Publicación semestral. ISSN 2215-4906
Volumen 84 – Número 2
Enero – Junio 2025
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
Claudia Cattaneo Clemente
‘X A L P É N’. Teatro performativo modular selk’nam
‘X A L P É N’. Selk’nam Modular Performative Theater
DOI 10.15517/es.v84i2.59523
Obras artísticas
265
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
‘X A L P É N’
1
. Teatro performativo modular selk’nam
2
‘X A L P É N’. Selk’nam Modular Performative Theater
Claudia Cattaneo Clemente
3
Fundación Carnaval del Sur
Puerto Varas, Chile
Recibido: 11 de abril de 2024 Aprobado: 14 de noviembre de 2024
Personajes
Don Bosque, 30-40 años
Don Fidelio, 50-60 años
Don Balde, 50-60 años
El Ciego, 70 años
El Turista Olum, 20 años
El Sepulturero, 40 años
1
EstaobraesproductodemiinvestigaciónposdoctoralnanciadaporANID/FONDECYTPOSTO-
DOCTORADO-2021-2023/FOLIO3210828/CHILE.
2
Teatro performativo modular: la obra se divide en módulos que la persona directora y/o el equipo
de actores podrá(n) cambiar de orden según sea su premisa de creación y dirección, construyen-
do una partitura escénica y una curva dramática nueva en cada presentación. En esta obra mo-
dular, se equilibra la dramaturgia con la espectacularidad, la presentación con la representación,
la teatralidad con lo performativo.
3
DoctoraenArtesdelaPonticiaUniversidadCatólicadeChile,Chile,Dott.ssa.inartivisive,per-
formative,medialidelaUniversitàdiBologna,Italia.ORCID:0000-0001-9507-3373 Correo elec-
trónico: klaudiacattaneo@gmail.com
Obras artísticas
Xalpén
266
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
Coro de niños penitentes, 10-14 años
PayasosdelHain1-2-3-4,20-25años
Conferencista, 56 años
Xalpén (voz en o y presencial), 45 años
Breve contexto histórico-cultural
Laobraquesepresentaacontinuaciónsecentraenlahistoriadecolonizacióndel
pueblo selk’nam(onas)deTierradelFuego(Patagoniachilenayargentina),elcualvivióbajo
lascorrespondenciasdel Paleolíticosuperiorhastalaeramoderna,cuandofuediezma-
doporloscolonizadores que,bajodecretosgubernamentales,chilenosyargentinos,die-
ron cumplimiento a la erradicación y limpiezade personas indígenas en el territorio austral.
SeestimaquelasprimeraspersonaspobladorasdeTierradelFuegollegaronhaceunos
10400años,segúnlafecharadiocarbónica(C-14)másantiguadelaisla(Chapman,1986).
LachozadelHain, de forma circular, simbolizaba la armonía de los cielos y de las
tierras. Su ceremonia principal fue denominada por Martín Gusinde (1982) como klóketen,
y por AnneChapman(1986), como Hain, pues es sabido que las personas selk’nam no
ponían nombre a sus ceremonias. Hainprovienedelnombredelagranchozaceremonialy
klóketen era la denominación del joven iniciado. Esta ceremonia se basa en un mito de ori-
gendecuandolosdioseshabitabanlatierra,quedainicioalritodecuandolosselk’nam
habitabanlatierra.
Enlaobra,sehibridanlenguajesyformas,acercandolasformastrágicastradiciona-
les griegas con las formas trágicas del ritual Hain del pueblo selk’nam,paraconguraruna
estructura teatral-performativa trágica contemporánea (Agamben, 2011) que proviene de
estructurasritualespaleoindiaschilenas.
Argumento sugerido
Latramaponeenelcentroaladiosadelinframundo,devoradoradeniñosklóke-
ten (iniciados) del Hain, la gran y temida Xalpén, con respecto a la que se realizan cruces
yasociacionesconlaMedeadeEurípides,ladeAnouilh,ladePasoliniyladeMüller.
Obras artísticas
267
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
Para ello, se recurre a técnicas mixtas de creación transdisciplinar y posdramáticas/
posmodernas como el pastiche, la parodia y el collage, siempre desde una actualización
estilística criolla (Glissant, 2010).
En un tiempo lejano, cuando las personas selk’namhabitabanlatierra,sellevabaa
cabo la gran ceremonia del Hain. En el momento en que Xalpén asesina a los niños klóketen
para ser resucitados por Olum, llegan los invasores e interrumpen la ceremonia, usurpan la
tierra, asesinan a las personas selk’nam, esconden los cuerpos de los niños y encarcelan a
ladiosaXalpénenunaanimita,paraimpedirlequeprotejaasushijosconsutemiblepoder.
Luegodemuchosaños,lagranchozadelHain se encuentra abandonada y visitada solo por
personas turistas y devotas que quieren pedir favores a la animita, sin saber que la diosa se
encuentraefectivamenteatrapadayprisioneraensuinterior.Lospocosselk’nam quehan
sobrevivido, Don Fidelio, Don Balde y El Ciego, permanecenocultos,transitandoindenida-
menteentreelinframundoylachozaabandonada,recordandolasleyendasymitosdesu
pueblo,conelndehacersurgirlaverdadyencontrarloscuerposdelosniñosklóketen que
losinvasoreshanocultado.
Xalpén,cansadadelcastigoquelosinvasoreslehanimpuesto,selamentayrevive
los terribles recuerdos de los asesinatos de su pueblo, intentando encontrar su liberación.
Hamantenidocautivaslasalmasdelosniñosmientrasesperalajusticia:elcastigoalos
usurpadores y la conclusión del Hain.Así,hadecididoinvocarlaayudadesuesposo,El
Sepulturero,parabuscarloscuerposdelosniñosqueellahaasesinadoritualmentepara
quenalmenteOlumlospuedaresucitarylograrconcluirelúltimoHain.
DonBosque,representantedelascreenciasdelosinvasores,sehapercatadodel
plandeXalpényvisitalachoza,paraadvertiratodoslosvisitantesdelpeligrodelalibertad
pagana, agradeciendo la libertad civilizada (religiosa, cívica y de moral conservadora) que
losinvasoreshanimpuesto.Olumhapasadodesapercibidoduranteaños,disfrazándosede
turistayregistrandolossucesosconsucámarafotográca,capazderesucitaralosniños
con su ash,alaesperadelaoportunidaddepodernalizarelritual.Porsuparte,ElSepul-
turerosehainltradoentreloscolonizadoresyhaadoptadosusmanerasycostumbrespara
que se le permita cuidar de la animita y buscar incansablemente estos cuerpos perdidos.
Amedidaquelaobratranscurre,ElSepulturerovadespojándosedesusformas‘ci-
vilizadas’parapoderascenderalinframundoconsuamadaesposa.Losfantasmasdelos
niños penan por todo el lugar, los alegres payasos del Hainsonahoraseressinrostroque,
Obras artísticas
Xalpén
268
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
con ironía y bufonadas, van denunciando las artimañas mentirosas del poder. Finalmente,
los fantasmas penitentes de los niños encuentran sus cuerpos y logran que El Turista Olum
los resucite simbólicamente para regresar con su madre Xalpén y su padre Kenos (El Se-
pulturero) al Hain de Ham-nia (eterno Hain del inframundo). El secreto de esta ceremonia
hasidodevelado:ElSepultureroesenrealidadeldiosKenos,enviadoporTemáukelpara
organizar la “Tierra de todos los fuegos”.
Referentes de los personajes
Don Fidelio y Don Balde: están inspirados enLuisGaribaldi‘Honte’yenFederico
Echeuline,ambosentrevistadosporChapmanyotros(1977) en su documental Los
Onas, vida y muerte en Tierra del Fuego.Endichoaudiovisual,LuisyFedericorelatan
sushistoriasycuestionanlallegadayaccionardeloscolonizadores.
