El conflicto armado en Guatemala es conocido en la región latinoamericana como uno
de los mas violentos del siglo XX. Las estructuras violentas de dominación política y
económica, basadas en la herencia colonial profundamente racista, clasista y misógina,
generaron en aquel país una serie de levantamientos populares de los grupos
oprimidos después de 1960 con el fin de construir una sociedad más equitativa, justa y
solidaria. Para este objetivo, el papel de la Iglesia Católica fue entonces muy polémico,
entre los sectores más conservadores y complacientes con el orden establecido y los
grupos que se sumaron a los movimientos sociales de protesta. En esa línea, el presenta
trabajo pretende estudiar durante la guerra civil, el papel del catolicismo social en
Guatemala y los representantes de la Teología de la Liberación como Ricardo Falla y
otros compañeros, con el fin de comprender mejor las luchas de poder, las disputas
ideológicas y las tensiones sociales que esta nación vivió.
Palabras clave: Guerra Fría; teología de la liberación; conflicto armado; revolución
social; marxismo.
RESUMEN
ABSTRACT
The armed conflict in Guatemala is known in the Latin American region as one of the
most violent of the 20th century. The violent structures of political and economic
domination, based on the deeply racist, classist and misogynistic colonial heritage,
generated in that country a series of popular uprisings of the oppressed groups after
1960 in order to build a more equitable, just and supportive society. For this purpose,
the role of the Catholic Church was then very controversial, among the most
conservative and complacent sectors with the established order and the groups that
joined the social protest movements. Following this line, the present work intends to
study the role of social Catholicism in Guatemala and the representatives of Liberation
Theology such as Ricardo Falla and other colleagues during the civil war, in order to
better understand the power struggles, the disputes ideological and social tensions
that this nation experienced.
Keywords: Cold War; liberation theology; armed conflict; social revolution; marxism.
The role of Liberation Theology during the armed conflicto
in Guatemala and the work of Ricardo Falla, 1960 – 1996
EL PAPEL DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
durante el conflicto armado en Guatemala y la obra de Ricardo Falla, 1960 – 1996
Jorge Barrientos Valverde
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
jorge.barrientosvalverde@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-5195-9858
Recibido:
Aceptado:
25 de noviembre de 2021
20 de febrero de 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
2
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Entre 1960 y 1996 Guatemala vivió una cruenta guerra que cobró cerca de doscientos mil
seres humanos, en especial de población civil inocente, dentro de los cuales el grueso de
las víctimas eran campesinos e indígenas acusados de ser peligrosos comunistas ateos y
revolucionarios, subversivos violentos que conspiraban contra las supuestas buenas
tradiciones y costumbres del pueblo civilizado guatemalteco. En su lucha contra un
ejército sanguinario, estos grupos tuvieron que aplicar diversas estrategias de resistencia
social, desde el aislamiento social en montañas lejanas de las zonas urbanas y más
pobladas, hasta el alzamiento subversivo en armas para defender a las comunidades
civiles de las operaciones militares asesinas del ejército oficial de Guatemala, por una parte,
y por otra de los escuadrones paramilitares de la muerte. De manera tal que, en medio de
la Guerra Fría dominada por un fuerte sentimiento de anti comunismo por todo
Occidente, apoyado y financiado por los Estados Unidos, Guatemala tuvo que lidiar y sufrir
con serios episodios de violencia política por lo menos desde el golpe de Estado contra
Jacobo Arbenz en 1954, organizado por el gobierno norteamericano y la CIA, en conjunto
con la oligarquía terrateniente y entreguista de este país.
En específico para este ensayo se busca analizar brevemente el papel que jugó en medio
del conflicto armado la iglesia católica guatemalteca y sobre todo la teología de la
liberación, centrándonos específicamente en el rol que desarrolló Ricardo Falla, sacerdote
jesuita que estuvo apoyando a civiles en las Comunidades de Población en Resistencia, en
la zona de Ixcán. Los tres temas/preguntas claves que se discutirán son: a. La guerra civil
en Guatemala 1960-1996 ¿cuáles son las causas principales del conflicto? b. El desarrollo
del conflicto y el papel de la TDL - ¿qué papel desarrolló la TDL durante el conflicto? c. El
caso de la vida y obra de Ricardo Falla - ¿cuál fue el papel de Ricardo Falla durante el
conflicto y cómo lo deja plasmado en su obra literaria?
INTRODUCCIÓN
1
Las causas del conflicto se agrupan en tres categorías: las estructurales, las institucionales
y las coyunturales. Dentro de las que caben en la larga duración histórica la violencia
política e inestabilidad gubernamental durante todo el siglo XIX y mucho del siglo XX, con
guerras civiles, golpes de Estado, revueltas populares, revoluciones sociales o invasiones
militares, entre otros. Estos problemas políticos propios de América Latina, en Guatemala
han sido un problema central de muchas décadas, junto con otro asunto estructural como
el imperialismo norteamericano y su injerencia en problemas y temas propios de las
naciones latinoamericanas. A esto se le agregan problemas institucionales producto del
mal manejo que el Estado guatemalteco ha realizado sobre la administración de su país,
como lo es la pobreza estructural y el racismo profundo que tiene aquella sociedad. Ante
las demandas del pueblo campesino, pobre, indígena, excluido, la respuesta de las élites
blancas ha sido el autoritarismo, la corrupción, el clientelismo y la construcción de toda
una red de poder para que estos grupos terratenientes y con poder económico se
enriquezcan más a costa de un empobrecimiento del resto de la población.
EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
I Sección: Historia y Pensamiento
El tema de la guerra civil guatemalteca, la violación de Derechos Humanos, el genocidio
indígena, los movimientos guerrilleros y el papel de la iglesia católica ha sido bastante
estudiado y sobre esto se han publicado gran diversidad de trabajos. Para lo que nos
corresponde, nos interesa comentar acá algunas de las publicaciones más relevantes
sobre el papel de la iglesia y la teología de la liberación en el conflicto armado de este país.
3
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
A esto hay que sumarle que dentro del racismo profundo, un atraso cultural educativo y
exclusión educativa de las comunidades pobres, rurales, indígenas o de las costas donde
se ubica población afrocaribeña. Cuando las poblaciones históricamente excluidas
protestas y se levantan contra la injusticia de un Estado racista y oligarca que no da
respuestas a los problemas del país, la respuesta ha sido la fuerte represión y violencia del
ejército, incluidas acciones de terrorismo de Estado con masacres contra población civil. Es
así que existe entonces una concentración de poder en los hombres blancos,
terratenientes y multimillonarios, muchas veces aliados a los Estados Unidos y sus
intereses. Si se observan los elementos de orden coyuntural, la guerra civil de 1960 a 1996
tiene causas propias de los conflictos de la guerra fría en donde los movimientos sociales
se identificaron con las luchas por la revolución y el socialismo identifica en un
nacionalismo popular para acabar con tanta desigualdad e injusticia, mientras del otro
lado del conflicto los grupos del orden establecido hacían alianzas entre oligarcas,
militares y el imperialismo estadounidense y sus transnacionales. Como antecedentes de
la guerra civil se encuentra la primavera guatemalteca entre 1944 y 1954, el golpe de
Estado contra Jacobo Arbenz en 1954, la revolución cubana, 1959, y el inicio de los
movimientos guerrilleros de izquierdas hacia 1960 que son derrotadas en 1968, pero luego
se reagrupan a inicios de 1970, a lo que hay que agregar que los movimientos guerrilleros a
partir de 1982 cuando se logran unir cuatro movimientos guerrilleros en la Unión
Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
La década de los años sesenta es verdaderamente importante por el impacto que
desarrolla la revolución cubana de 1959, la figura de Ernesto Guevara de la Serna y Fidel
Castro a favor de las luchas del llamado Tercer Mundo, y la forma en la que en la mayor
parte de la región latinoamericana se activan movimientos políticos guerrilleros, aliados
con las corrientes de la nueva izquierda mundial e inspirados en los sucesos de las luchas
revolucionarias en Indochina, principalmente la guerra anti imperialista y anti colonialista
en Vietnam. En el ámbito religioso es fundamental recordar que a partir de 1962 se lleva a
cabo el Concilio Vaticano II e inician en la región latinoamericana una serie de
movimientos políticos y sociales cristianos de corte izquierdista y comprometidos
políticamente con los grupos más desfavorecidos, más explotados y excluidos de la
sociedad, dando unos aires de renovación teórica y teológica a la Iglesia Católica y su
estructura históricamente más conservadora de línea europea y muy sumisa al Vaticano.
2
3
4
5
6
I Sección: Historia y Pensamiento
LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EN EL CONFLICTO GUATEMALTECO
4
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
claro según los trabajos realizados que la Iglesia Católica latinoamericana tuvo serios
fracciones y desgarros internos, siendo dividida entre los sectores más conservadores,
sumisos al Vaticano y a la dirección muy anti comunista que Juan Pablo II le dio a la
jerarquía eclesial, y por otra parte los sectores disidentes de la iglesia, quienes creían que
dicha institución debía trabajar cercana a los pueblos trabajadores y explotados,
ayudándolos contra la opresión del sistema y además haciendo una denuncia a las
injusticias sociales y económicas, y al carácter anti cristiano del capitalismo y la dirección
que le daba a este la burguesía. Es así que sobre el tema de la Teología de la Liberación en
América Latina hay diversas investigaciones de diferentes autores con posicionamientos
distintos.
Sobre el caso de la Iglesia católica en Guatemala la discusión la han trabajado varias
investigaciones desde el análisis de la guerra civil y el papel de los católicos ante el
genocidio de población civil, sobre todo de población indígena, de la violación brutal de
derechos humanos, el papel del ejército en esto, los kaibiles como una tropa de élite
dispuesta a matar a miles de personas en nombre de Dios, la patria, la libertad y el orden.
