El análisis de este trabajo plantea una reflexión acerca de la visión de la mujer,
especialmente el papel protagónico de Laura en la novela Limón Reggae de Ana
Cristina Rossi, desde tres claves epistemológicas feministas: deconstrucción,
desmontaje y elaboración y los procedimientosde visibilización, desnaturalización
e historización. El estudio establece la posibilidad de desarrollar elementos propios
del personaje femenino donde se construyen y deconstruyen espacios, hechos
históricos y culturales, circunstancias de vida, entre otros; dentro de una realidad
costarricense y centroamericana. Todo ello permitirá reconstruir el discurso
femenino, a partir de una perspectiva más humanística, en una sociedad donde la
mujer cada día se plantea retos para lograrlos.
Palabras clave: literatura costarricense; género; identidad; sociedad; cultura; claves
epistemológicas; narrativa
RESUMEN
ABSTRACT
This research proposes a reflection about the vision of women from three key
feminist epistemological premises: deconstruction, disassembly and elaboration
through an analysis of the leading role of Laura in the novel Limón Reggae by Ana
Cristina Rossi and the procedures of visibilization, denaturalization and
historization. The study establishes the possibility of highlighting elements that are
specific of the female character by constructing or destructing spaces, historical
and cultural facts, life circumstances and other elements within a Costa Rican and
Central American reality. All this will make it possible to reconstruct the female
discourse from a more humanistic perspective in a society where women are
faced with daily challenges that they need to overcome.
Keywords: Costa Rican literature; gender; identity; society; culture; epistemological
premises; narrative
Feminist epistemological premises
in the novel Limón Reggae by Ana Cristina Rossi
LAS CLAVES EPISTEMOLÓGICAS FEMINISTAS
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
en la novela Limón Reggae de Ana Cristina Rossi
Neldys M° Ramírez Vásquez
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
neldys.ramirez@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-4223-5927
Recibido:
Aceptado:
01 de noviembre de 2021
08 de diciembre de 2021
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones,
críticas y aportes
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
La literatura durante siglos ha sido un espacio de reflexión colectiva e interdisciplinaria
donde se pueden analizar diferentes tipos de discursos e imaginarios. Esta se convierte en
un producto cultural donde se reflexiona acerca de fenómenos sociales interesantes en la
valoración de cómo se perciben los seres humanos en sociedad. Desde esta apreciación, la
literatura moldea un panorama interesante de hechos históricos y culturales forjados en
las conciencias de discursos que vagan en distintas sociedades.
En este orden de elementos, la obra de Ana Cristina Rossi, Limón Reggae, es un
instrumento donde se pueden desarrollar diversas reflexiones; esto porque la narrativa se
desarrolla en un contexto de una Centroamérica del siglo XX caracterizada por
movimientos revolucionarios, grupos juveniles unidos en defensa de ideales y hechos
históricos importantes que marcaron cambios en la región. Particularmente, para este
estudio se analizarán en la novela ciertos rasgos propuestos por Castañeda (2008, p. 57)
que se ligan a las claves epistemológicas feministas (a saber, visibilización,
desnaturalización, historización y reflexivilidad), donde el personaje Laura será el eje a
desarrollar dentro de esta obra literaria, puesto que su papel de mujer en la sociedad
costarricense y centroamericana construye y deconstruye la imagen de mujer de un
discurso patriarcal de la época.
La novela destaca la vida de Laura desde su niñez hasta su etapa adulta, quien pasa por
distintos grupos revolucionarios como la de las y los jóvenes negros en Limón, el P.C.
(Partido Comunista) y los movimientos revolucionarios en las guerrillas. Ella es una mujer
en un proceso de búsqueda constante y, principalmente, con grandes deseos de ser
aceptada por todos aquellos quienes las rodean.
Desde su personaje protagónico, Laura es un ser muy cuestionador, camaleónica y se
nutre de distintos episodios de su vida que la van formando como mujer. Todo lo anterior
permite la reflexión de su condición humana no solamente dentro de la sociedad
costarricense, sino también de la centroamericana para llevarnos a una reflexión de
acontecimientos importantes vista a partir de una visión femenina.
2
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
INTRODUCCIÓN
A partir de distintos estudios acerca del papel de la mujer en la sociedad, se determina la
necesidad de abordar con mayor especificidad su incorporación y su participación desde
una perspectiva más social e, incluso, hasta científica. De ahí la necesidad de plantear una
epistemología feminista que respondiese y permitiese conocer la influencia que posee el
género en las concepciones del conocimiento.
CATEGORÍAS EPISTEMOLÓGICAS FEMINISTAS Y SUS PROCEDIMIENTOS
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
Blázquez (2010) expresa que la epistemología femenina
3
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Identifica las concepciones dominantes y las prácticas de atribución, adquisición
y justificación del conocimiento que sistemáticamente ponen en desventaja a las
mujeres porque se les excluye de la investigación, se les niega que tengan
autoridad epistémica, se denigran los estilos y modos cognitivos femeninos de
conocimiento, se producen teorías de las mujeres que las representan como
inferiores o desviadas con respecto al modelo masculino, se producen teorías de
fenómenos sociales que invisibilizan las actividades y los intereses de las mujeres
o a las relaciones desiguales de poder genéricas, y se produce conocimiento
científico y tecnológico que refuerza y reproduce jerarquías de género. (p.22)
La palabra epistemología, según la Real Academia Española (2011), deriva
etimológicamente del griego πιστήμη epistḗmē que se interpreta como «conocimiento» y
-λογία –logía «estudio o ciencia». En consecuencia, la epistemología es el estudio del
conocimiento y si se le adhiere el término feminista ampliamos su significado a la relación
de ese conocimiento con el ámbito del género, a como lo señaló Blázquez en la cita antes
señalada.