El coro de niños penitentes: posee dos referentes; el primero es el coro griego que
poseíaunafuncióncívica,yaqueaportabareexionessobreelactuardelosprotago-
nistas y participaba como conciencia del pueblo. El otro corresponde a los iniciados
en los Hain, los klóketen, niños de 14 años aproximadamente, que participaban en el
Hain por varios años. Eran los protagonistas en la escena donde Xalpén los asesina-
ba. Este coro de niños penitentes solo cantará y danzará. No tendrá texto dialogado
ni pronunciará monólogos o soliloquios.
Payasos del Hain 1-2-3-4: estospersonajesestáninspiradosenlosqueChapman
denomina “payasos del Hain”(losHayílan,sirvientesdeShoort,antepasadomíticode
Sol), que servían para destensar el ambiente (y a las mujeres espectadoras) luego de
las escenas sangrientas como la de Xalpén cuando asesina en el inframundo a los
klóketen, y aportaban al ritmo de la curva dramática de la ceremonia.
El Turista Olum: estáinspiradoenelchamánmíticoOlum,queeraelencargadode
revivir a los klóketenquelaferozXalpénhabíaasesinado.Tambiénsebasaenelrol
delaprensaindependienteenChileydelconstanteacosoquelaspersonasperio-
distas independientes sufren por parte de las fuerzas represoras.
El Sepulturero: está inspirado en el dios creador Kenos, enviado a la Tierra del Fue-
go por Temáukel, para organizar el territorio selk’nam yhabitarjuntoasuspoblado-
res. Se le concibe, en la mitología selk’nam,comounserdeintachableconductayde
Obras artísticas
269
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
gran nobleza. En este personaje, también convergen aquellos familiares de personas
detenidas y desaparecidos durante la dictadura, que siguen buscando los cuerpos
desusseresqueridosylaverdaddeloshechos.
El Ciego: estepersonajeseinspiraenladenicióndehombrecontemporáneode
Agamben y en los oráculos griegos. A su vez, posee algunas características del
zarodeTormes,delanovelaanónimaespañolade1554,La vida de Lazarillo de
Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Don Bosque: este personaje se inspira en la visión de mundo, cultura y creencias
de los colonizadores de la Patagonia. También, en las actuales tendencias ultracon-
servadorasquesehanidoltrandoentodaslascapasyestratossocialespormedio
del llamado ‘populismo comunicacional’. Se basa, además, en el famoso predicador
estadounidense Jimmy Swaggart, pionero en el televangelismo, que predicó en el
EstadioNacionaldeChileenelaño1987,agradeciendoaDioslalibertadqueofre-
cía a los ciudadanos la dictadura militar. Cabe señalar que fue muy conocido por su
enfermiza ambición de poder, que lo condujo a orquestar trampas contra sus ad-
versarios religiosos, denunciando escándalos con prostitutas que él contrataba para
tentarlosyquenalmentepasabanlanocheenmotelesasulado.Otrocasorenom-
brado fue su insistente propaganda contra las bandas de rock de la época (década
delosaños80),queletrajoinnumerablesdemandas.Además,selerecuerdapor
lasdenunciasquerecibióporextorsiónhaciasuscolegasyfeligreses;suconocida
homofobia,queinclusolollevabaadefenderpúblicamenteelasesinatodepersonas
homosexuales,declarandoqueélmismoloscometería;problemasconelscopor
evasión de impuestos y estafas, entre otros.
Xaln: es el espíritu protagónico de la ceremonia de iniciación del Hain. Xalpén se
representabaconunaegiequeseparecíaaunagranballenahechaconramas,
pastoyarcosdeecha,manipuladapordosactores’ensuinterior.Xalpénsecarac-
teriza por su glotonería y por ser caníbal, y vive en el inframundo bajo la gran fogata
del Hain. Mantiene relacionessexualesconloshombresdurantetodalaceremonia
del Hain, lleva a los klóketen al inframundo y, luego de saciar su apetito sexual, los
mata con una gran garra de su dedo índice. Solo el poderoso chamán mítico Olum
puede volverlos a la vida. Esta escena del Hain se mostraba a las mujeres por medio
de efectos especiales como golpes en el suelo que simulan los gritos de Xalpén y
Obras artísticas
Xalpén
270
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
exhibiendoloscadáveresde los klóketen ensangrentados y cubiertos de intestinos
de animal. Al quedar embarazada, producto de estos encuentros, exigía enormes
cantidades de carne para calmar su ira y sus dolores de parto:
Podía devorar a los klóketen y a cualquier mujer y niño que se acercara en
exceso a la choza ceremonial. A pesar de su iracundo carácter, Xalpén da a luz a
Kterrnen, el espíritu más luminoso y enternecedor del Hain que fue engendrado por
alguno de los klóketen. Su marido Shoort permanece bajo tierra y sale casualmente
a controlar a las mujeres y niños en el campamento. (Cattaneo, 2024, p. 150)
Enestetexto,sehaceunparangónentreMedeayXalpén,ambasmadresquehan
asesinadoasushijos.
Obras artísticas
271
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
X A L P É N. Teatro performativo modular selk’nam
El espacio escénico corresponde al interior de la gran choza del Hain. Es circular y
está cubierto por una lona en forma cónica armada por siete postes periféricos escalo-
nados; de cada uno, cuelga una placa con el nombre y fotografía de uno de los chamanes
selk’nam de la ceremonia del Hain de 1923 en la que participó el etnólogo y sacerdote
Martín Gusinde. A los pies de cada poste, hay cajones rectangulares. Escondidas, dentro
de los cajones, hay tres marionetas tamaño real de niños klóketen (iniciados) sin rostro. Las
personas espectadoras se ubicarán circularmente dentro del espacio escénico, en todo el
contorno de esta choza donde se ubican cajones de manzana que servirán de butacas; bajo
estos cajones, se encuentran pequeños parlantes desde donde se escucharán sonidos. En
el centro del espacio, se halla el poste central con una animita hecha por cuatro televisores
con las pantallas apuntando hacia los cuatro puntos cardinales. Sobre ellos, una tablita de
madera con el nombre ‘Xalpén’ inscrito. Está rodeada de ores, rosarios, zapatitos de niño,
juguetes, velas, cachivaches y placas que dicen “gracias por favor concedido. Todo el suelo
del espacio escénico está cubierto de tierra.
MÓDULO I.
Se oye ProssopopeéIdeSymphoniepourunhommeseul(1950) de Pierre Schaeer. En pe-
numbra, entra El Sepulturero, vestido con frac, con una pala en sus manos. Escarba la tierra
y hace montículos que traslada de un lugar a otro. Mientras realiza esta acción, se escucha
a Xalpén. La música acompaña toda la escena. En las pantallas, se proyecta la imagen de la
interferencia granulada que tenía la señal de las televisiones antiguas.
XALPÉN: (voz en off) Condenadaalinframundopordevoraramishijos,
¿no es acaso pena muy dura soportar el encierro eterno por
proteger lo que es mío y no entregarlo a las feroces fauces del
invasor?¡Aydemí!Cargolapenadesusinvasionessangrientas
conlasmanosmanchadasdemipropiacarne.Inelconquis-
tadorquetecasasahoraconlanuevaamanteyexpulsasdela
tierra amada a quienes te entregaron el secreto de tan magna
victoria.Relegadaasantademuchedumbres,animitaestéril,
visitada por los turistas asombrados por el parricida crimen.
Agonizo,agonizo,agonizodeolvido.Yo,Xalpénladiosa,lama-
dre funesta que, en amoroso banquete libró de tribulaciones a
Obras artísticas
Xalpén
272
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
toda una raza, espero la muerte, la añoro. Me es negada toda
compasión,¿puesnolatuveyoconmishijos?Dejadmemorir;
solo eso pido, morir sin memoria, desaparecer de la memoria
deestahistoria.Reescribemidestino,cruelSepulturero,más
no oses delinquir creyendo que tu lengua disfrazará lo injusto
pero no, ¿qué digo?… no eres tan diestro
4
.
