la ob-
servación de la obra original. ¿Fue el Atlas del conocimiento del grabador de las monedas,
o lo fue de alguna autoridad del gobierno de Costa Rica? Es importante, en este contexto,
la búsqueda de documentos sobre las instrucciones de diseño, si las hubo, que la Casa
de Moneda de Costa Rica envió a Londres al contratar la apertura de los troqueles para la
india en pie, o si el diseño fue iniciativa del grabador.
La alegoría de Berchem también parece haber servido de modelo para la estatua de
1905 existente hoy en el jardín interno (Parque Bansen) del Hospital San Juan de Dios de
San José, Costa Rica, cuya imagen ha sido incluida por Oviedo-Salazar (2015). La estatua,
en cuya base aparece grabada la palabra América, es parte de un conjunto que incluye
otras que representan a tres continentes. La corona de plumas, el cabello largo, el pecho
desnudo, la falda hasta medio muslo, el sostén del carcaj cruzado sobre el pecho y el ani-
mal a los pies son similitudes notables entre la estatua y la alegoría.
Artículos
La gura de una india en monedas de oro de Costa Rica...
88
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
Figura 2. Dibujo hecho por el artista neerlandés Nicolaes Berchem, donde representa el
continente americano mediante una india semidesnuda con falda de plumas carcaj, arco,
echas y corona de plumas. Fechado a nales del siglo XVII. 44.8 x 30 cm
Fuente: Berchem, Nicolaes (1622-1683). Museo Metropolitano de Nueva York. Dominio Público.
La moneda alemana de 1835
En 1835, en el Estado de Bavaria, Alemania, se emitió una moneda de plata con valor
de un tálero (thaler) para conmemorar el establecimiento del Banco Hipotecario de Bavaria. En
esta, aparece una gura femenina vestida con traje largo, que apoya su brazo izquierdo en un
pedestal. Como se indicó en la introducción, la hipótesis sobre la similitud entre esta gura feme-
nina del tálero y la india en pie de la moneda ha sido previamente propuesta por Murillo (2004) y
por Vargas-Zamora y Chacón-Hidalgo (2022). No obstante, aquí se amplía dicha comparación
al incluir el dibujo de Berchem (Figura 3A) con las guras en las monedas (Figura 3B, 3C).
Artículos
89
José A. Vargas-Zamora
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
El decreto de 1848 indica que la gura de la amerindia debe estar “en pie, armada de
arcos, carcaj y echas, y descansando sobre el brazo izquierdo apoyada en un pedestal que
contenga esta inscripción 15 DE SETIEMBRE DE 1821” (Decreto 147 de 1848).tese el
cuerpo esbelto de la india en el dibujo de Berchem y el grabado en la moneda de oro (Figura
3A, 3B). En las monedas de oro y el tálero, llama la atención la similitud de los contornos y
las posturas de las siluetas femeninas (Figura 3B, 3C). Aunque en la de oro se omitió el car-
caj indicado en el decreto y se agregó un collar, aretes y una corona o diadema terminada
en punta, otras características como la contextura del cuerpo, el pelo recogido detrás de
la cabeza, la mirada a la derecha, la nariz recta, los pies descalzos, la falda de aparentes
plumas a medio muslo que deja descubierto el ombligo, la posición de la pierna izquierda
cruzada sobre la derecha, la colocación del brazo izquierdo apoyado en el pedestal, la incli-
nación del cuerpo y las formas de los pedestales y las bases dan la impresión de que, en la
moneda de oro, se desvistió la gura del tálero para vestirla como en el dibujo de Berchem.
Figura 3. A. Sección del dibujo de Nicolaes Berchem. B. Ampliación y extracción de la -
gura de la india en pie de una moneda de oro de 1855 en buen estado de conservación. C.
Ampliación y extracción de la gura femenina del tálero de 1835
Fuente: B y C: Modicadas de Vargas-Zamora y Chacón-Hidalgo (2022). Colección numismática del autor.
Fotografías del autor que conservan el brillo, color y estado de las monedas.
Artículos
La gura de una india en monedas de oro de Costa Rica...