Pero ¿a qué se debió el interés de desarrollar una teoría que integrara la validación de las
prácticas y producción femenina en el mundo? Se debe recordar que en la historia el
papel de la mujer en la sociedad estuvo marcada por la injusticia y la desigualdad; donde
este estuvo condicionado desde la posición y el modo de pensar masculino. La realidad
humana de las mujeres estuvo invisibilizada y construida desde una epistemología
marcada con la visión androcéntrica, la cual permaneció hasta mediados del siglo XX.
Lastimosamente, este pensamiento retrógrado prevaleció durante mucho porque la
búsqueda de ese conocimiento, según filósofos griegos como Descartes y Bacon, estaba
relegada solamente al hombre. Dicho pensamiento afectó muchísimo al relegar todo
razonamiento competencia directa del poder masculino, quedando la mujer ubicada en el
plano de los seres sin inteligencia.
Este lamentable hecho, durante la Edad Media, obtuvo un respiro y permitió a algunas
mujeres espacios en la cultura y en educación. Ello les permitió a las féminas desarrollar
espacios donde emitir sus ideas y ser escuchadas; sin embargo, esto provocó represión y
un mayor control por parte de los hombres.
Aunque el Renacimiento rompe con algunos esquemas del momento e implanta una
mentalidad más humanista, no fue sino hasta en la era de la Ilustración que las mujeres
inician con una nueva etapa para el desarrollo de lo humano con lo cual ellas puedan
sentirse identificadas.
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
A pesar de todo este recorrido, las reflexiones filosóficas feministas en razón de valorar el
mundo de lo femenino como una nueva concepción epistemológica nace a mediados del
siglo XX, donde confluyen diversos pensamientos de las ciencias sociales que dan como
resultado en una epistemología feminista.
Ese proceso histórico de luchas permitió una amalgama de claves conceptuales que
funcionan como ejes para analizar y replantear lo femenino. Puntualmente, en razón de
este estudio se plantearán las Claves epistemológicas propuestas por Castañeda (2008, pp.
87-94) en su libro, donde ella aplica el análisis de cuatro claves: la deconstrucción, el
desmontaje y la elaboración. Claves que refuerza con otros postulados e investigación
feminista como los expuestos por Marcela Lagarde (2000).
Como primer punto se encuentra la deconstrucción, que, según Castañeda (2008):
4
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Remite a la importancia de ubicar las elaboraciones conceptuales en su contexto
de significación y, desde ahí, profundizar en sus implicaciones hasta llegar al
núcleo en el que se deposita el sesgo de género que las convierte en tecnologías
de control, dominación o exclusión de las mujeres y lo femenino. (p. 89)
En otras palabras la investigación debe contextualizar de forma detallada para establecer
cuáles son esos puntos donde la desigualdad de género se presenta.
Por su parte, el desmontaje es desligarse «del androcentrismo, el sexismo, la misoginia y el
resto de sesgos de género inherentes a la producción patriarcal de conocimientos, con el
objetivo de elaborar conceptos» (Castañeda, 2008, p. 89). Lo que trae como parte de este
proceso la elaboración. Esta última no es más que generar nuevos conocimientos de
análisis, pero con criterio y posturas que involucren a la mujer y su contexto.
Asimismo, Castañeda (2008, p. 90) desarrolla tres procedimientos que acompañan a las
anteriores claves epistemológicas en su investigación, a saber: visibilización,
desnaturalización e historización. Castañeda (2008) planteaba que en un proceso de
investigación y de interpretación se involucra a las mujeres como sujetos epistémicos y se
deben valorar en dichos procesos las claves epistemológicas y sus procedimientos. Sin
embargo, esta especialista aclara que esta clasificación no es rígida y que, por el contrario,
se traslapan entre sí.
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
Con respecto al primer rasgo, en la visibilización se le da protagonismo y existencia a la
mujer a través de la investigación feminista. Ello,
5
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
permite documentar la exclusión y la injusticia de que son objeto, al tiempo que
sacar a la luz los conocimientos, los saberes, los valores, las formas de producción,
la participación en la reproducción, la estética, los conceptos filosóficos, los
cuerpos y las sexualidades, las concepciones del mundo, las posiciones políticas,
los aportes económicos, materiales y simbólicos, las creaciones artísticas, en fin,
todas las expresiones del ser y hacer de las mujeres que permanecen
desconocidas, ignoradas, silenciadas u omitidas. (Castañeda, 2008, p. 90)
Todo lo anterior posee la finalidad de revalorar a la mujer y colocarla en una posición
donde no solo se conozcan los aspectos que la han apartado de su posición en la sociedad,
sino transmitir la riqueza cultural y científica que cada una de ellas aporta para eliminar
todo hecho de exclusión.
La desnaturalizacón, por su parte, «supone también ejercer la filosofía de la sospecha en
relación con la arbitrariedad sociocultural e histórica sobre la que se construyó la escisión
de lo humano en torno al género» (Castañeda, 2008, p. 91). En otras palabras, alejarse de
estereotipos que son implantados desde la visión androcéntricas en las sociedades.
Al aplicar la visibilización y desnaturalización en la investigación feminista, se estará
recurriendo, de alguna manera, a la historización. Para Castañeda (2008):
La historización es un procedimiento que supone una deconstrucción afirmativa.