MÓDULO II.
Aumenta el volumen de la música que se va mezclando lentamente con el sonido de Nagauta
Shamisen(danza y música tradicional japonesa) hasta que solo queda sonando esta última.
El Sepulturero, con su pala entre las manos, ejecuta movimientos dentro del estilo kabuki
(katas, poses y gestos; ytachimawari, movimientos ejecutados con un bastón de cerezo)
alrededor de la animita de Xalpén mientras dice su texto, también con una sonoridad oriental.
EL SEPULTURERO: Mal amada Xalpén, la furia es tu encierro, libera las almas de tus
hijosparaquepuedanvolveraHamnia
5
.Nohayjusticiaenesta
patria,nohaycastigoparaelusurpador,niparaelviolador,ni
para el asesino dictador. ¿Qué esperas? Mientras él se aparea
con bestial ambición, tú yaces aquí en el entremundo sin poder
olvidar.Noesprudente,ohpoderosaXalpén,invocaraaque-
llosquefuerontusaliadosyqueahoraserevuelcanconquien
los desterró, masacrando indios para seguir saqueando la tierra
prometida. Déjame narrar la nación, temida diosa, escarbando
latierrahastaquenazcaotratierranueva.
4
Textoqueinspirasulenguajeenlatragediagriega.EstefragmentohacereferenciaaMedea de
Eurípides, verso 580.
5
Hamnia era el lugar más allá de la muerte que esperaba a los selk’nam para realizar la ceremonia
del Hain; es una suerte de cielo selk’nam.
Obras artísticas
273
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
Aumenta el volumen de la música. El Sepulturero se detiene y ejecuta una secuencia
de movimientos mezclando velocidades y jugando con los niveles. El movimiento debe
ser preciso. Al nalizar, canta guturalmente un lamento que va intercalando con su texto,
rodeando la animita y cubriendo luego todo el espacio escénico performativo hasta salir
por completo.
EL SEPULTURERO: ¿Dedóndevenimos?¿Adóndevamos?Esteeseldobledile-
ma cuya solución buscan sin descanso los individuos y sus
pueblos. El origen nos dará pistas para encontrar el nal…
dicen. Pero el origen no existe como tal. El origen es un terri-
torio que se mueve, un espacio-tiempo mestizo que no tiene
n,odondeseconfundeelnalconeliniciodecadadestino.
Nuestrodestinofueescritoyaúnnosehaescrito.Todoen
un círculo interminable al que solo tú y yo podemos acceder.
Tú y yo… Mestizos en esta tierra de purezas… Extranjeros en
nuestratierraindia…Conquistadosyreconquistados…Arre-
batadosdelsaberylacreencia…Arrojadosalvérticedelde-
venir, extintos… Sobrevivimos, sobrevivimos… Descendemos
de Temáukelynacimosluchandocomonuestropadreporel
aire,elagua,elfuegoylatierra.¿Podréseguirluchandohasta
desaparecer? (Silencio. El Sepulturero sale).
MÓDULO III.
Un haz de luz ilumina una placa de la animita que dice “gracias por favor concedido. Bajo
los cajones de manzana que sirven de butacas, se oyen risas de niños que se van fundiendo
con la marcha fúnebre guatemalteca “La fosa, de Santiago Coronado. Entra el coro de niños
penitentes ejecutando movimientos de la danza ritual latinoamericana ayahuasca. Completan
un círculo con sus movimientos y salen por diversos puntos del espacio escénico performa-
tivo. La música va haciendo fade out hasta desaparecer. Quedan solo las risas de los niños.
MÓDULO IV.
Suena música tradicional de circo. Los payasos 1 y 3 se encuentran bajo un poste cada
uno. Desde lo alto de los otros dos postes, bajan los payasos 2 y 4 del Hain con los rostros
Obras artísticas
Xalpén
274
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
cubiertos por máscaras neutras o encapuchados con narices de payaso, visten de blanco;
desde sus entrepiernas cuelgan falos enormes amarrados a sus cinturas, usan pelucas y
zapatos de payaso, y llevan en sus cabezas cámaras pequeñas de video que irán regis-
trando imágenes del espacio escénico y de las personas espectadoras, que simultánea-
mente se proyectarán en las pantallas del poste central. Siempre ejecutando movimientos
payasescos, comienzan a actuar la entrevista
6
, interpretando los papeles del locutor, Ángela,
Cacique y Enriqueta. Esta escena puede ser realizada utilizando voces en o de la grabación
original o la de los mismos actores-payasos con modulaciones payasescas.
PAYASO 1 (LOCUTOR): Están aquí representantes de diversas tribus indígenas de la
RepúblicaArgentina.Ellosrepresentan:elsur,losonas;elcen-
tro, los araucanos; y el norte, los tobas. Vamos a empezar por
elsur.LaseñoraÁngela, que es, ¿de dónde?
PAYASO 2 (ÁNGELA): Río Grande.
PAYASO 1 (LOCUTOR): ¿Yusted,señora?
PAYASO 3 (ENRIQUETA): De Ushuaia.
PAYASO 1 (LOCUTOR): La señora Enriqueta de Santín de Ushuaia. Vale decir dos
representantes de Tierra del Fuego. (Dirigiéndose a Ángela)
¿Está nerviosa?
PAYASO 2 (ÁNGELA): No.
PAYASO 1 (LOCUTOR): ¿No? ¿PrimeravezquevieneaBuenosAires?
PAYASO 2 (ÁNGELA): Sí.
PAYASO 1 (LOCUTOR): ¿Y qué le parece?
6
Entrevistaaparecidaenlatelevisiónargentina,realizadaaÁngelaLoijyEnriquetaVareladeSantín
enBuenosAiresen1968,enelprogramallamado“LaCampanadeCristal”.Estaentrevistaapa-
rece en el video documental Vida y muerte en Tierra del Fuego, de AnneChapmanyotros(1977),
realizadoentre1968y1977.Latranscripcióndelaentrevistasepuedeencontrarenellibrode
AnneChapman(2002): Fin de un Mundo. Los Selk’nam de Tierra del Fuego.
Obras artísticas
275
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
PAYASO 2 (ÁNGELA): Lindo.
PAYASO 1 (LOCUTOR): ¿A qué se dedica en su lugar de origen, en Río Grande?
PAYASO 2 (ÁNGELA): Anada.
PAYASO 1 (LOCUTOR): ¿Cómo a nada? ¿Vive sola?
PAYASO 2 (ÁNGELA): , vivo sola, sí.
PAYASO 1 (LOCUTOR): ¿No tiene familia?
PAYASO 2 (ÁNGELA): No, no tengo a nadie.
PAYASO 1 (LOCUTOR): Laúltima representante de la raza ona en Río Grande...
PAYASO 2 (ÁNGELA): Sí.
PAYASO 1 (LOCUTOR): ¿Toma mate?
PAYASO 2 (ÁNGELA): Sí.
PAYASO 1 (LOCUTOR): Toma mate… Pero veamos en el centro del país, el cacique Ca-
lluqueo, de postura marcial, representante de un derivado de la
raza araucana.
PAYASO 4 (CACIQUE): Delarazaaraucana,delaprovinciadeBuenosAires.
PAYASO 1 (LOCUTOR): Cacique,ustedeslosaraucanossiemprehansidomuymuyve-
hementes.¿Yano?
PAYASO 4 (CACIQUE): No, ahora no, porque estamos en la civilización (ríe). Ya no...
Fin de la entrevista. Los cuatro payasos del Hain suben por los postes con movimientos
torpes propios de payasos, caen, suben, hasta desaparecer. Las pantallas muestran inter-
ferencia. El sonido de circo va haciendo un fade out lento y se va mezclando con sonido de
interferencia radial. Queda el sonido de interferencia.