90
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
De la América salvaje a la América de libertad
Al escoger la india en pie para las monedas de oro de la nueva República de Costa
Rica (1848), esta gura no podía tener el mismo simbolismo que la original que representaba
al continente americano; es decir, ante dicha escogencia, no se podía asumir al país como
un territorio salvaje, explotado y dependiente de una potencia extranjera. Al contrario, tal
como ya se ha mencionado, entre los objetivos del nuevo gobierno, estaban el fortalecer los
vínculos comerciales con Europa y presentar a Costa Rica como un territorio independiente,
civilizado, de abundantes recursos naturales, que estaba abierto a la inmigración europea e
interesado en el comercio. Este cambio del simbolismo original también ocurrió de diferen-
tes formas en otros países independizados, lo que provocó que la imagen de la india como
alegoría de América evolucionara para transmitir otros mensajes más acordes con el desa-
rrollo de los países del continente. Tal es lo que indica Chicangana-Bayona (2010):
Iniciado el proceso de emancipación y la conformación de las primeras repú-
blicas, la Alegoría de América se resignicó tanto en su representación iconográca
como en su concepto. Los habitantes de las colonias españolas se reconocieron ini-
cialmente como Americanos, por eso continuaron usando la gura de América como
se había constituido en Europa: la de la mujer semidesnuda, con penacho y falda de
plumas, armada con un carcaj, arco y echas y ahora en el contexto republicano la
alegoría se retoma como parte de la diferencia. Este proceso transformaría a la ale-
goría de América, primero en símbolo de libertad y, nalmente, con las identidades
territoriales de las nuevas repúblicas en símbolo de la Patria. (pp. 22-23)
La india y los gobiernos republicanos: dos antecedentes numismáticos
Es importante mencionar dos ocasiones anteriores a 1848 en las que se utiliza-
ron imágenes femeninas amerindias para representar los territorios independizados y sus
nuevas formas de gobierno. En el primer caso, están las monedas de plata emitidas entre
1813-1816 y 1820-1823 por la provincia de Cundinamarca, que declasu independencia de
España en 1813, y por las Provincias Unidas de Nueva Granada en 1819-1820 (Earle, 2011).
En ambos casos, aparece el busto de una mujer indígena con una corona de plumas. En las
monedas de Cundinamarca, destaca la leyenda República de Colombia y, en las de Nueva
Granada, la de Libertad Americana (Konig, 2014; Oviedo-Salazar, 2015).
Artículos
91
José A. Vargas-Zamora
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
El segundo antecedente son las monedas de un real de plata conocidas como mari-
quitas, acuñadas en el país en 1847 (Figura 4A), 1849 (Figuras 4B, 4C) y 1850. Las mariquitas
de 1847 son las primeras piezas conmemorativas de Costa Rica emitidas para celebrar las
reformas constitucionales de 1846. Por su parte, las acuñadas en 1849 son las primeras en
llevar la leyenda “República de Costa Rica (Vargas-Zamora & Chacón-Hidalgo, 2016) y en
anunciar el principal producto del país: el café. Según el Artículo 2
o
del
Decreto de 1847, todas
estas monedas tienen grabado en el reverso el rostro de una joven india (Murillo, 2004, p. 64).
Claramente, para entonces, ya se asociaba la imagen de la mujer indígena con la nueva for-
ma de gobierno y con la República, además de que se conservó su asociación con América
en la leyenda de la orla. A pesar de esto, en las mariquitas, el busto de la joven india no lleva
atributos como el arco, las echas o la corona que faciliten relacionarla con una amerindia.
Cabe mencionar que el sobrenombre mariquitas podría tener dos orígenes según
Vargas-Zamora y Chacón-Hidalgo (2016). En el primero, la joven india de la moneda guarda
similitud con representaciones renacentistas de la Virgen María o con retratos europeos
como La Fornarina, obra de Rafael Sanzio (1483-1520). La segunda hipótesis se centra en
el hecho de que Mariquita era el sobrenombre de la esposa de Manuel José Carazo, Minis-
tro de Hacienda de la época.