Por ejemplo sobre salen las muy buenas investigaciones de Manolo Vela Castaneda, quien
se ha especializado desde la sociología política en trabajar la violación de Derechos
Humanos durante el conflicto, tomando en cuenta el papel de los ejércitos, el terrorismo
de Estado, los grupos paramilitares, y los movimientos de resistencia contra estos. Habla
del papel de los ejércitos y la manera en la que ejercen brutal violencia contra población
civil, como parte de una estructura social de división del trabajo y de jerarquías militares en
las que los mandos altos dan órdenes a los solados rasos y estos intentan ser lo más
sádicos y sangrientos posibles en el cumplir de las órdenes, para de esa manera buscar
ascenso a lo interno de las jerarquías y puestos militares. Es decir, dentro de la estructura
militar los soldados mas bajos ven como oportunidad para ascender cumplir su trabajo de
manera sangrienta con asesinatos directos a lo que ellos consideran enemigos, y en esto
hay una fuerte presión de grupo. También analiza el papel de la formación de estos
soldados y el trabajo de adoctrinamiento político a los que son sometidos para
convencerlos de matar a aquellos considerados enemigos totales de la patria. El autor
explica que:
7
8
9
[…] en el caso de Guatemala opera una distinción fundamental entre política
genocida (o genocidio, a secas) y acto o actos de genocidio. estamos frente a una
serie de hechos que constituyen genocidio o una política genocida cuando “el
objetivo final de las acciones es el exterminio de un grupo, en todo o en parte”.
Los actos de genocidio se dan cuando, el objetivo no está dado por “el
exterminio del grupo sino otros fines políticos, económicos, militares o de
cualquier otra índole, pero los medios que se utilizan para alcanzar ese objetivo
final contemplan el exterminio total o parcial del grupo (Vela, 2014, p. 37).
I Sección: Historia y Pensamiento
5
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
El momento de violencia política y genocidio más brutal en Guatemala para el autor
sucede entre 1980 y 1983, donde inclusive muchas figuras religiosas fueron perseguidas,
amenazadas, encarceladas y asesinadas. Lo anterior debido a que muchos católicos ante la
violencia brutal del Estado se pusieron del lado del pueblo pobre y oprimido, demostrando
así esto que la religión no siempre funciona como un instrumento de enajenación y
dominación, acá por el contrario se observan las prácticas religiosas como parte de las
luchas sociales y las resistencias políticas sin las cuales no se puede entender el fenómeno
de la guerrilla y la protesta social en este país. Y claro está que la radicalización política de
la Iglesia católica guatemalteca (o de un sector de esta, pues no fue una institución
homogénea) se explica por las condiciones objetivas terribles de este país al estar viviendo
una brutal represión del Estado y del ejército, sumado a la ya de por si pobreza y exclusión
racista estructural. Es así que el papel de las iglesias en las zonas rurales fue trascendental,
con sacerdotes comprometidos con los pobres explotados y reprimidos, donde las
cofradías ayudaban a organizar a la población más perseguida y de estas pronto se
lograron organizar las comunidades eclesiales de base para brindar educación, salud,
vivienda, alimento y defensa contra el ejército a miles de personas acusadas de ser
comunistas o guerrilleras. En organizar a estas personas fue central el papel de la Acción
Católica y sacerdotes como Ricardo Falla, Javier Gurriarán, Manuel Antonio González y
Marcelino García. Vela plantea que:
10
el estado reaccionó de forma brutal. puso en marcha, desde octubre de 1978, una
campaña de terror que descabezó a una gran cantidad de organizaciones
sociales. se realizaron operaciones de terror masivo, capturando y asesinando a
toda la dirigencia de centrales sindicales en sus sedes ubicadas en pleno centro
de la ciudad capital, o asesinando selectivamente a sus dirigentes más visibles.
Contra las unidades militares urbanas de las organizaciones guerrilleras se
recolectó información por medio de censos, encuestas, el análisis de la
información del consumo de energía eléctrica y agua, y el interrogatorio de
capturados. Con base en esta información, entre el 8 de julio y el 13 de agosto de
1981, se realizó una serie de operaciones militares con las que se destruyeron
todas las estructuras urbanas de las organizaciones guerrilleras (Payeras, 1987).
(Vela, 2014, p 53).
Sobre el tema religioso el trabajo de David Caballero Mariscal es clave para demostrar la
manera en la que la iglesia estaba fraccionada entre sectores muy conservadores y
sumisos al orden establecido y otros sacerdotes quienes al ver lo violento del régimen se
radicalizan y asumen posiciones de denuncia. Muchos de estos influidos por el contexto de
Guerra Fría y el crecimiento de la teología de la liberación deciden alzar la voz y ponerse
del lado de los oprimidos, al punto que muchos de estos terminan tomando las armas y
ayudando a los movimientos guerrilleros. (Caballero, 2011).
I Sección: Historia y Pensamiento
I Sección: Historia y Pensamiento
6
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Hemos de partir de la consideración externa de la Iglesia en Guatemala y su
vecino, El Salvador. Por la intervención de ciertos líderes carismáticos y el
testimonio de grandes figuras (sirvan de ejemplo Monseñor Óscar Arnulfo
Romero en El Salvador; Monseñor Juan José Gerardi, en Guatemala; y diversos
sacerdotes martirizados en el Quiché como Faustino Villanueva, Juan Alonso
Fernández o José María Gran), en estos dos países la Iglesia goza de un prestigio
considerable en sectores amplios de la sociedad, generalmente populares. Pero
este hecho no siempre ha sido así. (Caballero, 2011, p. 3).