Obras artísticas
Xalpén
276
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
MÓDULO V.
Entra El Sepulturero vestido con el mismo frac, pero sin una manga; se debe notar que ha
sido arrancada, se deben ver los hilos de la tela desprendida. Porta una caja de manzana
en sus brazos. La caja contiene ores y velas. Las comienza a colocar en la animita. En-
ciende las velas con devoción. Luego se pone en cuclillas con la cabeza entre sus piernas.
Con cada texto, saltará a otro lugar de la escena, adoptando la misma postura en cada
punto del espacio. El sonido y la imagen continúan en interferencia.
XALPÉN: (voz en o). Estoy muy aburrida de este encierro perpetuo. De-
searía estar bajo tierra, en mi casa, mi reino, sin las ataduras de
las almas gimientes que me ensordecen. Quisiera cerrar el portal
que me conecta con este mundo y desvanecerme en las conste-
laciones del inframundo… ¿Crees que podré cumplir este deseo?
EL SEPULTURERO: Mi feroz amiga, no controlo ya mi pensamiento, divago entre los
laberintos de la sombra que cierne sobre mi alienada cabeza.
No logro alzarme al amanecer y me arrastro para llegar al le-
choquemecobijaporlanocheinterminable.Caminosinrum-
bo buscándote por esta tierra dolorida. No puedo encontrarte,
amadamía,solotuvozomnipresentemealienta.Añorocaeren
el precipicio de tus brazos, añoro la muerte dulce en tu aliento.
Esperar es mi castigo.
XALPÉN: (voz en o). Estoydesolada…Vacía…Incorpórea…Melohan
quitado todo y esa liviandad pesa sobre mis ojos de fuego. Veo
la sombra, veo sus ausencias, aquellas criaturas que me rodean
para encontrar la justicia que no llegará jamás… pero son almas
jóvenes, no comprenden. Me torturan sus súplicas. Sin embar-
go, sigo buscando lo imposible. Soy aire y deseo. Quítame las
cadenas, amor mío.
EL SEPULTURERO: Mi memoria ya no es la misma… Es graciosa la memoria, ol-
vidar me alivia la existencia. En esos instantes de olvido pue-
do respirar el aire roñoso y sonreír. Pero la memoria es impla-
cable como el mismo dolor: vuelve sin que se le requiera, en
Obras artísticas
277
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
un tiempo circular y material irrepresentable… Insostenible
insoportable.Yotambiéntengoundeseo…Olvidarte,amada
mía… que la amnesia domine mi mente enferma y mi alma in-
quieta… olvidarte sería mi liberación… pero tu terrible poder
me posee y el olvido se transforma en desesperación. ¡Ten
piedaddeestepobremuertoandante,amormalvado!Estoypor
enloquecer… te deseo con incansable impaciencia (Desespe-
rado. Entre saltos y estertores). Se acabó, ya no trabajo más en
perpetuartumemoria,enbuscaralosquehanhechodesapa-
recer,divinidadmaléca…(abraza el poste)… y sin embargo
te quiero, te quiero con furor.
XALPÉN: (voz en o)¡Ay,queridoyoppen
7
!¡Compañerodedesgracias!
Soylaeternidad,unahierofaníainconclusa…ysinembargo,
deseo morir.
MÓDULO VI.
En las pantallas se proyecta la imagen de Koshpa (un ancestro selk’nam). Hay una enorme
neblina que lo cubre todo. Entra una conferencista vestida con un traje de dos piezas color
blanco y maquillaje ceremonial selk’nam, ubica su atril en el centro del espacio escénico y
comienza a exponer. Mientras expone, entran el payaso 3 y el payaso 1. Visten pantalones
blancos y torsos desnudos con corbatas de seda bien anudadas en el cuello, narices de
payaso y un cinturón con enormes falos que cuelgan entre sus piernas. Portan baldes metá-
licos con bombitas rellenas de pintura de diversos colores. Se ubican en distintos lugares del
espacio escénico performativo. El payaso 3 comienza a arrojar pintura furiosamente sobre el
cuerpo del payaso 1 y sobre la conferencista. El payaso 1 responde arrojando pintura sobre
el cuerpo del payaso 3 y de la conferencista. Hacen payasadas donde exhiben sus falos. Al
terminar, se ubican bajo un poste cada uno. La imagen va lentamente desapareciendo. La
conferencista sale en medio de una enorme neblina que lo cubre todo.
7
En lengua selk’nam,signicacompañero.
Obras artísticas
Xalpén
278
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
CONFERENCISTA: El joven que ven en la lámina es mi abuelo. Su nombre indígena
eraKoshpayfuecambiadoporCarmelo.Élingresóalamisión
salesianaen1899juntoconsumadreytresdesushermanos.
Habitaronconcercademilindígenasenlamisiónsalesiana,en
su mayoría selk’namynuestroshermanoskaweskar.Suher-
mano Julio, Camilo y Juana, junto con su madre, fueron parte
de los 25 que sobrevivieron al genocidio (Los payasos 1 y 3 le
arrojan pintura, se ríen).
CONFERENCISTA: Unavezquemiabueloabandonalamisiónsalesianaen1911,
se entregaron en adopción a una familia de colonos. Mi ape-
llido,Chogue,esdeorigenfrancés.Siempresemepreguntó
en el colegio de dónde provenía mi apellido, de dónde era yo,
y yo siempre dije que era un selk’nam, un ona más conoci-
do.Siemprecrecíenelcolegioy,hoyendía,nuestroshijos,
los nietos, los bisnietos y los tataranietos de Carmelo segui-
mosescuchandoen los colegiosqueestamosmuertos.Es
muy doloroso porque también nuestras familias abandonan
estatierra,yéndoseyescuchandoqueestamosmuertos(Los
payasos 1 y 3 le arrojan pintura, se ríen).
CONFERENCISTA: Carmelofueentregadoposteriormentealejército.Aparecióen
Iquiquehaciendoelserviciomilitar.Despuésdesuservicio,fue
integradoalCuerpo de CarabinerosdeChile.Prestó servicio
como cabo segundo en María Elena. Posteriormente, su estado
de salud comenzó a decaer y pidió su baja (Los payasos 1 y 3
le arrojan pintura, se ríen).
CONFERENCISTA: LlegóaSantiagoyseincorporóalaCompañíadeTransportes
deChile,fueconductorycobradordelostrolebuses.Formósu
familia.Tuvounahijaúnica,OrfaChogue,ysietenietos…yosoy
laúltima.Vivíconélhastalos10añosyheredésunobleza.Me
sientoorgullosadeesoydepoderrepresentaramishermanos
Obras artísticas
279
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
yhermanasquenopuedenestaraquí,especialmentelos-
venesquesiguenenlasaulasestudiandoyescuchandoque
estamos muertos (Los payasos 1 y 3 le arrojan pintura, se ríen).
CONFERENCISTA: Es irrisoria la cantidad de dinero que se necesita para nuestros
estudios. Es una cifra irrisoria, pero el Estado no quiere darlo
para hacer nuestrosestudios correspondientesy ser recono-
cidos como un pueblo indígena. No estoy pidiendo que yo sea
reconocido como selk’nam, es nuestro pueblo al que se mató, al
que se exterminó (Los payasos 1 y 3 le arrojan pintura, se ríen).
CONFERENCISTA: Es difícil decir aquí quién soy porque este Estado no nos reco-
noce. No puedo decir quién soy con la frente en alto. Quisiéra-
mosnosotroscaminarlibres.Hoyendía,nosotroshemoscre-
cido junto a ustedes, caminado, trabajado, levantando también
a este país, pero este Estado no nos reconoce, nos niega y se
ríe de nosotros (Los payasos 1 y 3 le arrojan pintura, se ríen).
