https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/issue/feedESCENA. Revista de las artes2025-01-31T18:12:48-06:00Marco A. Arroyo-MataESCENA.IIARTE@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p>ESCENA. Revista de las artes es una publicación <strong>semestral</strong>, de carácter internacional y editada en el Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la Facultad de Artes de la Universidad de Costa Rica. Su propósito fundamental es publicar y divulgar resultados de investigaciones académicas del <u>ámbito de las artes</u> en general, así como documentos inéditos relacionados, con la finalidad de generar y promover el conocimiento en esta área específica. Está dirigida a <strong>investigadores, profesores, artistas, amantes del arte y público en general</strong>. </p> <p>La revista publica, asimismo, testimonios personales de personas creadoras, producciones artísticas tales como obras de arte visual, partituras, textos literarios, entre otros. Es importante aclarar que se publican investigaciones literarias, en caso de que estas tengan un enfoque comparativo con otras artes. Esto se debe a que nuestra institución consta de otras publicaciones académicas enfocadas exclusivamente en el área de la Literatura: <strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/">Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica</a> </strong>y <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina"><strong>Káñina, Revista de Artes y Letras</strong></a>.</p> <p><strong>URL OAI-PMH:</strong> <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/oai</a></p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/58701Teatralidad contemplativa y rito iniciático: una reflexión en torno a la obra de Vacuum map2024-02-07T07:02:43-06:00Antonio Sánchez Románantonio.sanchezroman@unir.net<p><strong>Introducción:</strong> Uno de los aspectos fundamentales en las sociedades tardomodernas es la pérdida de la actitud contemplativa, así como la desaparición de los rituales. En este texto, se reflexiona sobre esta cuestión a partir de la práctica escénica de <em>Vacuum map</em>, utilizando los conceptos de teatralidad contemplativa y rito iniciático. <strong>Desarrollo:</strong> El trabajo sigue un itinerario de comprensión que puede sintetizarse de la siguiente manera: en primer lugar, se realiza una aproximación al contexto, ajustando los conceptos clave; en segundo lugar, se describe de manera detallada la obra <em>Vacuum map</em>; y finalmente, se concluye con una reflexión autoetnográfica que integra los dos apartados anteriores. <strong>Conclusión:</strong> Los resultados de esta reflexión permiten un acercamiento a las interacciones entre contemplación y ritualidad en una práctica artística contemporánea, presentando ambas como un modo de conocimiento capaz de transformar a la persona espectadora.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Antonio Sánchez Románhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/59742Para terminar con el juicio del canon2024-04-30T16:05:37-06:00Miroslava Salcidomsalcido.citru@inba.edu.mx<p><strong>Introducción:</strong> Desde el carácter del manifiesto y en diálogo con otras escrituras, el siguiente texto postula la relación entre el pensamiento, la escritura, la Filosofía y el arte de las mujeres como ejes de lo que la autora llama la ‘vida como logro literario’. <strong>Desarrollo:</strong> Esta relación se entiende como una toma de postura con respecto a la norma teológica del canon como estrategia discursiva, proponiendo para la academia, a su vez, otro tipo de escritura en favor de los saberes del cuerpo y de la alteridad versus la otredad enemiga. Esta últuma es parte de un discurso patriarcal y colonialista que le ha negado a los devenires mujer su lugar, ya no solo en el arte, sino también en el discurso y la historia. <strong>Conclusión:</strong> El texto propone superar el juicio impuesto por el canon sobre la escritura de las mujeres y resalta la importancia de un intelecto feminista dentro de la academia.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Miroslava Salcido Macíashttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/59316Política cultural y mercados del arte. El Festival de las Artes como proyecto del Estado costarricense (1989-2017) 2024-03-25T17:42:33-06:00Mario Fernández Picadomariofdezpicado@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> El Festival de las Artes tiene unos principios fundamentales claramente establecidos, pero ha sido sumamente inestable en su organización. <strong>Objetivo:</strong> Se analiza el proceso de institucionalización de este festival desde cuatro ámbitos: funcionamiento, programación, tendencias artísticas y presupuestos. <strong>Métodos:</strong> Se emplean normativas, reglamentos, memorias institucionales, artículos de periódico y revistas, con los cuales se construyen discusiones, actores y gráficas con las tendencias del festival. <strong>Resultados:</strong> Se busca identificar los actores involucrados en la definición del proyecto y los cambios impuestos, así como construir las tendencias de programación y artísticas, y los presupuestos. <strong>Conclusiones:</strong> El Festival de las Artes, como proyecto cultural del Estado, representa una institución sujeta al cambio producto de intereses y decisiones de sujetos históricos específicos; además, ese proyecto propició un mercado del arte porque el Estado costarricense creó una política cultural que lo fomentó.