Es de esta manera que un sector de la iglesia radicalizado, rebelde y comprometido,
aunque siempre minoritario estuvo del lado de los movimientos sociales de resistencia,
mientras otro sector eclesial más conservador se mantuvo, ya fuera por convicción política
o por miedo a represalias, al margen del conflicto, o muchas veces más bien siendo
cómplice y soporte de los gobiernos autoritarios. Luego de 1980 la violencia de Estado llega
a un nivel nunca visto y esto genera que los sectores religiosos tengan que tomar
posiciones más claras frente al conflicto y esto les costó la vida a muchos tales como el
padre Stanley Rother asesinado en 1981, y beatificado en 2016. Además están
documentados otros asesinados como
11
Los "Mártires del Quiché", como se les nombró a los beatos, víctimas del Ejército
de Guatemala en diferentes hechos, son los españoles José María Gran, Faustino
Villanueva y Juan Alonso Fernández. Además, los laicos catequistas Domingo del
Barrio Batz, Tomás Ramírez Caba, Nicolás Castro, Reyes Us Hernández, Rosalio
Benito y Miguel Tiu Imul, así como Juan Barrera Méndez, de solo 12 años de edad
y entonces integrante de la Acción Católica. (Swissinfo, 2021).
El estudio de Caballero deja muy claro que el papel de los jesuitas y muchos teólogos de la
liberación fue clave en la defensa de las comunidades indígenas para organizarlos,
educarles y defenderlos del asedio militar del ejército, de los kaibiles y de los escuadrones
de la muerte. El autor cita que los informes de las comisiones de la verdad fueron
contundentes en dejar claro que más del noventa por ciento de las atrocidades,
exactamente el 93% de los crímenes estuvieron en manos de las fuerzas militares de
derechas:
Como afirma la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) , en un corto
espacio de tiempo, la Iglesia cambió su postura de los espacios más
conservadores hacia la opción por la construcción de la justicia y la lucha por los
desfavorecidos. En consecuencia, este hecho hizo que la propia institución fuera
objeto directo de miras y se relacionara a menudo con los grupos de guerrilleros.
Como consecuencia inmediata, muchos misioneros, religiosos y seglares (líderes,
catequistas, etc.) fueron asesinados. Las masacres, por otro lado, tuvieron
muchas veces lugar en las propias iglesias locales, bien por ser conducida la
comunidad a ese lugar para un exterminio rápido, o bien por ser espacio de
13
I Sección: Historia y Pensamiento
7
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
asamblea comunitaria o celebración de ritos e incluir el factor sorpresa para
aumentar la eficacia de las macabras intervenciones. No obstante, y aunque el
enfrentamiento se prolongó más de lo que se hubiese esperado a priori, muchos
de los miembros de la Iglesia jerárquica continuaron siendo fieles al llamamiento
de la Conferencia de Medellín y su exigencia de entrega a los desfavorecidos.
(Caballero, 2011, p. 6).
Justamente en esa década efervescente de los ochenta llegan como actores políticos otros
sectores religiosos tales como los neopentecostales, apoyados por los Estados Unidos y la
conservadora administración de Ronald Reagan. ¿Intentaba contrarrestar Ríos Montt con
la iglesia protestante de derechas, conservadora y pro élite a una iglesia católica más
izquierdista, cercana con los trabajadores, los sindicatos y las ideas socialistas? La evidencia
demuestra que así fue y que incluso el plan era ese justamente como parte de un proyecto
de acabar con la influencia de la teología de la liberación en América Latina tanto por la vía
armada como por la vía cultural religiosa. A partir de 1981 la guerra toma otro matiz, pues
se decanta por una lucha contra insurgente con índices de violencia mucho más altos.
12
Con los gobiernos de Romeo Lucas (1978-1982) y Ríos Montt (1982-1983)20 las
relaciones entre estado e Iglesia se tornaron en complejas y trágicamente
dificultosas. En dos años, más de veinte sacerdotes y religiosas fueron
asesinados, algunos de nacionalidades distintas de la guatemalteca. Más de
doscientos tuvieron que abandonar el país. Treinta centros de capacitación
fueron clausurados y unas setenta parroquias quedaron sin sacerdotes (Cuesta
Marín, 2001: 27-28). La diócesis del Quiché, el departamento más golpeado por
las masacres, fue censurada y el obispo Juan José Gerardi Conedera, que tuvo un
papel muy relevante en el esclarecimiento de la verdad histórica, debió salir del
país, no pudiendo regresar por tiempo indefinido (Saavedra, 2001: 104). La
represión llegó a tal extremo que la Biblia era quemada por ejército de manera
sistemática ante la obsesión de que su contenido invitaba a la subversión y el
levantamiento. (Caballero, 2011, p. 8).