CONFERENCISTA: Hoyestoyaquíconandoenustedes,encadaunodeustedes,
independientedeloscolorespolíticos,enquesabránhacerjus-
ticia y reconocer lo que el Estado avaló contra uno de sus pue-
blos originarios (Los payasos 1 y 3 le arrojan pintura, se ríen).
La conferencista se desviste. Deja las ropas en el suelo, ordenadas, expuestas. Sale.
MÓDULO VII.
Se oye música de órgano electrónico, mandolinas, violines, guitarras y panderos. Las pan-
tallas del poste central mostrarán gradualmente imágenes del Estadio Nacional durante el
golpe de Estado de 1973 y de las revueltas de octubre de 2019, hasta quedar con la imagen
de Don Bosque apuntando con su dedo índice al espectador. El Sepulturero comienza a es-
carbar la tierra con sus manos, lo hace lentamente y desplazándose imperceptiblemente por
todo el espacio escénico performativo. Permanecerealizando esta acción hasta el nal de
la escena. Entra Don Bosque, que predicará a las personas espectadoras con un exagerado
y falso acento inglés norteamericano. Desde los postes, bajarán los cuatro payasos del Hain,
vestidos de negro, con mochilas en sus pechos, desde las que sacarán diminutos libritos
Obras artísticas
Xalpén
280
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
que tendrán la inscripción “Biblia” en su tapa. Las repartirán a las personas espectadoras
mientras Don Bosque predica. Durante el discurso, los payasos del Hain irán mostrando
carteles y realizando algunas acciones.
PAYASOS DEL HAIN: (Entregan Biblias diminutas a las personas espectadoras)
DON BOSQUE: Si tiene su Biblia, ábrala conmigo por favor, en el evangelio de
SanLucas.Voyaleerestanocheel capítulo28,comenzan-
do con el versículo 40. Esto es lo que dice la palabra de Dios:
cuando volvió Jesús, él recibió a la multitud con gozo porque
todos le esperaban. Porque todos ellos le esperaban. Entonces
vinounvarónblanco,heterosexual,llamadoJoséMatías,erael
principal de la sinagoga.
PAYASO DEL HAIN 1: (Saca de su mochila un chaleco de hilo que se sobrepone en
la espalda y amarra a su cuello. Hará todo lo que Don Bos-
que vaya diciendo)
DON BOSQUE: YpostrándosealospiesdeJesús,lerogabaqueentraseen
sucasaporqueteníaunahijaúnicablanca,heterosexual,como
de 17 años, llamada María Pía Fernanda, que estaba con una
apendicitis de tres meses.
PAYASO DEL HAIN 2: (Levanta un cartel con la leyenda: “todos: OHHHHH en tono triste”)
DON BOSQUE: Ymientrasiba,lamultitudlooprimía.Perounamujerquepa-
decíadeujodesangrehacíatreintaañosyquehabíagastado
enmédicostodocuantoteníayporningunohabíapodidoser
curada, vino a Jesús, se le acercó por detrás y tocó el borde de
sumanto,yalinstantesedetuvoelujodesangre.
PAYASO DEL HAIN 2: (Levanta un cartel con la leyenda: “Aplausos. Lo cambia por
otro que dice: “Más fuerte)
Obras artísticas
281
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
DON BOSQUE: Quierousarcomotemaenestanoche:Hayunremedio.No
importacuálseatuproblemaenestanoche.Cadaunodelos
que nos ven por streaming, no importa cuál sea tu problema,
hayunremedio.Inclinensusrostrosporfavor.
PAYASO DEL HAIN 2: (Levanta un cartel con la leyenda: “Bajen la cabeza)
DON BOSQUE: (con tono exorcizante)Padrecelestial,único,blanco,heterosexual
y verdadero Dios, te pido que bendigas las palabras de este men-
sajeestanoche;dependemostotalycompletamentedeti.Ún-
gemeparapredicar,ungealpuebloparaqueescucheyrecibatu
palabra.Padre,derramaunavivamientosobreChile…losuplico
todoenelnombredeJesús.Ytodosdicenaményamén.
PAYASO DEL HAIN 2: (Levanta un cartel con la leyenda: “Repitan: amén y amén”)
DON BOSQUE: Quiero decir esto, en primer lugar, al comenzar este mensaje.
(Apunta con su dedo índice a las personas espectadoras. Las
pantallas se encienden y capturan esta imagen que permanece
proyectada por el resto de la escena)Apesardeloquemuchos
deustedeshanoídoconcernientealaprensainternacional,hay
libertadenChile.Haylibertaddeadoración,deexpresión,de
manifestación, y le doy gracias a Dios por las libertades que se
disfrutan aquí. (Comienza a saltar para repetir la frase) … y le
doy gracias a Dios por las libertades que se disfrutan aquí en
Chile.(Deja de saltar).Ytodosdicenaményamén
8
.
PAYASO DEL HAIN 2: (Levanta un cartel con la leyenda: “Arriba los brazos. Repitan:
amén y amén”).
8
LaspalabrasdeDonBosqueestáninspiradasenelpredicadorJimmy Swaggart cuando se pre-
sentóenelEstadioNacionaldeChileen1987,agradeciendoaDioslalibertadqueofrecíaalos
ciudadanos la dictadura militar. Puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=6sGxIfzBPjg.
Obras artísticas
Xalpén
282
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
Los otros payasos del Hain sacan de sus mochilas un cubreojos. Se lo colocan sobre la
máscara neutra. Todos vuelven a subir por sus postes. Don Bosque cae de rodillas. El
Sepulturero sale. Todo es acompañado por la música de órgano, mandolinas, etc., que
ha hecho un fade in.
MÓDULO VIII.
La música hace un fade out lentísimo hasta desaparecer. Don Bosque saca de su bolsillo
un trompe, instrumento mapuche
9
. Lo comienza a tocar. De uno de los postes, bajan Don
Balde y Don Fidelio. Visten pantalón, camisa, chaqueta y corbata de lazo. Están descalzos.
Están maquillados para la ceremonia del Hain. Se moverán de un poste a otro sin tocar el
suelo mientras dicen sus textos.
DON BALDE: Educaronalosindiosparahacerloscivilizadosycristianos,enelsentido
deamareltrabajoduro,deadorareldinero,deserviralpatrón.¡Alabado
seavuestroDios!Educarsinobligar…Trabajarsinobligar…Pueslafees
una elección y nunca una imposición. El que trabajaba comía, el que no,
se encontraba pronto en los brazos de vuestro señor.
XALPÉN: (voz en o) Yanoposeonada.Solounocéanodesangre,huesosycar-
ne… Carne de mi carne. No veo nada más que sombras y siluetas de-
rrotadas por la ambición y la traición. El dios padre nadapoderoso ha
entradoenbatallaconSolyLuna,yhavencido…Almenosporhoy.
Bajo las butacas se vuelven a escuchar risas de niños que se mezclan con el
sonido del trompe.
DON FIDELIO: MebautizóelpadreZenoneenelaño1914.Yparabautizarsefueahí,
reunióaunoscuantosquehabíamosasistido,yentreelloscaíyotambién,
ymedijeron:vamosabautizarlo.Ybueno,mebauticénomás.Nosabía
9
El trompemapucheoarpadebocaesuninstrumentotradicionalutilizadoporelpueblomapuche
(Chile)ensusceremonias.Tieneformadeherradura,esdetamañopequeñoypuedeserconstrui-
do de metal o bambú. El sonido del trompe se produce por vibración al contacto con la lengua.
Obras artísticas
283
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
nadayoqueeraparapuricarelalma,parasacarelpecado.Nosabíalo
queerapecado,porquesiunohacelascosasrealescomoson,unovive
comodebevivirunserhumano
10
.