Consiste en revelar el conjunto de procesos inherentes a la invisibilización y la
naturalización, mostrando los mecanismos, a veces sutiles, a veces abruptos, a
través de los cuales se subordinó a las mujeres y lo femenino a través de
tecnologías de género adheridas al poder hegemónico prevaleciente en una
sociedad y un momento histórico particulares. (p. 3)
Mediante este postulado se pretende reconstruir modelos hegemónicos y romper con el
sistema que se produce desde una sola visión de género para replantearlo y reformarlo a
partir de modelos más equitativos.
Es evidente que la intención de este análisis se centra en la valoración de las claves
epistemológicas integradas en la narrativa. Esta última plantea elementos importantes
que permiten el replanteamiento de posturas feministas en la sociedad, lo que permite la
construcción de propuestas interesantes que calan en el pensamiento de todo aquel que
se acerque a una obra literaria como lo es LimónReggae de Ana Cristina Rossi.
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
6
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Las claves epistemológicas planteadas por Castañeda (2008) se convierten en
herramientas valiosas para un trabajo psicosocial en el estudio de la narrativa, donde las
experiencias de las mujeres se estudian a partir de sus prácticas sociales y el personaje de
Laura, en la obra Limón Reggae de Ana Cristina Rossi, permite reflexionar acerca de su rol
como un sujeto actor y humano.
Primeramente, en la obra de Ana Cristina Rossi, la feminidad se devela en el personaje a
través de un proceso de búsqueda y de construcción de su ser. Laura pasa por distintos
procesos que la van moldeando y transformando conforme avanza el proceso de vida. Ese
intercambio social de conocimientos le permite a este personaje reconocer su existencia e
ir marcando las pautas como sujeto.
A través de la historia de Laura, la obra muestra a una mujer que desde niña visualizó una
dinámica familiar patriarcal donde su padre era quien fungía como proveedor. Los hechos
se desarrollaban en primera instancia en Limón, donde la protagonista pasó parte de su
infancia. Pero el encanto paradisíaco se transforma completamente cuando su padre,
quien trabajaba en un Banco de Seguros, se involucra en negocios distintos a los que
acostumbraba, lo engañan y pierde su trabajo. Esto produjo un cambio de vida en Laura,
ya que su padre lo perdió todo, entró en una depresión y se fueron de Limón a alquilar un
lugar marginal en la capital del país. En consecuencia, su madre se encargó de los gastos
familiares y los papeles de liderazgo en la familia se intercambiaron.
Laura no tolera vivir cerca de ese barrio marginal porque ve en los actos crueles de los
niños un «eso». Por esa razón, ella pide volver a Limón y pasar su etapa escolar con su Tía
Maroz, quien es la calma ante los ataques de pánico que sufría la niña. Es ahí donde inicia
la construcción de ideales humanísticos y comienza a interesarse por la defensa de un
bien común para todos. Limón y su gente, representado en Percival, la Tía Maroz y
Raymond construyen en Laura un ideal revolucionario con pensamientos de libertad, al
cual desea pertenecer.
Es de esta manera como se presenta la primera clave epistemológica denominada
visibilización, la cual consiste en «despojar a las apariencias de los velos androcéntricos,
sexistas, heterosexistas, etnocéntricos, clasistas y racistas que ocultan a las mujeres y
subordinan todo lo considerado femenino» (Castañeda, 2008, p. 90). Para Castañeda, el
visibilizar a la mujer debe desarrollarse desde el desprendimiento de todo aquello que
oculta a las mujeres; es decir, «hacerlas protagonistas de su propia vida», según Díaz (2010,
p. 57).
CLAVES EPISTEMOLÓGICAS FEMINISTAS Y SUS PROCEDIMIENTOS EN
LIMÓN REGGAE DE ANA CRISTINA ROSSI
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
7
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Dicha visibilización debe ir de la mano con la deconstrucción de posturas que ubican a la
mujer en un estado de desventaja.
Laura experimenta actos de discriminación a través de los diferentes momentos que
enfrenta en su vida. Puesto que, a pesar de que evidencia un pensamiento distinto, la
misma sociedad se niega a aceptarla. Un ejemplo de ello es el grupo juvenil al que trata de
integrarse en su etapa de adolescencia. Este grupo revolucionario limonense (llamado
CoRev) comulgaba, en palabras de la misma protagonista, con el siguiente ideal:
[...] único partido revolucionario mundial que incorpora la liberación femenina y la
liberación gay. Creemos que nadie es de nadie y que las mujeres tienen derechos
a llevar un nombre propio… (Rossi, 2007, p. 31)
Lastimosamente, este ideal solamente estaba expuesto en el papel y no se ejercía, ya que
el grupo juvenil rechaza a Laura por ser «paña». Término que, en palabras de esta
protagonista, aplican «los negros a los costarricenses y en sus bocas le parece una palabra
insultante» (Rossi, 2007, p. 30). A raíz de este argumento, la obra visibiliza lo oculto porque
se juega con una doble moral al defender aspectos en pro de ideales nobles, pero en
realidad no lo practican al despreciar a la protagonista por su raza.
–Quiero que mi amiga revolucionaria Laura venga a las clases de educación
política –les anunció claramente.
– Laura, who dat? –pregunta Reynaldo.
La muchacha árabe que estaba conmigo aquella tarde el año pasado cuando
ustedes…
– Why youh call har árabe? She plain pañagirl –me increpa Silvia brusca.