En medio de este conflicto el papel de la Iglesia católica también fue muy relevante para
construir un proyecto de democratización de este país, elemento que se logra a partir de
1985 con la llegada al poder de Vinicio Cerezo, pero además ahora la iglesia debía también
asumir un papel central en la consecución de un plan de paz, de reparación y de
reconciliación entre las partes, sin dejar de lado sentar justicia y memoria sobre las
violaciones de Derechos Humanos. El trabajo de Tamara Candela analiza el tema en esa
dirección, tomando en cuenta el papel de las agrupaciones religiosas en la construcción
del fin de la guerra y en las comisiones por la verdad y la justicia. (Candela, 2015). Para la
autora
I Sección: Historia y Pensamiento
8
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
En Guatemala existió un activismo religioso por la paz a partir de los años
setenta. Ese activismo se realizó en diferentes niveles. Los religiosos que
participaron en el proceso oficial de la paz actuaron en el nivel oficial. Los actores
que trabajaron o trabajan en instituciones como la ODHAG o CONFREGUA
actúan tanto en un nivel oficial (cuando interactúan con funcionarios estatales) y
en un nivel medio (cuando interactúan con personas que trabajan en las
comunidades). En tanto, los activistas que trabajaron o trabajan en las
comunidades indígenas actúan en las bases o a nivel micro. (Candela, 2015, p. 6).
Ana Gabriela Contreras por su parte realiza un muy buen trabajo que demuestra el papel
de un sector de la iglesia en defensa de los excluidos y marginados del pueblo pobre
guatemalteco, aunque ello implicara relacionarse con los movimientos políticos de
izquierdas y agrupaciones guerrilleras. En las zonas rurales la presencia de religiosos
comprometidos con estas poblaciones empobrecidas fue clave, y su trabajo recalca que
sin embargo mucho del compromiso que la Iglesia desarrolló dependía de las posiciones y
actividades individuales de los sacerdotes y no de la dirección de las jerarquías eclesiales,
cuales se mantenían más sumisas e indiferentes a lo que sucedía. Señala que
si bien se entiende a la Iglesia como institución social inmanente, con una
misión trascendente, como la describe Bendaña (2001: xi), es preciso aclarar que
las referencias a la Iglesia católica deben leerse con cierta reserva, puesto que no
se refieren a un cuerpo graníticamente unido, sino a una parte de la estructura
eclesial que, asumida por líderes con determinadas características personales y
con profunda vocación de servicio social, e identificados con una concepción
más práctica y popular de la Iglesia católica, determinan como prioridad la
defensa de la vida humana y la lucha en pro de los más desfavorecidos.
(Contreras, 2008).13
El rol que llevan los católicos comprometidos con la justicia, el recuerdo crítico de los
eventos, la paz y la igualdad es clave para la construcción de una nueva Guatemala. En ese
sentido Ricardo Falla ha dejado escritos una gran cantidad de documentos sobre lo
sucedido durante 1970 y 1996 en las zonas perseguidas por los militares. Lo anterior como
parte de un ejercicio de memoria frente a los desgarros y las heridas que el país sigue
teniendo, sobre todo por el poco esfuerzo que han realizado sus clases dirigentes para
resolver el problema de la pobreza, el hambre, el racismo y la total desigualdad e injusticia
que aqueja a esta nación. Falla es un sacerdote jesuita formado en filosofía y con un
doctorado en antropología (Universidad de Texas) el cual a partir de su reflexión
académica como religioso y como docente universitario ha dejado una serie de escritos
que permiten comprender mejor el conflicto político en Guatemala, siempre desde un
enfoque crítico y comprometido con los pueblos pobres, humillados y explotados.
EL PAPEL DE RICARDO FALLA ANTE LA VIOLENCIA POLÍTICA
14
I Sección: Historia y Pensamiento
9
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Sus trabajos son una reconstrucción de los eventos sucedidos durante la guerra civil
guatemalteca, centrándose sobre todo entre 1970 y 1996, y su obra es muy conocida y ha
sido difundida por toda la región latinoamericana como parte del compromiso que el
autor tiene con la verdad del pasado, respecto de la violación de Derechos Humanos que
cometieron los gobiernos guatemaltecos en complicidad con el imperialismo
estadounidense y los ejércitos militares de este país, incluyendo una gran cantidad de
terratenientes y grandes empresarios que ayudaron a organizar escuadrones paramilitares
de la muerte. Al respecto de esto las Comisiones para el esclarecimiento histórico fueron
contundentes en denunciar la violencia de Estado y el terrorismo brutal de los militares.
(Comisión para el Esclarecimiento Histórico. 1999). Además de sus dos trabajos clásicos
sobre el tema (Quiché rebelde y masacres de la selva) posteriormente Falla publicó otro
trabajo clave para el esclarecimiento de los eventos más brutales de la guerra civil que
además explican la manera en la que las comunidades reprimidas y asediadas por el
ejército resistieron tanta violencia: historias de un gran amor. (Falla, 1995). Finalmente la
obra de Falla más reciente la ha dejado plasmada en la colección de siete volúmenes
titulados “Colección al atardecer de la vida” publicados entre 2012 y 2018.
En esta obra más reciente el autor pretende dejar claro los niveles de violencia política a
los que las autoridades gubernamentales, el ejército oficial de Guatemala y los
escuadrones paramilitares llegaron, con el fin de mantener controlada a la población
empobrecida y explotada, la cual, cansada de los niveles de desigualdad e injusticia vividos,
deseaban sublevarse contra el orden establecido, tomar el poder del Estado y finalmente
construir un nuevo orden social más armónico, mas hospitalario, más solidario y humano.