XALPÉN: (voz en o) Yanadamepertenece…yoyanopertenezco.Elexilioesmi
único nal, mi identidad fragmentadase tambalea en el aquí y allá del
pasadoqueinsisteenregresarmanchadodecolonización.Soysalvajey
estoy desnuda. Solo la piel es mía… No lo sé, tal vez no.
DON BALDE: En corrales de madera nos hacían dormir. Para que apreciáramos el
gesto y le diéramos valor del trabajo, nos daban pieles de oveja sin curtir
comofrazadas.Yamansitos,MonseñornosllevabaaIslaDawson,don-
de tenían la misión.
Queda en silencio, gira la mirada al público. Se escucha en o el texto pronunciado por Luis
Garibaldi Honte en el video documental Vida y muerte en Tierra del Fuego, de Anne Chap-
man y otros (1977).
VOZ EN OFF: Hanllevadocantidadesdeindiosallí,másdetresmilindios.¿Quéhicieron
conlosindios?¿Hicieronsalchichasoqué?
DON FIDELIO: (repite como reexionando el horror) ¿Qué hicieron con los indios?
¿Hicieronsalchichasoqué?
DON BOSQUE: Escuchaesto,paganaXalpén.Lossepultureroscontraenenfermedades
a fuerza de cavar. Bajo viejos escombros descansan vapores malsanos.
No se debe remover el lodo. (pausa) No se debe remover el pasado
11
.
Don Bosque se levanta y sale. Don Balde y Don Fidelio quedan colgando de los postes,
cabeza abajo.
10
TextopronunciadoporFedericoEcheulineenelvideodocumentalVida y muerte en Tierra del
Fuego de AnneChapmanyotros(1977). Transcripción en el libro de Anne Chapman(2002): Fin
de un Mundo. Los Selk’nam de Tierra del Fuego.
11
Texto inspirado en los textos de Nietzsche(2015) del libro Así habló Zaratustra.
Obras artísticas
Xalpén
284
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
MÓDULO IX.
Entra corriendo El Sepulturero, le falta una pierna de su frac, porta un tamborcito pequeño,
lo hace sonar tres veces. Se oye una pizzica taranta de la Puglia. Entra el coro de niños
penitentes danzando por todo el lugar escénico, entre las butacas. Niños y niñas visten fal-
da amplia larga. Todos bailan usando una mantilla de gasa roja transparente y tocando un
pandero. De un poste, baja El Ciego; es anciano, baja lentamente, con dicultad. Al llegar al
suelo, hace una breve pausa y comienza a bailar frenéticamente la pizzica, emitiendo sonidos
guturales al ritmo de esta. Don Balde y Don Fidelio, que cuelgan de cabeza de uno de los
postes, animan la danza con gritos y golpes de palma. Los actores invitan al público a danzar.
MÓDULO X.
Comienza a subir la intensidad del sonido. El coro de niños sale danzando, guiados por El
Sepulturero. Don Balde y Don Fidelio salen con la caravana. Queda El Ciego, que viste ter-
no sin corbata, descalzo, con camisa blanca, chaleco, pantalón y chaqueta gris. Usa una
venda que cubre sus ojos. La danza pizzica se ha transformado en estertores. El sonido va
haciendo fade out lento mientras dice su texto.
EL CIEGO: Muertosymásmuertos.Hombres,mujeresyniños.Elcementeriolleno
demuertos.Islopelsicario,paraahorrarmuniciones,solofusilabaalos
adultos,aloschicoslosdegollaba.Nosinantesviolaralasniñas…Tengo
lentes para ver, pero no me sirven. Todavía no estoy ciego del todo, pero a
ustednoloveobien.Anadieveobien…talvezporqueyahevistodema-
siado… ¿Por qué tengo que mostrar mis cicatrices? … Dime, grandiosa
Xalpén, ¿qué sabor tiene la inocencia?
MÓDULO XI.
Se oye el tema “Vivere” de Carlo Buti. Entra El Sepulturero, al que le falta otra manga del
frac, con delantal de cocina, junto a Don Balde y Don Fidelio. Entran una mesa grande con
ruedas. Mientras Don Balde y Don Fidelio ponen un mantel blanco, platos, servilletas, copas
y servicios, El Sepulturero entra rodando en una silla de escritorio con una gran bandeja lle-
na de carne asada. Se congela la escena por 15 segundos. En las pantallas, se proyecta la
escena del banquete del lmTitus de Julie Taymor. Las pantallas congelan la imagen.
Obras artísticas
285
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
Continúa la escena. El Sepulturero deja la bandeja en la mesa, sale y vuelve rodando en
otra silla de escritorio que ubica al otro extremo de la mesa. Desde los postes, bajan dos
payasos del Hain travestidos de mujer. Portan media máscara bufonesca y zapatos de taco
alto. Don Balde y Don Fidelio los escoltan a la mesa. Se sientan uno a cada extremo y se
colocan una servilleta en el cuello. Don Balde y Don Fidelio les sirven. Comienzan a comer. A
medida que avanza la escena, van dejando los tenedores y cuchillos, y comienzan a comer
con las manos. El Sepulturero baila alegremente por el espacio y va llenando las copas de
los comensales con vino.
PAYASO DEL HAIN 3: (con falsete vocal agudo y la boca llena de carne)Hermosace-
remonia esa del Hain,hermosa…Tomabanalniñoylodejaban
todo bien pintadito colgado de un árbol para que se secara.
Bien rojo quedaba, rojo y asustado porque conocería a Xalpén,
laimplacablediosadelinframundo.YasípartíaalHain, al cole-
gio, como le llamaban los misioneros.
PAYASO DEL HAIN 4: (con falsete vocal grave y la boca llena de carne)Ahíaprendíana
serhombres,arespetaralosviejosynomolestaralasmujeres,
sino cuidarlas especialmente.
(Se miran. Ríen)
PAYASO DEL HAIN 3: Respetar,sí,atodos,respetar.Losviejoscomenprimero (Se
miran. Ríen) Primero comen los viejos, los niños y las mujeres,
después puede comer él. (Se miran. Ríen) Ser trabajador y ge-
neroso con el vecino, compartir la caza con el inválido, ayudar a
todos…todos…respetar,serunhombre.
El Ciego, que ha permanecido toda la escena observando en silencio, corre a la mesa a
mendigar. El payaso del Hain 3 le arroja un trozo de carne. El Ciego lo agarra en el aire. Come.
PAYASO DEL HAIN 4: Respetar. Eso les enseñaban en el Hain. Dar lo mejor al extran-
jeroporquetodosenalgúnmomentoseremosohemossido
extranjeros.Esosenosenseñabaanosotrosahí.
Obras artísticas
Xalpén
286
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
Se suben a la mesa a lamer la bandeja. El Sepulturero y Don Balde sacan la mesa con ellos
encima. Don Fidelio saca las sillas. La música va haciendo un fade out lento.
MÓDULO XII.
Entra la persona directora de la obra y se ubica en el tercer plano en el centro de la escena.
Porta un cartel que dice: “Escena no apta para menores de 18 años. Al costado de su asien-
to, encontrará cubreojos y tapaoídos. Sale. En las pantallas de los televisores, se proyecta
una escena pornográca. Se oyen los gemidos unidos a la voz en ode Xalpén. El Ciego
permanece en su lugar durante toda la escena.
