
Artículos
85
José A. Vargas-Zamora
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 81-95
caso, el resello consta de un busto femenino cuyo peinado, diademas y corte de la base del
busto se asemejan a los de la joven reina Victoria, representada en las monedas inglesas
de plata y oro. En el segundo caso, el resello es un león pasante con la cola levantada y
vista al frente, muy similar al de algunas monedas y boletos (tokens) ingleses (Murillo, 2004).
Cabe mencionar que, en 1848, se autorizó la circulación en Costa Rica de la libra esterlina
o soberano de oro por un equivalente de cinco pesos (Murillo, 2004).
El objetivo de esta reexión es aportar información de acuerdo con la hipótesis de
que, con base en el parecido de sus guras, el grabado de la india en pie fue, en parte, inspi-
rado por el dibujo de mediados del siglo XVII del artista neerlandés Nicolaes Berchem (Figura
2). Cabe mencionar que, aunque autores como Det-
si-Diamanti (2006), Chicangana-Bayona (2010), Ovie-
do-Salazar (2015) y Bustamante (2017) han abordado
la imagen de la india como una alegoría de América,
al referirse al tema, ninguno ha mencionado el dibujo
de Berchem. Por tanto, en apoyo a la hipótesis plan-
teada, se aporta la información adicional esbozada
por Murillo (2004) y Vargas-Zamora & Chacón-Hidal-
go (2022) sobre la posible inuencia adicional de un
tálero de Bavaria de mediados del siglo XIX (Figura 3)
en el diseño de las monedas de oro costarricenses
con la india en pie.
Las monedas de oro y plata según el
decreto de 1848
En cumplimiento con lo indicado en el Artículo
6
o
del decreto promulgado por el Dr. Castro, se acuña-
ron monedas de oro y de plata. Las de oro en valores
de 1/2, 1, 2 y 4 escudos, todas emitidas entre 1850
y 1864 (Vargas-Zamora, 2008). Por su parte, las de
plata fueron producidas con valores de 1/16, 1/8, y 1/4
de peso y fueron puestas en circulación entre 1850
y 1864 (Vargas-Zamora, 2014). Es importante resaltar
que, por razones que se desconocen, en las mone-
das de plata, el Escudo Nacional fue colocado entre
Figura 1. A. Moneda de oro de
dos escudos (2 E, o Cuarta de
india),1855, 21 Q
s
(Quilates), 23
mm, 6.7 g. Ensayador Guillermo
Witting (G. W.). Escudo de Ar-
mas sin armas y con un marco
ornamentado. B. Moneda de un
cuarto de peso (1/4 P
o
), 1850,
10 D
s
.20 G
o
(903 milésimas de
plata), 24 mm, 6.4 g. Ensayador,
Juan Barth (J. B.). Escudo de ar-
mas con trofeos de guerra. Árbol
de encina o roble
Fuente: A y B. Monedas propiedad del
autor. Fotografías del autor sin modica-
ción del color y del estado original de las
monedas.