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Mario Fernández Picadohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/58139Por otros agenciamientos posibles: resonancias entre el análisis institucional y la intervención urbana2023-12-28T00:04:34-06:00Lucas Brito Lagolucas.brlago@gmail.comLucas Lima Rios Fereslucasriosferes@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> Las discusiones sobre la idea de intervención urbana en el contexto artístico remiten a una forma de nombrar ciertas prácticas artísticas que se desarrollan en el contexto de la ciudad. <strong>Objetivo:</strong> En este artículo, se pretende reflexionar sobre experimentos en el contexto de la curaduría y la práctica de intervenciones urbanas a través de la resonancia de estas prácticas con conceptos desde un campo de coherencia del análisis institucional. <strong>Métodos:</strong> Para esto, hacemos uso de tres conceptos operativos desde el campo del análisis institucional (intervención, transversalidad y agenciamiento) para cruzarlos con las experiencias curatoriales del Conquista Ruas, un festival de artes performativas en la ciudad, y de una intervención urbana, <em>Praia do Suiço</em>, realizada por nosotros en el contexto de este festival. <strong>Resultados:</strong> Desde esta intersección, es posible reconocer, perfilar y debatir ciertas operaciones que van desde los modos de organización colectiva del festival hasta el agenciamiento colectivo de las cuestiones urbanas, a partir de la intervención.<strong> Conclusiones:</strong> En vista de esto, encontramos que el acercamiento entre estos campos puede ser fértil para el reconocimiento de dimensiones procedimentales y múltiples que resuenan entre las prácticas artísticas, la ciudad y otras posibilidades de agenciamientos colectivos.<br /><br /></p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Lucas Lima Rios Feres, Lucas Brito Lagohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/56462Cerámica de Guaitil y San Vicente, Costa Rica. Expresión de un arte popular2023-09-03T18:12:16-06:00Fernando Camacho Morafercamachomora@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> El artículo examina el diseño cerámico en Guaitil y San Vicente, Costa Rica, con el propósito de explorar este arte popular desde las perspectivas de la estética y de la filosofía política. <strong>Objetivo:</strong> Se analiza este arte popular en la producción cerámica de estas comunidades guanacastecas mediante el estudio de tres aspectos: la formación de la persona ceramista, la relación con la tecnología y el rol del mercado. <strong>Métodos:</strong> Para ello, se utilizó el método etnográfico y la técnica de conversaciones abiertas, con la que se recopilaron datos cualitativos de los ceramistas locales. <strong>Resultados:</strong> Se identificó una tensión entre la necesidad económica de mercantilizar la tradición y la resistencia local frente a criterios externos. Aunque las comunidades han adaptado su arte al mercado, su falta de autonomía creativa persiste. <strong>Conclusiones:</strong> El arte popular en Guaitil y San Vicente se ve influenciado por presiones externas y carece de un carácter contestatario. Se resalta la necesidad de apoyo gubernamental para promover un arte más autónomo y liberado de limitaciones externas, mientras que se abren nuevas preguntas sobre la relación del arte popular con el mercado y la equidad en su proyección comercial.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Fernando Camacho Morahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/59146La figura de una india en monedas de oro de Costa Rica (1850-1864): dos orígenes probables2024-03-08T13:20:09-06:00José A. Vargas Zamorajose.vargas@ucr.ac.cr<p><strong>Introducción:</strong> Este estudio aporta información sobre un dibujo del siglo XVII, y una moneda alemana del siglo XIX, que podrían haber servido como modelos para el grabado de la <em>india en pie</em> en monedas de oro de Costa Rica (1850-1864). <strong>Objetivo:</strong> Se pretende identificar las similitudes entre las figuras femeninas en el dibujo y las monedas, así como el significado de la figura de la india en las monedas de oro costarricenses. <strong>Métodos:</strong> Para ello, se ingresó una imagen digital del dibujo de <em>América</em> del artista neerlandés Nicolaes Berchem y se fotografió un tálero de plata de 1835 de Bavaria y un medio escudo de oro de 1855 de Costa Rica. A partir de las imágenes obtenidas, se compararon las figuras femeninas del dibujo y de las monedas e identificaron similitudes.