– Porque es más árabe que paña, su verdadero nombre es Aisha –le respondo.
[…]–Pues yo no confío en los pañas, por más revolucionarios – dice Albert.
Tengo una idea –dice Langley–. Que la paña venga a las clases de educación
política pero sin entrar en el grupo, sin voto ni voz.
Y eso es como demasiado –dice Silvia–. Ella es parte de la blancocracia, as
Garvey wolud put it. (Rossi, 2007, pp. 47-48)
A Laura no solamente se le discrimina por ser costarricense, sino que se le impide toda
participación política por ser blanca y se le coarta la comunicación al impedir que posea
voz y voto dentro del grupo.
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
8
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Hernández (2011), retomando las palabras de Chandra Mohanty, señala al respecto:
nuestro lugar de enunciación determina la manera en que vivimos y concebimos
las relaciones de dominación, que para develar las redes de poder, que se ocultan
bajo la fachada de neutralidad y universalidad del conocimiento científico
occidental, es necesario tener en cuenta que nuestras producciones discursivas y
perspectivas del mundo están marcadas por la geopolítica. (p. 79)
Es un hecho que el grupo CoRev se dice ser revolucionario y que apoya toda injusticia; no
obstante, muestra todo lo contrario en su actuar y se observan redes de poder ejercidas
por sus miembros, donde discriminan sin misericordia a una mujer por su raza
calificándola como un ser subalterno. En este caso, subalterno no es sinónimo de
«oprimido», sino es aquella persona que no puede ser representada, que no habla ni por la
cual podemos hablar. Bidaseca (2010) decía que: «El subalterno es un sujeto sin voz: es el
proletariado, las mujeres, los campesinos, las minorías, etc. que no pueden hablar porque,
si lo hicieran, dejarían de ser subalternos» (p.35).
Otro momento donde se gesta esa invisibilidad es en la capacidad de participación y toma
de decisión de Laura. Cuando ella se incorpora de manera indirecta en la guerrilla, se le
dan órdenes desde jerarquías masculinas que son camufladas con peticiones llenas de
halagos hacia ella y su pensamiento revolucionario. Esos mandatos en realidad anulaban
completamente el pensamiento de Laura y su voz, al convertirla en un ser homicida,
inhumano, casi inexistente. Inclusive, la llevaban a realizar hechos de cuales se arrepentía:
La forma como se plantean los hechos en la novela permite evidenciar y cuestionar el
comportamiento de Laura. La protagonista en ese fragmento trata de justificar su actuar al
haber asesinado a Domingo; sin embargo, es tanto su remordimiento que no puede ni ver
a los ojos a su amiga. Ella reflexiona al cuestionar una ideología impuesta por la
hegemonía política, la cual no comulga con sus principios a tal punto de sentir
«amargura». Lo anterior, plantea un desmontaje con el propósito de transformar al
personaje.
¿Y de qué me sirve matar pobres diablos? Esa era su amargura y en eso pensaba
mientras Reina le servía solícita café, frijoles molidos, queso. No podía permitir
que la amargura le quitara la sensación de triunfo, un triunfo que no era
venganza sino prevención. Había que acabar con Domingo por las vidas que iba a
seguir entregando pero también porque su existencia minaba la fuerza de los
guerrilleros, del modelo que el guerrillero era o debía ser. Pero la amargura le
empañaba el ánimo, ya no podía sostener los ojos a Reina. (Rossi, 2007, pp. 166-
167)
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
9
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Lagarde (1996) menciona al respecto que:
La lucha por la democracia es para las mujeres la lucha por incluirse y ser
incluidas, reconocerse y ser reconocidas con signos nuevos, y por transformar los
contenidos tradicionales de la democracia patriarcal y construir una democracia
alternativa: la democracia genérica es fundante de la democracia vital. Y hacerlo
desde su especificidad, desde su posicionamiento y desde sus intereses. (p. 206)
La democratización desde el posicionamiento de Laura como mujer es un proceso
contante, porque a lo largo de la novela ella se plantea y defiende sus ideas. Trata de crear
un espacio donde ella fuera parte de un grupo con ideas parecidas a las de ellas; como un
desmontaje ante el androcentrismo.
Otro aspecto a destacar de la visibilización presente en la obra es la defensa de un
lenguaje inclusivo cuando un profesor universitario realiza el siguiente cometario:
Aquí el lenguaje se convierte en uno de los aspectos de lucha de los ideales feministas
como un elemento donde se presenta la clave epistemológica del desmontaje, ya que se
pretende cuestionar el uso de palabras como hombre para integrar a ambos géneros. Esta
estrategia discursiva involucra a las mujeres en significados que encuadran y determinan
rasgos propios de una masculinidad hegemónica que se niega a hacerlas visibles.
Por otra parte, es importante destacar que en la novela, en su mayoría, los personajes
cambian de nombre como una búsqueda de identidad o, específicamente, como una
forma de representar los cambios constantes que poseen los personajes en el transcurso
de su vida. Laura, por ejemplo, cambió su nombre por Aisha, Cipota, Anaí, Salomé,
Laurencia, entre otros:
“Te invito a tomar algo”, dice él, “vamos aquí a la soda de Ciencias del Hombre”.
“Hay que decir Ciencias Humanas”, le dice Laura mientras camina a su lado.
“¿Qué?” le pregunta Roberto sorprendido. “Lo que oíste”, le dice ella y Roberto la
mira como desconcertado por la frase tan abrupta en la voz suave y agradable.