XALPÉN: (voz en o)Habríaqueestudiar,enprimerlugar,cómolacolonizacióntra-
baja para descivilizar al colonizador, para embrutecerlo en el sentido literal
de la palabra, para degradarlo, para despertar sus recónditos instintos en
posdelacodicia,laviolencia,elodioracial,elrelativismomoral.Yhabría
que mostrar después que cada vez que en Vietnam se corta una cabeza
y se revienta un ojo, y en Francia se acepta; que cada vez que se viola a
una niña, y en Francia se acepta; que cada vez que se tortura a un malga-
che,yenFranciaseacepta,habríaquemostrar,digo,quecuandotodo
estosucede,seestá vericando unaexperiencia de la civilizaciónque
pesa por su peso muerto. Se está produciendo una regresión universal,
se está instalando una gangrena, se está extendiendo un foco infeccioso,
y que después de todos estos tratados violados, de todas estas mentiras
propagadas, de todas estas expediciones punitivas toleradas, de todos
estos prisioneros maniatados e “interrogados, de todos estos patriotas
torturados, después de este orgullo racial estimulado, de esta jactancia
desplegada, lo que encontramos es el veneno instalado en las venas de
Europa y el progreso lento pero seguro del ensalvajamiento del continen-
te. Europa es indefendible. Discurso sobre el colonialismo,AimèCèsaire,
1986, página 166.
La imagen pornográca termina en una gran eyaculación. Desde adentro de los cajones que
están bajo los postes, se oyen llantos de niños. El Sepulturero, al que le falta la otra pierna
del frac, entra y cuelga sobre los televisores tres placas que dicen: “POR ELLOS ROGA-
MOS”. Sale trepando por el poste central. El Ciego lo sigue. Ambos desaparecen.
Obras artísticas
287
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
MÓDULO XIII.
Entra el coro de niños penitentes cantando y danzando “Letanía, anónimo guaraní del Siglo
XVII-XVIII, de las misiones jesuitas de Paraguay, del álbumTupasiMaria,Chantsacrédes
indiesGuarani,Chiquitos&Moxos. Esta danza acompaña toda la escena. Al terminar, se
quedan sentados en los cajones bajo los postes.
MÓDULO XIV.
Apagón. Se oye una gran tormenta, truenos, viento y nieve. Desde el cielo de la choza, cae
nieve sobre las personas espectadoras. En el espacio escénico, se proyectan imágenes de
indígenas de toda Latinoamérica entremezcladas con escenas de la Medea de Pasolini.
MÓDULO XV.
Se oye “Ave María Guaraní” de Ennio Morricone. El coro de niños penitentes comienza
a sacar de cada uno de sus cajones una marioneta tamaño natural de klóketen. De los
cajones de manzanas (butacas), se oyen respiraciones agitadas. Los niños, dando la
espalda a la animita de Xalpén, miman la misma escena de Pasolini, tomando ellos el
rol de la madre mientras abrazan a sus marionetas. Al nalizar, toman sus marionetas y
salen con ellas en sus brazos.
MÓDULO XVI.
Se oye el canto ceremonial selk’nam “Canción de cuna, interpretado por Lola Kiepja. El
Ciego desciende de su poste. El coro de niños penitentes entra y le quita la venda de los
ojos. Sus ojos tendrán lentes de contacto que difuminen las pupilas en enormes y tristes
cataratas. El coro de niños penitentes se envuelve en capas de piel que se hallan dentro
de los cajones desde donde sacaron las marionetas, se meten dentro de estos cajones y
permanecen allí. Entra El Sepulturero, al que le queda solo el pecho, el cuello y la humita
del frac, y hace de lazarillo poniendo la mano de El Ciego en sus hombros y paseándolo
alrededor de la animita. Debe parecer un viacrucis.
Obras artísticas
Xalpén
288
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
EL CIEGO: Primeraestación:losusurpadorescubrensuscuerpospintadoscon-
bitos civilizadores. Caen las máscaras sagradas que se confunden con
sus rostros asombrados.
Se traslada a otro punto.
EL CIEGO: Segundaestación:losusurpadoresprohíbenlalenguadivina.Ahorase
veneraaldiosextranjeroyseentonanavemarías.Adaga,venenoyfusil…
yo creo en Dios, padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra.
Se traslada a otro punto.
EL CIEGO: Tercera estación: los usurpadores exigen sus souvenirs, criaturas indias,
salvajes,paraserlasmascotasexóticasdesusblancoshijos.Lascarnes
rasgadasdelasmadresendueloformanunríoderojomasacre.Losbar-
coszarpansinretorno.Losniñosperecenentrelasolasdelmal.
Se traslada a otro punto.
EL CIEGO: Cuarta estación: ¡Oh,misamadospequeños,cómohabéisperecidopor
aquellaambicióncaníbaldelospadresdeestapobrepatria!
El Ciego asciende por el poste central. El coro de niños penitentes sale de los cajones que
dejan abiertos. Salen del espacio escénico. El Sepulturero sale de escena.
MÓDULO XVII.
Entra la persona directora de la obra con un cartel que dice: “Escena apta para todo público.
Los niños pueden pasar adelante y sentarse”. Sale. Se escuchan risas desde los cajones
de butacas mezcladas con música infantil mapuche: “Canción para dormir a un niño” de
Beatriz Pichi Malen. Los payasos del Hain bajan de sus postes. El coro de niños penitentes
entra con las marionetas y se las entregan. Se sientan en el suelo para escuchar el cuen-
to. Los payasos del Hain relatarán con las marionetas el mito de la creación del mundo
Obras artísticas
289
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
de los selk’nam como un cuento para niños. Esta escena se puede realizar en o y con los
movimientos perfectos de las marionetas. Mientras sucede el relato, la luz jugará con movi-
mientos, intensidades y colores
12
.
PAYASO 1 (MARIONETA 1): Kenos era un owen, un “antepasado” que fue enviado por
Timáukel a organizar la tierra de los selk’nam y se estableció al
sur de la Tierra del Fuego, a la que llamó Karukin. Recorrió
yobservó todoslosrinconesycomenzóarepartirtodoelancho
mundo, asignando esta tierra a los selk’nam.
PAYASO 2 (MARIONETA 2): Kenos venía con la misión de crear los tres reinos de este
mundo.Creómontañas,lagos,ríos,todoaquelloquehoyexis-
te.Laluzeraescasayuniforme,ytodaslashoraspasabanen
unalbaperpetua.EntoncesKenoscreóaLuna(Kreeh) y a Sol
(Kreen), y ordenó a este último que brillara más fuerte a medio-
día y que se retirara por la tarde para ser reemplazado por la
blanca luz de Kreeh. En aquel tiempo, el cielo estaba muy cerca
delatierrayaplastabatodoensumagnicencia,porlocual
Kenosempujólacúpulahaciaarribayladejóallí,paraquetodo
crecieraaltoyhermoso.
PAYASO 3 (MARIONETA 3): Sin embargo, Kenos se sentía solo, pues era el único sobre
latierra.Miróasualrededoryfuehaciaunpantano,dedonde
extrajo un haruwenthos
13
. Exprimió el agua oscura, la depositó
sobrelatierrayformóaunhombreyaunamujer.Cadavez
queseponíaelsol,hombreymujerseunían,yunnuevoser
humanonacía,yasísucediótodaslasnoches,durantemucho
tiempo, y rápidamente se pobló Karukinká.
12
El relato del mito de creación selk’nam se extrajo de https://elrincondeyanka.blogspot.
com/2017/01/el-mito-selknam-de-la-creacion-del.html
13
Champadepastoqueconservalatierraparasertrasplantada.
Obras artísticas
Xalpén
290
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
PAYASO 4 (MARIONETA 4): Prontolaregiónestuvollenadehombresymujeres,los
primeros selk’nam. Kenos, el creador, les enseñó la palabra,
señalandoquehombresymujeresdebíanvivirjuntos,ydis-
puso cuál sería el trabajo de cada uno. Padre y madre deben
enseñar a los niños lo establecido por Kenos y de acuerdo
conesohandeactuar.
PAYASO 2 (MARIONETA 2): Pasado un largo tiempo, Kenos envejeció y trató de conci-
liarunsueñodemetamorfosisconmuchadicultad.Espor
ello que los cuatro antepasados iniciaron una larga caminata
haciaalnorte,puesenelsurnohabíanlogradodormir.Com-
pletamente agotados, alcanzaron el norte, donde pidieron a
otros antepasados que los envolvieran en sus capas y los
depositaran en la tierra.