<strong> Conclusiones:</strong> Las similitudes entre el dibujo de Berchem y la figura apoyan las hipótesis de que el primero inspiró el grabado de las monedas de oro. Por su parte, el tálero sirvió de modelo para la postura y otros detalles. El simbolismo de la india evolucionó de representar un territorio salvaje, rico en recursos naturales y colonizable, a representar la libertad del entonces nuevo gobierno de Costa Rica.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 José A. Vargas Zamorahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/59838Origen y ancestralidad del bombo legüero en el folklore argentino: un acercamiento desde una mirada decolonial2024-05-06T16:50:19-06:00Mauro Alberto Franzenmaurofranzen1@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> El bombo legüero es un instrumento de percusión tradicional del folklore argentino que desempeña un papel esencial en diversas expresiones musicales del país. <strong>Objetivo:</strong> Este artículo tiene como objetivo examinar el proceso de blanqueamiento cultural que ha afectado al bombo legüero y que se ha reflejado en distintas manifestaciones artísticas de otros países latinoamericanos. Enfatiza su importancia en la identidad musical argentina, al explorar su origen, función rítmica y conexión con las raíces ancestrales. <strong>Métodos:</strong> Se examinó la evolución del bombo legüero en términos de sus materiales, medidas y su relación con otras tradiciones y lenguajes musicales. <strong>Resultados:</strong> El análisis revela que este instrumento integra diversas influencias culturales; destaca su afinidad con instrumentos africanos y su papel central en la música popular argentina. Estas características cuestionan y amplían las narrativas tradicionales de origen eurocentrista. <strong>Conclusiones:</strong> Al reconfigurar los discursos sobre el bombo legüero, no se busca desestimar las influencias culturales europeas, sino valorar otras tradiciones que indudablemente tienen influencia en Nuestramérica. Este reconocimiento contribuye a una comprensión más rica y diversa de nuestras identidades musicales.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Mauro Franzenhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/59885Vivencias dancísticas, biopsicosociales, educativas y artísticas: aportes a la salud integral del estudiantado universitario2024-05-08T22:06:18-06:00Carmen Elisa Flores Mejíaceflores@unah.edu.hnClarisa Flores Rodríguezclarisa.flores@unah.edu.hnShirley Mariela Pineda Silvashirley.pineda@unah.edu.hnSamir Kafaty Kafatisamir.kafaty@unah.edu.hn<p><strong>Introducción:</strong> Esta investigación comprueba el aporte de la danza en el desarrollo de estudiantes universitarios. Objetivo: El propósito es analizar el aporte de la danza en el desarrollo biopsicosocial, educativo y artístico, y los beneficios de su práctica para la salud integral de una población de estudiantes. <strong>Métodos:</strong> Se realizó un estudio de casos, donde se recolectaron las opiniones de una población de estudiantes universitarios, desde el año 2019 hasta el primer periodo académico del 2023, respecto a las metodologías de enseñanza utilizadas en las clases de danza. Para el análisis, se trianguló la investigación artística, la sistematización de experiencias y la investigación performativa, a la vez que se analizaron los porcentajes de estudiantes matriculados por carreras y facultades. <strong>Resultados:</strong> La periodización incluye antes, durante y después de la pandemia por COVID-19, estableciendo y comparando diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje de técnicas dancísticas, que le dan sentido a los beneficios de la danza en la vida estudiantil. <strong>Conclusiones:</strong> Se comprueba que a danza permite fomentar las habilidades para vivir en sociedad, contribuyendo al aprendizaje y a la salud integral del estudiantado universitario.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Carmen Elisa Flores Mejía, Clarisa Flores Rodríguez, Shirley Mariela Pineda Silva, Samir Kafaty Kafatihttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/58550Aproximación a la dramaturgia coreográfica de la danza escénica2024-01-27T14:04:47-06:00Iker Gómez de la Hozi.gomezd.2016@alumnos.urjc.es<p><strong>Introducción:</strong> Este artículo examina la dramaturgia en la danza escénica, un término cuyo significado suele diluirse entre la composición coreográfica y la dirección escénica. <strong>Objetivo:</strong> Específicamente, se pretende contextualizar la terminología de la dramaturgia coreográfica en la danza escénica para la precisión de su función. <strong>Métodos:</strong> La investigación se fundamenta en un análisis crítico mediante revisión bibliográfica sobre dramaturgia, contrastado con la observación de obras de los distintos territorios de la danza. <strong>Resultados:</strong> La dramaturgia coreográfica se presenta como entidad funcional que articula significados en la escritura coreográfica, facilita la intención artística y considera la atención del espectador. Se sustentan dos enfoques para su estudio: los postulados de la ciencia de la complejidad y la propuesta de bases complementarias a los métodos de análisis coreográficos existentes. <strong>Conclusiones:</strong> La dramaturgia coreográfica se concibe como un proceso flexible que permite la interacción simbólica y poética, de modo que enriquece el análisis y la creación de estructuras significativas en la danza.