Resumen
El artículo esclarece cómo, dentro de las artes plásticas, una misma alegoría está en capacidad de sufrir una serie de variaciones, a través de las posibles rutas que sigue en orden a sobrevivir en las diversas épocas y espacios geográficos. En este caso la alegoría es América, y los caminos de supervivencia que evaluamos son los contribuyentes al proceso histórico de construcción de tres objetos costarricenses, a saber: una moneda de 1850 que contiene la figura de una india, la marca industrial de una botica que se apropia del diseño de la moneda ya mencionada, y una escultura realizada hacia 1905, ubicada originalmente en la terraza de una casa en San José.Citas
Aucardo, Y. (2010). La India de la libertad: de las alegorías de América a las alegorías de la patria. Argos, 27 (53), 145-163.
Brenes, G. (2010). Símbolos de Libertad en Costa Rica a Inicios de la Vida Republicana. Archipiélago, 18 (68), 17-21.
Chacón, M. B. (2003). La imagen de la “india” en las monedas de Costa Rica
(1850-1864). En Alfaro, C., Marcos C., y Otero, P. (2003) (Eds.) XII Congreso
Internacional de Numismática, Madrid – 2003, Actas-Proceedings-Actes, II (pp.
-1456). Madrid: Secretaría General Técnica.
Chacón, M. (2006). “Del Real al Colon”: historia de la moneda en Costa Rica. San José: Fundación Museos del Banco Central.
Clements Library. (s.f.) Native American History at the Clements Library: Indian
Queens and Indian Princesses: Allegorical Representations of America. Obtenido de: http://clements.umich.edu/exhibits/online/american-encounters/
american-encounters-women.php.
Doña Amparo de Zeledon, figura de recia contextura moral. (1938, 13 de noviembre). Diario de Costa Rica, p. 12.
Earle, R. (2007). The Return of the Native: Indians and Myth-Making in Spanish America, 1810-1930. Durham: Duke University Press.
En forma brillante fue inaugurada ayer la exposición de productos químico-farmacéuticos de la Botica Francesa. (1934, 15 de setiembre). La Tribuna, p. 17.
Hilje, L. (2013). Trópico agreste: la huella de los naturalistas alemanes en la Costa Rica del siglo XIX. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Le Corbeiller, C. (1961). Miss America and her Sisters: Personifications of the Four Parts of the World. The Metropolitan Museum of Art, 19 (8), 209-223.
Mataix, R. (2010). Androcentrismo, Eurocentrismo, Retórica Colonial: Amazonas en América. América sin nombre, (15), 118-136.
Morales, J. M. (2003). Las imágenes de los cuatro continentes del escultor chileno Virginio Arias (1855-1941). Boletín de arte, (24), 53-70.
Morales, J. M. (2013). La iconografía de los cuatro continentes. Creación de los modelos en Europa y su traslado a Hispanoamérica. En Martínez, A., Osuna, I., e Infantes, V. (eds.). Palabras, Símbolos, Emblemas: Las estructuras gráficas de la representación (pp. 399-410). Madrid: Turpin Editores.
Murillo, J. (2005). Historia de las monedas de Costa Rica. San José: EUNED.
Nickel, H. (2002). Miss America’s Brother and His Club. Metropolitan Museum
Journal, 37, 83-88.
Vargas, G. A. (1998a). Apertura de expediente de la residencia de la Familia Jimenez de la Guardia, (conocida como antigua Delegación Comercial Francesa), en Avenidas 1 y 3, Calle 5, San José. Documento propiedad de la Unidad de Información Documental “Luis Ferrero Acosta” del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Vargas, G. A. (1998b). Informe de solicitud apertura expediente de antigua casa de la Familia Jiménez De la Guardia (Calle 5, entre Avenidas 1 y 3). Documento propiedad de la Unidad de Información Documental “Luis Ferrero Acosta” del Centro de Investigación y Conservación
del Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Vargas, J. A. (2008). A 160 años de la fundación de la República de Costa Rica: sus primeras monedas de oro (1850-1864). Revista Herencia¸21 (1), 89.120.