“Pero es que el Hombre con mayúscula incluye a la mujer”, le explica Roberto.
“Pues está mal”, le dice ella, “el universal masculino es una convención machista,
punto siete de la proclama de los Panteras Negras”. (Rossi, 2007, p. 80)
Cada uno de los nombres femeninos implica comprender sus inscripciones en
lugares que son no-lugares, en distintas temporalidades que coexisten y desde
distintos lugares de enunciación de sus voces femeninas. Entre colonialismo,
esclavitud y post apartheid, entre los siglos XVIII y XXI, estas historias transitan y
someten a crítica los dispositivos coloniales, en que cada cual redescubre el sitio
en el que vive/vivió y puede ver en el otro el sí mismo. (Bidaseca, 2010, p. 20)
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
10
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Cada uno de los distintos procesos en la vida de Laura se identifica con los nombres que se
le asignan en diferentes situaciones de su vida. Se connota que el nombre da identidad y
Laura es un personaje camaleónico que busca constantemente poder expresar su rebeldía
ante las injusticias que como mujer vivió.
En cuanto a la segunda clave epistemológica, desnaturalización, «implica quitar cualquier
argumento que esencializa la situación de las mujeres, su identidad como inherente a su
condición de género» (Díaz, 2010, p. 58). Para esta investigadora:
La mujer, al poseer la cualidad de procrear, se analoga con la naturaleza. Lo que la marca
como un ser débil, productor, al cual se le puede doblegar y dominar.
Laura desde niña siente curiosidad por su sexualidad y eso la lleva a involucrarse con
Roberto, profesor universitario, quien la seduce y sin importarle sus sentimientos tiene un
encuentro sexual con él bastante desagradable.
La sexualidad es el eje de la vida social de las mujeres en la sociedad patriarcal;
desde el feminismo es categorizada como «sexualidad para otros»: la mujer
confinada a ser procreadora-erótica, nada más. La sexualidad está enclavada en
el ámbito de la naturaleza, es un hecho natural en la mujeres desde ese enfoque
y por lo tanto, materia de control y usufructuo. (p.58)
Y lo peor es que el hijueputa culo tuvo la cáscara de volverse y preguntarme
“¿Te gustó?”
– ¿Y vos qué le contestaste?
– Nada, no le contesté nada. Me puse a llorar.
Se había puesto a llorar. Roberto se miró el pene encogido lleno de sangre. Y le
dijo: “Perdón, Aisha, no sabía que eras virgen. Dios mío, Aisha, te hice daño.
Perdoná, perdoná. Parecías tan mundana. (Rossi, 2007, p. 84)
La condición de hombre, desde la visión del personaje, lo empodera para considerar el
sentirse en derecho de tomar a la joven solo por suponer una apariencia que la hace un
objeto de uso de placer y de satisfacción. Lastimosamente, se reafirma la postura de Díaz
(2010) cuando menciona la frase «sexualidad para otros», donde las féminas no tienen
derecho a expresar su sexualidad abiertamente, a comportarse de una manera
determinada en sociedad para no ser calificadas y señaladas y, principalmente, a sentirse
plenas y satisfechas con sus deseos sexuales.
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
11
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Asimismo, en la obra la menstruación está relacionada con argumentos de análisis
epistemológicos de desnaturalización. Se conoce, por siglos de estudios en este tema, que
esta se connota en las culturas como un hecho impuro en la mujer, a tal punto que las
aislaban de sus tribus durante esos períodos. Hay un momento en la novela donde esa
desnaturalización queda en evidencia cuando Laura siente pena porque su periodo ha
llegado; sin embargo, sucede todo lo contrario en la reacción del personaje masculino en
la obra:
La naturalización permite que mujeres y hombres se conciban a sí mismos como
resultado de procesos ajenos y externos para los cuales la autoreflexión es
innecesaria, puesto que siendo la existencia un imponderable, no se requiere
conciencia de sí. (Castañeda, 2008, p. 93)
Despierta porque en la ingle algo le cosquillea. ¿Otra vez un murciélago? No, no
es un murciélago, es un líquido grueso que sale de su vientre con un gran envión
y corre por sus muslos. Despierta a Fernando. “Mi amor, estamos empapados, me
vino la regla”. Fernando abre los ojos, mira su reloj, dice “Apenas son las doce, no
se preocupe”, y la abraza más fuerte. “Pero Fernando, estás empapado”. “Cipota,
mi amor, es muy rica su sangre, no se mueva, no se mueva, está tan calientita".
(Rossi, 2007, p. 174)
La valoración del periodo como algo positivo marca en la obra una reconstrucción o
elaboración del pensamiento muy alejado del orden patriarcal. Pero contrasta con la
conversación entre Laura y Luz, en otro episodio de la novela, donde en palabras de una
mujer se marca una reiteración del discurso patriarcal:
– Perras, sí – responde Aisha–. Se me cayó el pelo, dicen que hasta deliraba. Ahora
me siento perfecto, mejor que nunca. Pero fíjate que no me ha vuelto la regla.
– Talvez necesitas un compañero. ¿No te has enamorado? (Rossi, 2007, p. 157)
Luz señala la falta de periodo de Laura con la necesidad de tener a un hombre a su lado.
En este caso, para que una mujer se empodere y reconstruya, debe en primera instancia
destruir estas ideologías e incursionar en discursos que le fueron negados como su vida
sexual. Además, debe conocer su cuerpo, nunca reprimirlo, negarlo y mucho menos verlo
como un objeto del otro.