En este proyecto político social, cierto sector del catolicismo inspirado por la teología de la
liberación coincidía con los movimientos sociales en lucha y con los grupos guerrilleros,
sobre todo cuando se trataba de defender a la población civil de la extrema violencia del
ejército.
Dentro de las memorias que Ricardo Falla ha escrito durante más de treinta años, resalta
principalmente el libro “Masacre en la Selva” (luego re editado y publicado con más
amplitud y actualidad en “Al atardecer de la vida”) en el que Falla narra desde su vivencia
el asedio represivo del ejército guatemalteco en medio de la Guerra Civil, en lo cual Falla
organiza a las Comunidades de Población en Resistencia junto a otros sacerdotes,
campesinos, mujeres, intelectuales, etc. Falla hace una cronología de las masacres,
matanzas y políticas de tierra arrasada que el gobierno guatemalteco llevó a cabo en 1982,
para aniquilar cualquier manifestación de resistencia y lucha de la población civil contra el
autoritarismo criminal de los militares, quienes utilizaron el ambiente de Guerra Fría para
acusar a todas estas comunidades en resistencia como comunistas, ateos, indios y
rebeldes armados que querían acabar con la civilización cristiana occidental de aquel país.
Tenían así en sus manos la excusa perfecta para tener el aval del imperialismo
estadounidense, la élite blanca y la burguesía terrateniente: se está acabando con la
amenaza comunista. (Falla, 2016).
I Sección: Historia y Pensamiento
10
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
El juicio y condena por genocidio marcó un punto de inflexión en la historia de
Guatemala. Durante mayo de 2013, varios periódicos, radios y canales de
televisión dieron cobertura al juicio contra los generales Ríos Montt y Rodríguez
Sánchez. Por primera vez en 30 años, mujeres y hombres ixiles testificaban en un
juicio por genocidio sus experiencias y sufrimientos bajo las campañas
contrainsurgentes del gobierno de Ríos Montt, localmente dirigidas por Otto
Pérez Molina, alias Tito Arias. En estos testimonios se recordaba cómo el Ejército
nacional había masacrado aldeas enteras, desmembrado hombres, violado
mujeres, llevando posteriormente acciones de rastreo y persecución contra
comunidades escondidas en zonas boscosas. Con estas experiencias no sólo eran
acusados los dos generales y el Ejército nacional, sino de manera implícita la
clase capitalista y propietaria que, hoy en día, lleva sus negocios de
agroexportación e hidroeléctricas sobre los huesos de los muertos en el pasado y
el sufrimiento actual de las comunidades desplazadas, sea en El Estor o Chisec.
Rápidamente las cámaras empresariales, los veteranos militares y el mismo
presidente se dieron a la tarea de hundir la acusación por genocidio. La
estrategia fue silenciar o pasar por alto los testimonios ixiles, con su cruenta
carga de violencia histórica para, así, definir el juicio en si se cumplían los
requisitos para calificar de genocidio la guerra en Guatemala. (Falla, 2016. XXIII).
El trabajo de Falla además sirvió como fuente primaria para fortalecer y complementar las
pruebas de los movimientos sociales y las víctimas del conflicto genocidio. Sus materiales
escritos y testimonios sirvieron de fuentes para la Comisión para el esclarecimiento
histórico que construyó el informe de la verdad y la justicia en este país, con actores
sociales e intelectuales como el sacerdote Juan José Girardi, asesinado solo dos días
después de presentado el informe Guatemala Nunca más.
Falla mantuvo desde los años setenta importantes compromisos políticos y sociales con
los movimientos de izquierdas. Luego de darse la tarea de estudiar y sacar sus títulos
profesionales, entre ellos su doctorado en Antropología, en la ciudad de Texas, Falla se
desarrolla en apoyo y cooperación a los movimientos revolucionarios de la región. Así lo
explica:
De una corta estancia en México, donde decidí ya separarme de ella
definitivamente, fui luego a Nicaragua a apoyar la Revolución Sandinista en 1980
y me uní al equipo del Centro de Investigación y Estudios de la Reforma Agraria
(CIERA). Estuve dos años hasta 1982, haciendo estudios de campo. Muchos
ministerios en la década de 1980 tenían su propio centro de investigaciones. El
CIERA era del Ministerio de Reforma Agraria. Albergó a destacados intelectuales.
Estaba dirigido por Orlando Núñez Soto, uno de los principales ideólogos del
Frente Sandinista de Liberación Nacional actualmente. Estaban Angélica Fauné,
Eduardo Baumeister, Peter Marchetti, Pascal Serres, David Kaimowitz, Arturo
Grisby, hoy director de NITLAPAN…, etc. Con mi equipo, lo que hacíamos era
trabajo de campo, algo parecido a lo que había estado haciendo en Guatemala.