Figura 4. Monedas de plata de un real (1.R.), 1847 y 1849, 20 mm, acuñadas por la Casa
de la Moneda de Costa Rica con el busto de una joven india. A. 1847. Orla del reverso: A
la Constitución del 21 de Enero de 1847. C.R. (Costa Rica), J.B. (Juan Barth). B. 1849. Orla
del anverso: República de Costa Rica. En el centro un arbusto de café con frutos. C. 1849.
Orla: América Central. Nótese que se mantiene la asociación entre la india y América. 9. D.
(9 Dineros o 750 milésimas de plata)
Fuente: Colección numismática del autor. Fotografías del autor que conservan el brillo, color y estado de
conservación de las monedas.
Artículos
La gura de una india en monedas de oro de Costa Rica...
92
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
El árbol de encina y la corona de la india
Según lo he anotado en un estudio anterior (Vargas-Zamora, 2014), la elección de
una encina o roble para las monedas de plata posiblemente fue inuenciada por el hecho de
que, desde tiempos antiguos, en Europa estos árboles han sido símbolos de fortaleza, hos-
pitalidad y de importancia mitológica, así como artesanal para la construcción de embarca-
ciones, toneles de vino y edicios. Los robles eran también abundantes en Costa Rica y, por
tanto, el árbol sería fácil de reconocer en la moneda (Figura 1B) y transmitiría el mensaje del
territorio costarricense como un país fuerte, hospitalario y con amplios bosques.
En el caso de las monedas de oro, una mujer con rasgos europeos, similar a re-
presentaciones de Diana la Cazadora (Vargas-Zamora, 2008), tampoco hubiese resultado
extraña para un extranjero y daría una buena imagen de Costa Rica como país civilizado.
Un detalle interesante en el grabado de la india en pie es que la cabeza está adornada
con una corona, no de plumas, pero sí de un aparente material sólido. A esta la comple-
mentan un collar y aretes (Figura 3B). Según lo indica Brisset-Martín (2012), la corona es
el símbolo más reconocido de un gobierno, hasta el punto de designar la institución en
conjunto. En vista de esto, se observa que se pasó de una india con corona de plumas y
con autoridad tribal a una con corona y autoridad europea territorial. La india, en ese caso,
aparece investida de una nueva autoridad y, por tal motivo, podría representar al enton-
ces nuevo gobierno costarricense. Como hemos mencionado antes, el simbolismo original
ha evolucionado hacia la representación de la Patria libre, que lo conserva con la leyenda
América” que la india mira a su derecha.
Conclusiones
La representación de América en la forma de una amerindia de torso desnudo en el
dibujo de Nicolaes Berchem, la mujer vestida con traje largo y reclinada en un pedestal gra-
bada en el tálero de plata de Bavaria y la india en pie de torso desnudo en las monedas de
oro de Costa Rica comparten varias similitudes que apoyan la hipótesis de que el grabador
de las monedas o las autoridades costarricenses probablemente tuvieron conocimiento del
dibujo de Berchem y del tálero de Bavaria. Por otro lado, el simbolismo de América en forma
de mujer evolucionó de representar un territorio salvaje y explotable, como lo indica el dibujo
de Berchem, a convertirse en un símbolo de libertad y del emergente gobierno de Costa
Rica. Según Chacón-Hidalgo (2000), la inclusión de la leyenda “15 de Set
e
1821” en el pe-
destal que sirve de apoyo a la india en pie tuvo la clara intención de proyectar a Costa Rica
Artículos
93
José A. Vargas-Zamora
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
como un país con 27 años de libertad. Así, en 1864, última fecha de emisión de estas mo-
nedas de oro, el Ministro de Hacienda indicó que dicha imagen representaba: “una alegoría
al acontecimiento venturoso de nuestra independencia … símbolo de nuestra regeneración
política y enseña de nuestra libertad (Chacón-Hidalgo, 2000, p. 70). Es importante indicar
que las hipótesis aquí expuestas se basan en similitudes circunstanciales. Por tanto, se re-
comienda realizar búsquedas complementarias en archivos y colecciones, cuyo objetivo sea
localizar documentos u objetos que faciliten su validación.
Artículos
La gura de una india en monedas de oro de Costa Rica...
94
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
Referencias
Berchem, N. (1622-1683). Alegoría de América [Dibujo]. Museo Metropolitano de Arte, Nueva
York, Estados Unidos.