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Iker Gómez de la Hozhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/59213Figuras intermediales entre el teatro y el cine. La transposición a la pantalla de La casa vieja de Abelardo Estorino2024-03-14T07:47:39-06:00Aluned Moreno del Cristoalunedmoreno@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> Las adaptaciones cinematográficas realizadas a partir de piezas teatrales han devenido un ámbito propicio para examinar las relaciones intermediales y transdisciplinarias entre ambas prácticas artísticas. <strong>Objetivo: </strong>Se propone analizar las relaciones intermediales que pueden hallarse entre <em>La casa vieja</em>, obra teatral del cubano Abelardo Estorino, y <em>Casa vieja</em>, su versión fílmica, de Lester Hamlet, con el fin de indagar en la productividad del diálogo que se produce entre teatro y cine. <strong>Métodos:</strong> Hemos desarrollado un análisis comparativo entre algunos elementos relevantes de ambas obras, que permiten establecer conexiones y hallar diferencias entre los dos medios artísticos examinados. <strong>Resultados:</strong> En sentido general, es posible afirmar que en la película <em>Casa vieja</em> se realiza una transposición de la obra teatral mediante la cual se reescribe la pieza de Estorino, confiriéndole nuevos significados. <strong>Conclusiones:</strong> En <em>Casa vieja</em> es posible detectar la presencia de diferentes procedimientos y figuras intermediales que permiten apreciar la revalorización que hace el filme de la pieza teatral, así como la productividad de actualizarla y transponerla a un nuevo contexto y medio distinto. Las marcas de teatralidad dentro de la película hacen posible, asimismo, reflexionar acerca de los profundos conflictos y problemáticas sociales planteados a través de su argumento.<br /><br /></p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Aluned Moreno del Cristohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/58871Campo de trigo con cuervas2024-02-19T20:48:59-06:00Sandra Argüello Borbónsandra.arguello@gmail.com<p><em>Campo de trigo con cuervas</em> es un relato de ficción que gira en torno a la vida de Elías, un trabajador de oficina común quien escapa de su realidad de vida al encontrarse con una mujer prostituta. Elías vive con su anciana madre, de quien no ha podido despegarse. En el cuarto del prostíbulo, un cuadro de van Gogh empieza a alterar su rutina.</p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Sandra Argüello Borbónhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/59037Sororal2024-02-29T17:36:34-06:00Allure Spinozaangeles.ortiz.espinoza@gmail.com<div class="gmail_default" style="font-family: arial,sans-serif;"><span style="color: #0b5394;"><em>Sororal</em> explora la relación de tres hermanas marcada por secretos y rivalidades.</span><span style="font-family: Arial,Helvetica,sans-serif;"><span style="color: #0b5394;"> En un contexto en donde se busca someter los derechos reproductivos al parecer de los hombres,</span></span><span style="color: #0b5394;"> Marla, Nina y Mirta confrontan sus elecciones de vida, sus cuerpos y la maternidad. La dinámica entre las hermanas revela profundas fracturas emocionales y una lucha constante por reivindicar sus propios caminos, en un entorno que busca limitar sus elecciones.</span></div>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Allure Spinozahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/59523‘X A L P É N’. Teatro performativo modular selk’nam2024-04-11T13:52:22-06:00Claudia Cattaneo Clementeklaudiacattaneo@gmail.com<p>En un tiempo lejano, cuando las personas <em>selk’nam</em> habitaban la tierra, se llevaba a cabo la gran ceremonia del Hain. En el momento en que Xalpén asesina a los niños <em>klóketen</em> para ser resucitados por Olum, llegan los invasores e interrumpen la ceremonia, usurpan la tierra, asesinan a las personas <em>selk’nam</em>, esconden los cuerpos de los niños y encarcelan a la diosa Xalpén en una animita, para impedirle que proteja a sus hijos con su temible poder. Luego de muchos años, la gran choza del Hain se encuentra abandonada y visitada solo por personas turistas y devotas que quieren pedir favores a la animita, sin saber que la diosa se encuentra efectivamente atrapada y prisionera en su interior. Los pocos <em>selk’nam</em> que han sobrevivido, Don Fidelio, Don Balde y El Ciego, permanecen ocultos, transitando indefinidamente entre el inframundo y la choza abandonada, recordando las leyendas y mitos de su pueblo, con el fin de hacer surgir la verdad y encontrar los cuerpos de los niños <em>klóketen</em> que los invasores han ocultado. </p>2025-01-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Claudia Cattaneo Clemente