Por ejemplo, con Arturo le seguimos la pista a dos de las primeras bandas de la
15
I Sección: Historia y Pensamiento
11
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Contra. A propósito de este trabajo de investigación, tal vez quiero recordar un
par de experiencias de investigación de organización guerrillera. Una fue a fines
de 1975. Quien me orientó y llevó al lugar fue Joaquín Noval. Me dio un tour por
lugares de organización de la ‘guerrilla de la milpa’, comenzando con el cruce a
nado del río Suchiate de noche. Este río divide a México y Guatemala. En esos
días, yo no tenía idea de cómo sistematizar esa experiencia, ni cómo orientar la
investigación, es decir, qué cosas preguntar. Otra experiencia también en
Guatemala fue en 1979. Comencé a investigar cómo operaba la guerrilla a través
de una toma armada que ella realizó en Nebaj. Yo no presencié la toma de
propaganda armada, pero un sacerdote que era el párroco de ese pueblo me
contó con pelos y señales lo que había sucedido y me llevó para hacer
entrevistas con gente que ya estaba organizada, aunque no fuera combatiente.
(Sandoval, 2011, p 12).
Es así que Falla, en su compromiso político no solamente estuvo en la línea de combate
durante la guerra civil, apoyando a los movimientos guerrilleros y a los grupos organizados
contra la represión militar, sino también, después de pasada la peor parte de la guerra,
hasta 1991, se da la tarea de documentar un recuento de las peores masacres sobre los
pueblos de los trabajadores explotados, quienes para defender su vida tuvieron que
esconderse de las zonas más pobladas del país y recurrir a la vida clandestina en zonas
montañosas y rurales, rodeadas de una densa selva y una maleza asfixiante. En esta
genealogía de la violencia extrema de los ejércitos racistas, clasistas y misóginos, Falla
señala que la fase de contrainsurgencia a partir de 1982 con el gobierno de Rios Montt fue
la más sanguinaria, todo ello de la mano de los Estados Unidos, corporaciones
transnacionales y sectores terratenientes y grandes empresarios del país. Desde enero de
1982 se dan bombardeos y asesinatos de campesinos en la zona de Ixcán, municipio del
departamento del Quiché y días después inicia la ofensiva del ejército. Falla construye el
siguiente recuento de febrero:
Primera semana
Masacre de Santa María Tzejá (13 de febrero)
Masacre de Santo Tomás (parece 14 de febrero)
Operativo sobre Santa María Dolores (15 de febrero)
Masacre de vendedores de cardamomo en el Polígono
(parece el 13 de febrero)
Masacre de San Lucas (parece 15 de febrero)
Masacre de carismáticos de La Resurrección (18 de
febrero)
Segunda semana
Masacre del Polígono 14 (20 y 21 de febrero)
Tercera semana
Masacre de Kaibil Balam (27 de febrero).
Fuente: Elaborado a partir de (Falla, 2016).16
I Sección: Historia y Pensamiento
12
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
Durante marzo y abril continúan los asesinatos de cualquier sospechoso de ser subversivo
o cómplice de estos. Falla específica sobre la masacre de Xalbal, la masacre de Piedras
Blancas y la brutal ofensiva contra la zona de Maylán, a la altura de junio de 1982. Falla
comenta en sus memorias a Carlos Sandoval que:
Después de eso, bueno, nosotros seguíamos, el equipito nuestro, un poco
disgregados, seguíamos esperando cuándo podríamos entrar a Guatemala a
trabajar con la población en resistencia, y no se concretaba, no se concretaba,
pero por fin, lo logramos en septiembre de 1983. Entonces yo tenía el dato de
esta masacre en San Francisco, pero era una cosa puntual, tenía las preguntas
que tú tienes, de dónde se originó, por qué se llegó a eso. Se nos abrió a nosotros
el Ixcán, donde quedaba el bolsón de población de resistencia. Todas las
masacres habían provocado que mucha gente huyera a México, pero otros se
fueron a las montañas al salir de sus aldeas, hicieron campamentos en la selva,
como los hacían los brecheros o chicleros, campamentos debajo de los árboles.
Esa era la población en resistencia que no tenía ese nombre todavía y fue un
apoyo fuerte de la guerrilla. Ésta no la defendía, pero la ayudaba en su
autodefensa. Entonces se abrió la oportunidad de entrar a esa zona de guerra
del Ixcán, ya no como pensábamos nosotros en Chimaltenango, cerca de la
ciudad de Guatemala, sino en ese rincón del país, para hacer pastoral de
acompañamiento. Sólo tres entramos, otro sacerdote indígena maya, un ex-
seminarista kakchikel y yo. Los otros que se habían entrenado en Cuba no
pudieron entrar porque se enfermaron. Sólo éramos tres nada más. (Sandoval,
2011, p. 17).