Blaeu, J., & Blaeu, W. (1662). Atlas Major, sive Cosmographia Blaviana. Blaeu & Blaeu
Amsterdam.
Brisset-Martín, D. E. (2012). Los símbolos del poder. Gazeta de Antropología, 28(2), 1-37.
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=108.
Bustamante, J. (2017). América y sus alegorías: India Caníbal, India de la Libertad, Matrona
Romana. Los avatares de un símbolo. En C. Bernard, E. Franca-Paina, & C. Salazar-Soler
(Eds.), Serge Gruzinski, le passeur perseverant (pp. 351-362). CNRS Éditions.
Chacón-Hidalgo, M. (2000). Del Estado a la República. Las monedas y la política de Costa
Rica (1821-1850). Banco Central de Costa Rica.
Chicangana-Bayona, Y. A. (2010). La India de la libertad: de las alegorías de América a las
alegorías de la patria. Argos, 27(53), 145-163. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0254-16372010000200007
Decreto 147 de 1848. Por el cual designa cuáles deben ser el pabellón nacional y el escudo
de armas de la República. Septiembre 29 de 1848. N° 26.
Detsi-Diamanti, Z. (2006). Politicizing aesthetics: the politics of violence and sexuality in co-
lonial and revolutionary representations of America as an Indian woman. The AnaChro-
nisT, 12, 61-78. https://doi.org/10.53720/CRWR9080
Earle, R. (2011). La iconografía de la independencia en la Nueva Granada. En H. C. Steven-
son, & A. Heisel-Roca (Eds.), Simposio sobre la historia de Cartagena: La ciudad en la
época de la Independencia, 1809-1821 (pp. 561-598). Banco de la República.
Konig, H. J. (2014). La función de las imágenes en el proceso de construcción de las naciones la-
tinoamericanas. En C. Shuster (Ed.), La nación expuesta. Cultura visual y procesos de forma-
ción de la nación en América Latina (pp. 1-28). Editorial Universidad del Rosario de Bogotá.
León-Saénz, J. (2002). Evolución del comercio exterior y del transporte marítimo de Costa
Rica 1821-1900. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Artículos
95
José A. Vargas-Zamora
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
Molina, F. (1849). Brief Sketch of the Republic of Costa Rica. P. P. Thombs.
Murillo, J. (2004). Historia de las monedas de Costa Rica: catálogo numismático. Editorial de
la Universidad Estatal a Distancia.
Oviedo-Salazar, M. G. (2015). La supervivencia de una alegoría: América como independien-
te, comerciante y civilizada. ESCENA. Revista de las artes, 75(1), 69-87. https://revistas.
ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/22582
van der Krogt, P. (2006). Joan Blaeu, Atlas Major of 1665. Hispania, Portugallia, America
& Africa. Taschen.
Vargas-Zamora, J. A. (2008). A 160 años de la fundación de la República de Costa Rica: sus
primeras monedas de oro (1850-1864). Revista Herencia, 21(1), 89-120. https://revistas.
ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/10053
Vargas-Zamora, J. A. (2014). Una encina (Quercus sp.) en monedas y billetes de Costa Rica
(1848-1948). Reexiones, 93(2), 35-53. https://doi.org/10.15517/rr.v93i2.17871
Vargas-Zamora, J. A., & Chacón Hidalgo, M. B. (2016). Del genio a las indias: medallas y
monedas proclamaron nuevos gobiernos en Costa Rica (1821-1850). Reexiones, 95(1),
51-71. https://doi.org/10.15517/rr.v95i1.27653
Vargas-Zamora, J. A., & Chacón Hidalgo, M. B. (2022). Escasez de moneda, monedas provi-
sionales, resellado de extranjeras y emisiones de la República de Costa Rica (1821-1848).
Herencia, 35(1), 12-43. https://doi.org/10.15517/h.v35i1.49877
Zukas, A. (2018). Class, imperial space, and allegorical gures of the continents on ear-
ly-modern world maps. Environment, Space, Place, 10(2), 29-62. https://www.academia.
edu/41393524/_Class_Imperial_Space_and_Allegorical_Figures_of_the_Continents_on_
Early_Modern_World_Maps_