La mujer debe verse humana, un sujeto en pleno desarrollo y construcción de su
identidad, pero para ello debe conocerse. En otras palabras, pensar como la Tía Maroz: "Sí,
rechacé el matrimonio, tenía veintiocho años y no quería perder mi felicidad, basada en
que nadie podía decirme “hoy no salgás a la calle, Maroz,” ni ordenarme 'Maroz, dame de
comer'" (Rossi, 2007, p. 41).
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
12
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
La Tía Maroz se revela ante un papel de rol que le quieren imponer, se revela ante una
dependencia emocional que se presenta en la frase anterior de Luz al preguntarle a
Laura si está enamora de alguien y que necesita de un hombre para que su menstruación
esté presente todos los meses. La desnaturalización inicia cuando el individuo lo permite
desde la represión de su cuerpo y de su sexualidad.
La maternidad se convierte en un elemento de estudio en esta segunda clave
epistemológica de desnaturalización. Laura se convierte en madre de un niño, llamado
Toñito, durante su estadía en las guerrillas. Esta mujer se apropia del infante porque sus
padres mueren en una de las tantas guindas que realizaba el ejército; mas ese amor no
perduró porque a Toñito lo emplean como «correito» y muere en uno de los envíos.
Este hecho marca tanto a Laura que la desestabiliza emocionalmente, a tal punto que un
día cree verlo en un líder de las maras y se integra al grupo solamente con la idea de estar
a su lado. En este punto, ligamos estos hechos de análisis con la tercera clave
epistemológica feminista: historización. Castañeda (2008) plantea que esta:
Supone, para ello, ubicar la evidencia en su contexto y sus circunstancias,
reconstruir tanto la situación social prevaleciente cuanto las mentalidades,
valores y sistemas normativos en circulación como los modelos de género y, en
general, la cultura de género que orienta la definición misma de los géneros y de
las relaciones de los sujetos de género. (p. 93)
¿Por qué Laura se integra en esta organización? ¿Qué hecho histórico marca a mujeres
como Laura integrarse a un grupo? ¿Qué aspectos marcan el cambio en la protagonista?
Laura se integra a la organización porque le permitía ser ella en algunos aspectos, podía
ser estratega y estar cerca de un ideal que consideraba digno de seguir. Recordemos que
este grupo la acepta sin desprecio y le ofrece un puesto de lucha, a diferencia del grupo
CoRev que la rechazó.
La historización «consiste en ver los problemas o situaciones en términos de procesos de
duración, continuidad y cambio» (Díaz, 2010, p.58). Igualmente, Díaz menciona que «los
hechos, sean sociales o culturales, adquieren su carácter histórico» (Díaz, 2010, p.58). A
partir de estas situaciones o hechos, se valora y luego se transforma. Laura lo explica en el
fragmento siguiente:
Vio lo que antes no había querido ver o no estaba. Vio el desgaste. El cansancio.
Las muertes y los nervios estragando las fisionomías, deformando los rostros.
Pero también vio que habían crecido la voluntad y la fuerza. Ella misma era a la
vez igual y diferente. Había estado tiempo lejos pero sus lazos con esa revolución
permanecía incólumes. Había perdido el miedo y eso daba pavor. Y era
plenamente Aisha. (Rossi, 2017, p. 266)
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
13
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Esta protagonista ve cuánto marcó su ser la revolución y unos de los lazos de los que ella
menciona es el que creo con Toño. Tan estrecho es este lazo que la novela termina con
Laura yendo a buscar a un Toño, creado por ella, para poder sacarlo de las Maras.
Asimismo, en Limón Reggae, hay varios elementos que justifican el comportamiento yl
por qué una mujer debe ser de una u otra manera. La educación es la primera de ellas ya
que la mujer es instruida es una sociedad androcéntrica para ser obediente, sumisa, con
valores eternos, orientada a la maternidad, etc. La mujer que se sale de ese esquema
rompe con esquemas preestablecidos en la sociedad y la protagonista se revela al ser una
mujer libre, buscar sus ideales y decir palabrotas. Aunque en sus inicios intentaron marcar
pautas como sobresale en la siguiente frase: «Laura siempre hizo caso. Laura siempre
obedece» (Rossi, 2017, p. 18).
Un argumento más dentro de esta esta tercera clave de historización, se valora en esos
sucesos que transformaron las vidas de mujeres, a partir de lo que le narran unas
indígenas a Laura:
Entonces se acercaron. Le dijeron que eran mujeres toltecas que habían huido de
Tula muchos siglos atrás. Dijeron “Nos esparcimos como flores por esta tierra de
volcanes. Llegaron los barbudos y nos arrinconaron y nacieron los ladinos que en
el siglo pasado nos quitaron la tierra. Cuando quisimos reclamarla mira lo que
pasó.” Y señalaron a lo lejos grandes grupos de indígenas que huían de soldados
que les disparaban con fusiles de otro tiempo. (Rossi, 2017, p. 135)
Todo ello se convierte en un proceso de valoración y reflexión donde se ofrecen las
posibilidades de profundizar en el devenir histórico-cultural de los pueblos y la necesidad
de apropiarse de sus identidades sobre todo en aquellos a quienes se les ha negado. Lo
interesante de este fragmento es a quiénes se les da voz para realizar la denuncia. Las
indígenas son las que están denunciando; desgraciadamente, es porque ellas se
encontraban realizando un oficio impuesto por la hegemonía masculina, lavar. Era el
hombre quien se encontraba en el exterior luchando.