PAYASO 3 (MARIONETA 3): Así quedaron totalmente inertes, viviendo un largo sue-
ño-muerte. Los demás antepasados continuaron esta rutina
milenaria de sueños de vida-muerte y aprendieron que, al enve-
jecer, debían envolverse en una capa, quedarse completamen-
te quietos para, luego de un tiempo eterno, despertar frescos y
de aspecto juvenil.
PAYASO 1 (MARIONETA 1): Pero la muerte no era eterna, de modo que, después de
yacer un largo tiempo, todos vieron que Kenos y los demás
comenzaban a suspirar y a recuperar los movimientos. En-
tonces se erguieron, se miraron unos a otros y comprendieron
que eran jóvenes otra vez. De este modo, todos los selk’nam
decidieronhacerlomismoqueKenos.
PAYASO 4 (MARIONETA 4): Elquesesentíamuyviejoyhabíaperdidolasganasdevivir
se envolvía en su capa, se tendía en el suelo y yacía como si
estuviesemuerto.Losqueteníanlasuertederejuveneceriban
entonceshastalachozadeKenosparaserbañadosypoder
quitarse el desagradable olor del que estaban impregnados,
para nuevamente recomenzar. Pero, con el tiempo, la vejez se
adueñaba de los cuerpos y de los corazones, y a veces sucedía
Obras artísticas
291
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
que alguien ya no se levantaba más. Sin embargo, no desapa-
recía, sino que se transformaba en un cerro, en un pájaro, en
una cascada.
PAYASO 2 (MARIONETA 2): CuandoaKenoslellególahoradevolverpornasucasa
celeste, los que tuvieron el privilegio de acompañarlo se con-
virtieron en las estrellas y los planetas que pueblan el luminoso
cielo de la Tierra del Fuego.
Al nalizar el cuento, los payasos del Hain entregan las marionetas al coro de niños peniten-
tes. El coro sale. Los payasos sacan cada uno una manta de piel de guanaco de los cajones
ubicados bajo los postes. Se cubren con ellas y se tienden en la tierra en posición fetal muy
quietos. Entra El Sepulturero con la pala entre sus manos. Cubre los cuerpos de los tres
hombres con tierra. Al terminar, sale. Fade out de la música infantil.
MÓDULO XVIII.
De entre el público, El Turista Olúm saca una fotografía con su cámara. En la solapa de su
chaqueta tiene un gafete que dice PRENSA INDEPENDIENTE. Debe confundirse con una
persona espectadora. Apagón. Saca otra fotografía. Se proyectan ashes de fotos de niños
selk’nam en el techo de la choza. Cada vez que saca una fotografía sucede lo mismo. El
Turista Olum va sacando fotos mientras dice su texto.
EL TURISTA OLÚM: ¿En qué me han convertido los enemigos y mi orgullo? Yo,
OLÚM,chamánpoderoso,hijodelpuebloselk’nam, dador de
vida…¿enquémehetransformado?Enunturistamás,deseo-
so de extraer la esencia de la tierra desconocida para colgarla
enalgunaparedsaturadadeguritas.Nuncapudepedirayuda,
nuncaquisepedirayuda…Peronosoyaquelqueera…Hoy
vuelvo…conlaluzdelpadreSolyelreejodelamadreLuna…
Vuelvo,niños,asuencuentro…Puedensalir…Aquísoy.
Saca la última fotografía. Se oyen cantos de canarios (tam-tam) mezclados con campanas
de tono grave. La luz hace un fade in lento en tono azul. Permanece tenue. Comienza a
aparecer una espesa niebla que sale de atrás de las personas espectadoras e inunda todo
Obras artísticas
Xalpén
292
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
el espacio escénico. Aparece Xalpén, que sale del centro de la animita en el poste central.
Permanece de pie al lado de su animita, desnuda y cubierta de barro. Solo porta altos co-
turnos (zapatos con plataforma). Tiene una gran garra saliendo de su dedo índice.
XALPÉN (EN PERSONA): Yo,quehabíavenidoatraerfuegosobreestatierra,herecobra-
domipatriaylavirginidadquemehabíanarrebatado
Entra El Sepulturero vistiendo solo un taparrabo y la humita del frac. Lleva maquillaje cere-
monial selk’nam y su cabello color rojo erizado. Trae una palangana con agua y un paño con
el que lavará a Xalpén.
XALPÉN (EN PERSONA): Yahaspurgadotuculpa,Kenos,esposomío…nuestroshijos
hanvueltoacasaynohaynadamásenestaciudadparati.
El Sepulturero termina de lavarla. La besa suavemente. Se une al sonido la melodía Inca
“Chuklla. El Sepulturero sube el primer peldaño del poste central. Pausa.
XALPÉN (EN PERSONA): (llamándolo) Kenos… Kenos… (Sonríe)SoyXalpén…enn…
para siempre.
Sube el primer peldaño. Ambos trepan el poste rápidamente y al mismo tiempo hasta desapa-
recer. Entra Don Bosque. Toma la pala entre sus manos. El Turista Olúm le saca una fotografía.
Don Bosque lo mira asustado. La luz hace un fade out lento. El sonido hace un fade in lento.
EL SEPULTURERO: (se escucha en o. Sin luz. Solo con la música). Por su culpa,
por su culpa, por su gran culpa.
EL TURISTA OLÚM: (Saca el rollo de su cámara. Lentamente va dejando caer la pe-
lícula al suelo, mira jo al horizonte. Un haz de luz lo ilumina, cae
desde el poste la humita del frac de El Sepulturero. El Turista
Olúm se detiene. Apagón total)
FIN
Obras artísticas
293
Claudia Cattaneo Clemente
. Revista de las artes, 2025, Vol. 84, Núm. 2 (enero-junio), pp. 264-293
Referencias
Agamben,G.(2011).Desnudez.AdrianaHidalgoEditora.
Cattaneo, C. (2024). Orígenes del teatro en el paleolítico patagónico [libro inédito aceptado
en Editorial Cuarto Propio].
Cesaire,A.(1986).Discurso sobre el colonialismo. Fondo Editorial CasadelasAméricas.
Chapman,A.,Montes,A.,&Prelorán,J.(Dir.).(1977).Los onas, vida y muerte en Tierra del
Fuego [películadocumental].ComitéArgentinodelFilmAntropológico.https://www.you-
tube.com/watch?v=esZTwfz3sPo
Chapman,A.(1986).Los Selk’nam. La vida de los Onas. Emecé Editores.
Chapman,A.(1991).El n de un mundo. Los Selk nam de Tierra del Fuego. Vázquez Mazzini
Editores.
Chapman,A.(2002).Fin de un mundo. Los Selk’nam de Tierra del Fuego. Taller Experimen-
tal Cuerpos Pintados.
Glissant, E. (2010). El discurso Antillano.FondoEditorialCasadelasAméricas.
Gusinde, M. (1982). Los indios de Tierra del Fuego: Resultado de mis expediciones en los
años 1918 hasta 1924.CentroArgentinodeEtnologíaAmericana.ConsejoNacionalde
InvestigacionesCientícasyTécnicas.
Martínez, R. (2021, 12 de agosto). Representante Selk’nam en la Convención Constituyente:
“Este Estado no nos reconoce”. Diario UChile. https://radio.uchile.cl/2021/08/12/represen-
tante-selknam-en-la-convencion-constituyente-este-estadoo-no-nos-reconoce/?v=desktop
Nietzsche,F.(2015).Así habló Zaratustra. Ediciones Mesta.
Swaggart,J.[MarcoAntonioArancibiaZaldivar].(1987).Jimmy Swaggart en Ciudad de San-
tiago de Chile Parte 2[video].YouTube.https://www.youtube.com/watch?v=6sGxIfzBPjg