Artículos
Política cultural y mercados del arte...
22
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 1-39
En San José, el Parque Metropolitano La Sabana representa el principal espacio
para el arte creado por el festival, siendo la sede principal de los eventos del 2002, 2004,
2006, 2008, 2010, 2012 y 2014. En total, ha agrupado cuatrocientos sesenta y cuatro
espectáculos, siendo el referente principal del FIA. Los parques y las plazas de la capital
también representaron puntos centrales durante la celebración de los festivales, ya que
han sido utilizados para los conciertos, el clown, el teatro callejero y algunas demostracio-
nes deportivas, actividades que convocan a un público masivo. Dentro de ellos, destacan
la Plaza de la Democracia, que ha albergado 123 espectáculos (4.1 %) y la Plaza de la Cul-
tura, con 114 (3.8 %). Asimismo, en el Parque La Libertad, se han realizado 79 espectácu-
los (2.6 %); en el Parque Central, 52 (1.7 %); y en el Parque Nacional y el Parque Morazán,
25 y 11 espectáculos, respectivamente (1.2 % en conjunto). Si bien estos últimos dos re-
presentan un porcentaje menor si se comparan con otros parques, ambos escenarios se
han consolidado fuertemente como espacios culturales de la ciudad de San José, lo cual
muestra la ritualidad que ha construido el Festival de las Artes en torno a ciertos lugares.
Otro lugar destacado en la programación de los FIA de San José es la Antigua Adua-
na que, en total, contabiliza 180 espectáculos (6 % del total). Este lugar representa un punto
central porque formó, junto con el CENAC –que agrupó más de 100 espectáculos–, el eje
cultural del este de la capital, fomentado desde mediados de la década de los años 1990 y
consolidado durante los últimos decenios.
Como parte de los espacios históricamente asociados a la organización del festival, el
Teatro Nacional y el Teatro Popular Melico Salazar tuvieron un papel destacado en la progra-
mación: el Nacional albergó 120 espectáculos (4.2 %) y el Melico Salazar 146 (4.8 %). Ade-
más, resulta interesante que, durante la primera mitad de la década de los años 1990, algu-
nos teatros privados recibieron espectáculos del festival, lo cual muestra la apertura que tuvo
la organización, amparada en el decreto de 1991, a establecer alianzas con actores externos;
tales fueron los casos del Teatro El Arlequín (10 espectáculos), Teatro Chaplin (10 espectácu-
los), Teatro La Comedia (20 espectáculos), La Máscara, (12 espectáculos) y Laurence Olivier
(30 espectáculos). No obstante, luego de la fundación del CENAC en 1994, los teatros que se
encuentran en ese lugar tomaron un papel preponderante en la programación, demostrando
la capacidad estatal para crear espacios artísticos.
En las demás provincias del país, en las cuales se han realizado los Festivales Na-
cionales de las Artes, la dinámica de creación de espacios para el arte siguió el mismo
m o d e l o c o n l a p r o b l e m á t i c a d e q u e , e n m u c h a s d e e s t a s l o c a l i d a d e s , e x i s t e u n a f a l t a d e