Igual sucede con las mujeres que trabajan en las transnacionales, Laura se dirige a Limón
para colaborar en el convencimiento de los trabajadores y trabajadoras de las bananeras
para luchar por sus derechos. Aunque, a partir de esto, se destaca en ellas un detalle que la
misma Laura describe de la siguiente manera:
Algunas son tan pobres y están tan enfermas que Laura no puede explicarles del
paro ni pedirles que ayuden. Esas mujeres están ya medio muertas. Jemina se
enoja, aunque estén medio muertas tienen que colaborar, es el único camino
para que la parte muerta no se lleve a la viva. (Rossi, 2007, p.106)
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
14
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
A partir de la descripción que se señala en el fragmento, se puede leer cómo estas mujeres
son visualizadas como muertas. Mujeres sin vida transformadas por las circunstancias
adversas vividas en las transnacionales y solamente colaborando en el paro les volverá la
vida. Esto es lo que llama Guerrero (2012, pp. 101-102) «colonización de las sensibilidades y la
afectividad» necesario para el ejercicio del poder y el dominio de la vida.
En ambas causas, tanto en las indígenas como en las trabajadoras de las bananeras, las
mujeres no actúan. Por lo tanto, son víctimas de su propio actuar y de su historia. Las
mujeres deben ser sujetos históricos, integrarse y transgredir las normas en aquellos
aspectos que se consideran incorrectos. Lagarde (1996) describe ese actuar de esta
manera:
La mirada a través de la perspectiva de género feminista nombra de otras
maneras las cosas conocidas como hace evidentes hechos ocultos y les otorga
otros significados. Incluye el propósito de revolucionar el orden de poderes entre
los géneros y con ello la vida cotidiana, las relaciones, los roles y los estatutos de
mujeres y hombres. Abarca, de manera concomitante, cambiar la sociedad, las
normas, las creencias, al estado y por ello puede ocasionar malestar a las
personas y a las instituciones más conservadoras y rígidas, más asimiladas y
consensuadas por el orden patriarcal. (p. 20)
En este orden de elementos y muy ligada a lo anterior, se presenta la última clave
epistemológica feminista de la elaboración. Esta se describe como «la capacidad de
observar y observarse, de destejer el tejido construido, la apertura al habla desde sí, la
disposición a la escucha y a «hacer para sí» (Díaz, 2010, p.58).
Laura pasa por un proceso de decodificación dentro de la sociedad gracias las lecturas de
libros que Percy le regalaba o los libros que encontraba en la casa de Maroz o en la
Universidad. Hay un libro en especial que más motivó a Laura y se lo obsequió Percy. Era
un libro con fotografías de mujeres negras luchando contra soldados, mujeres líderes
hablando frente a miles de personas y negras corriendo con walkie talkies en sus manos.
En la esquina del libro el joven le escribe: «Las mujeres luchan, espero que te inspiren»
(Rossi, 2007, p. 31). Frase que encierra un cuestionamiento al personaje porque se observa y
se ve reflejada en las acciones de las mujeres negras como luchadoras y líderes. Ello
provoca que Laura se lea en estas experiencias y busque cómo transformar el mundo.
Según Castañeda (2008, p. 89 ), «una de las aspiraciones de la metodología feminista es
conducir la investigación hacia la elaboración de nuevos conocimientos y perspectivas de
análisis» y eso es lo que intenta la protagonista.
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
15
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Y pensó que a pesar de esa noche terrible nadie le podía quitar lo que ellos le
habían dado, lo que ellos le habían enseñado, que la revolución es un cambio
interior, que nadie es propiedad de nadie, que toda mujer tiene derecho a elegir
su destino, que no se debe usar la palabra “hombre” para referirse a toda la
humanidad, que los niños no son posesiones, que si un gobierno no permite la
creatividad hay que traérselo abajo. (Rossi, 2007, pp. 58-59)
La corta edad (17 años) de Laura permite rescatar de la narración elementos decoloniales
importantes que ella había adquirido en las clases de educación política: descartar la
dominación, no ser objeto del otro ni pretender que los demás lo sean, elegir el destino y
que desde las palabras se inicia con el cambio. Para Restrepo (2010), los oprimido y
oprimidas «deben adquirir conciencia de su situación y de la dualidad que ella implica; la
liberación requiere de la capacidad reflexiva del oprimido» (p. 56). En otras palabras, se
recapacita acerca de la realidad a partir de la experiencia del subalterno de manera que
pueda liberarse.
Hay un momento de elaboración que va más allá de su esencia como mujer, puesto que
tanto Laura como las otras jóvenes se sienten solas con la muerte de un líder:
Por años había compartido las cosas fundamentales y las cosas raíz en la
intimidad absoluta de los campos de guerra y ahora estaba solísima. Entre Las
campesinas jóvenes que habían sido radistas, sanitarias, brigadistas, tenía amigas
cariñosas, honestas y que habían adquirido en la guerrilla cierta sofisticación.
Pero esa sofisticación no era suficiente para ayudarla a sortear sus literarias
sospechas de que todo se había jodido con la muerte de Héctor […] (Rossi, 2017, p.
272)
Es interesante esta postura porque tan acostumbradas estaban de ser lideradas de esta
manera que se sienten perdidas. Para Díaz (2010) «las teorías feministas plantean que las
teorías tradicionales no esclarecen el mundo de las mujeres, dado que la voz de la ciencia
es masculina y la historia la escriben, mayoritariamente, los hombres» (p. 48).
Y agregaba Laura a su reflexión:
Durante la guerra habían sido fuertes y llenas de recursos y ahora estaban mal se
habían moldeado a un mundo de absolutos donde las cosas eran blancas o
negras; donde el ser humano era antiguo o nuevo; donde la sociedad era vieja y
corrupta o nueva y generosa; donde se perdía o se ganaba. No sabían lidiar en un
mundo donde se había perdido y ganado a la vez y donde coexistían lo nuevo
con lo viejo tenían que estar tomando decisiones complicadas y ya no podían
recurrir a las directrices inequívocas de la dirigencia Se sentían perdidas estaban
perdidas. (Rossi, 2017, p. 273)
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
16
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Siempre se ha visto el mundo a través de los anteojos masculinos y cuando se debe valorar
acciones distintas y tomar el liderazgo no se sabe qué hacer. Bien lo señala Lagarde (1996,
p. 19) al mencionar que no «ha sido sencillo lograr la aceptación de la perspectiva de
género, ya que hacerlo conduce a desmontar críticamente la estructura de la concepción
del mundo y de la propia subjetividad».
Cada uno de los detalles anteriormente expuestos, brindaron un panorama de cómo la
narrativa puede replantearse desde una investigación feminista y ser valorada mediante
postulados como las claves epistemológicas. En esta obra, se encontraron argumentos
discursivos de rechazo a lo que se consideran posturas que deben erradicarse de nuestra
sociedad.
A partir de la obra en estudio y del papel de la protagonista de Limón Reggae, se plantea
un reconocimiento de las cuatro claves epistemológicas de orden procedimental. La vida
de Laura y sus diferentes experiencias en la búsqueda de su identidad permiten describir
cada una de las claves epistemológicas (la deconstrucción, el desmontaje y la
elaboración) y los procedimientos que la acompañan (visibilización, desnaturalización,
historización), donde cada una de ellas permite humanizar y entender al personaje en su
actuar dentro de una sociedad contrapuesta en algunos momentos a sus ideales.
De igual forma, se desprende de esta valoración la desigualdad de género en la que
diversas mujeres centroamericanas se ven involucradas de manera que se pueda llegar a
una reflexión. Hay mujeres como las trabajadoras de las transnacionales y las mujeres
indígenas toltecas, quienes fueron colonizadas desde su ser y su saber, lo que provocaba la
pérdida de su esencia como mujeres; aunque estén percibiendo la dinámica y su
afectación. Laura, a diferencia de esas mujeres, quiso revelarse y no dejarse doblegar; sin
embargo, deja un sinsabor el esperar que la protagonista impacte su contexto desde ella
misma.
Laura, a pesar de su pensamiento revolucionario, dependía de grupos de hegemonía
masculina que ejercían su hegemonía en ella y la hacían realizar ciertos actos como el de
ser enfermera, traductora, asesina, entre otros. Esta es una estrategia discursiva de manera
que las mujeres que lean la obra reflexionen y evalúen su accionar en sus circunstancias
individuales.
Aunado a esto, las claves epistemológicas de Castañeda (2008) permitieron visibilizar los
puntos ocultos donde se discrimina a la mujer en la obra. Hubo ciertos episodios donde las
ideas de Laura y de otros personajes parecían desmitificar jerarquías de poder, aunque
faltó darle a la protagonista un papel más individualista y de acción propia.
CONCLUSIÓN
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
16
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
La obra permite que se reflexione y se tome decisiones a partir de la valoración de los
diferentes escenarios y comportamientos de la protagonista. Queda en el lector realizar un
cambio significativo y más humanista en las luchas en contra de pensamientos
androcentristas de la época.
Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América
Latina. Buenos Aires: Editorial SB: Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA
Blazquez, N et al. (2012). Investigación feminista : epistemología, metodología y
representaciones sociales / Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios, Maribel
Ríos Everardo, oordinadoras. México : UNAM, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades : Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología,
Castañeda, P. (2008). Metodología de la investigación feminista. México: Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad
Nacional Autónoma de México, Fundación Guatemala.
Díaz S., C. (2010). Claves epistemológicas de la Metodología Feminista para la Investigación
Social en la Educación no Formal. Tesis para optar al grado de Licenciatura en
Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de Programas en
Educación no Formal. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Guerrero, P. (2012). Corazonar la interculturalidad como horizonte ¨otro¨ para la
decolonización de la vida. En: Patiño, Ninfa (compiladora): Plurinacionalidad,
Interculturalidad y Territorio: hacia la construcción del Estado plurinacional e
intercultural, Quito: Secretaria Nacional de Pueblos, Movimientos Sociales y
Participación Ciudadana.
Hernández, R. (2011). Feminismos poscoloniales reflexiones desde el sur del Río Bravo. En
Lilliana Suárez y Rosalva Hernández, Decolonizando el feminismo, teoría
y prácticas desde los márgenes. 2ed. Madrid: Ediciones Cátedra.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo desarrollo humano y democracia. Madrid, España:
Horas y horas.
Dossier | Mujeres y humanismo: reflexiones, críticas y aportes
17
ISSN 1659-331
Las claves epistemológicas feministas en la novela Limón Reggae...
| Ramírez Vásquez, Neldys M°
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Claves feministas para la autoestima de las mujeres. (2000). Madrid, España: Horas y
horas.
Restrepo, E y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos.
Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca.
Real Academia de la Lengua Española. (2011). Diccionario de la lengua española. Madrid,
España: RAE. Recuperado de https://www.rae.es/
Rossi, A. C. (2007). Limón Reggae. San José, Costa Rica: Legado.