A partir de la tercera parte de otra de sus obras, “Negreaba de zopilotes: masacre y
sobrevivencia en finca San Francisco, Nentón, Guatemala (1871-2010)” (Falla, 2011) el escritor
explica sus visitas a México, país que desde 1984 estuvo ayudando a las poblaciones más
marginadas y reprimidas del norte de Guatemala, todo esto con ayuda de un sector de la
Iglesia católica. Y posteriormente a esto, con los acuerdos de paz regionales de
Centroamérica que entran a discusión a partir de 1985 1986, Falla se dedica a trabajar en
publicar sus memorias sobre la guerra civil. Dichos acuerdos de paz para Centroamérica se
firman en agosto de 1987 para intentar pacificar la región, sin embargo en Guatemala el
desarme de los movimientos guerrilleros y la transición hacia la paz se da hasta 1996, y con
ello se da también una transición política para que las agrupaciones de izquierdas, en
lucha armada guerrillera, pasen a formar partidos políticos legales en la región, y en este
caso en la represiva Guatemala, país con gobiernos profundamente anti comunistas. 1
Posterior a la experiencia con los movimientos sociales en lucha de Guatemala, de
defender a las poblaciones más vulnerables durante varios lustros, de construir pequeñas
experiencias de comunidades eclesiales de base para alfabetizar y organizar a los sectores
más empobrecidos y asediados por el ejército y los escuadrones paramilitares, trabajando
de lado con los movimientos de guerrilla como estrategia de defensa, Falla se involucró de
cerca con la experiencia del movimiento Zapatista en Chiapas, México, a partir de 1994.
Falla señala que:
I Sección: Historia y Pensamiento
13
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
En Guatemala, a fines de 1996 se firmaba la paz. Luego, el gobierno de México
comenzó su política de integración de los guatemaltecos, como ya dijimos
arriba. Se ve que esta política iba diseñada a quitarle gasolina al fuego que
incendiaba a Chiapas, facilitando a los refugiados su cambio de estatus
migratorio y el acceso a la tierra. Era una manera de tenerlos cerca, atados y
sumisos, enfrentándolos a los zapatistas por el interés de la tierra. En Chiapas, la
presión militar sobre las comunidades y los municipios autónomos fue creciendo
en el año 1997. Recordemos cómo llega a su clímax con la masacre de Acteal el
22 de diciembre de ese año con 45 civiles masacrados. (Falla, 2011, p. 185).
A partir de 1992 Falla escribe una gran cantidad de materiales que finalmente terminan
siendo parte clave de las Comisiones de la Verdad que se organizan en Guatemala y se
publican con muchas dificultades, luchas y costos de por medio en 1998, en medio de un
ambiente de mucha tensión política, amenazas de muerte, persecuciones políticas y una
impunidad brutal de los culpables de los más atroces crímenes durante este periodo,
impunidad que aun a las alturas de la tercera década sigue presente en gran parte de
América Latina. Para Falla sin justicia, sin memoria y sin verdad no habrá ni paz ni
descanso.
En las narrativas de las guerras y los conflictos armados, los grupos de poder económico y
político apoyados por el imperialismo Occidental, durante el siglo XX y en especial en
medio de la Guerra Fría fueron especialistas en construir bandos, desde su análisis
manipulador y maniqueo. De esa forma nos imponen quiénes son los buenos y los malos,
los amigos y los enemigos, lo correcto y lo incorrecto, los santos y los malvados, los
salvadores y demonios, los mesías salvadores y las fuerzas diabólicas. Ese mismo sentido y
lógica utilizaron para narrarnos las guerras políticas de América Latina durante los años
ochenta. Muchas veces la prensa aliada a los intereses de las élites económicas y el
gobierno estadounidense señalaban a los movimientos sociales en resistencia como
enemigos de los intereses civilizatorios occidentales pues eran indios ateos, comunistas,
campesinos sin educación, salvajes, violentos y rebeldes a los intereses de la patria, la
democracia, la libertad y al orden cristiano.
Nada más alejado de la realidad, pues como se ha podido podido constatar, desde 1991 en
adelante, una vez que se dan las transiciones de las dictaduras y los gobiernos militares a
las democracias políticas de la región, los movimientos sociales y políticas, universidades, y
grupos de investigación con intelectuales universitarios de peso inician los trabajos para
esclarecer los hechos de violencia total que se dieron durante la guerra, siempre
comprometidos con la verdad, la justicia y buscando llevar a los responsables a las salas
judiciales. En ese sentido el papel de la Iglesia católica fue muy importante por todo
América Latina, en la zona centroamericana y sobre todo en el caso guatemalteco, y en
esto el caso del papel del padre Girardi es paradigmático, quien incluso fue asesinado en
1998 por su activismo político y compromiso social llevado a través de las Comisiones de
esclarecimiento de la verdad histórica.
CONCLUSIONES
I Sección: Historia y Pensamiento
14
ISSN 1659-331
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
En esa misma línea se ubica el papel de otros religiosos y del movimiento de la liberación,
comprometidos por decir la verdad de los acontecimientos y denunciar las violencias de
las fuerzas políticas de derechas, los militares y los escuadrones de la muerte. Cientos de
sacerdotes y religiosos fueron perseguidos, encarcelados, torturados y hasta asesinados
por esto. El caso de Ricardo Falla como representante de esta tradición religiosa y como
actor clave del conflicto, además de sobreviviente de la guerra y del terrorismo de Estado
es sumamente relevante. Como se puede observar, las investigaciones sobre teología de la
liberación, iglesia y el papel de Falla son bastante numerosas y se ha generado gran
cantidad de conocimiento crítico y analítico al respecto, tomando en cuenta también la
gran variedad de trabajos que el mismo Falla ha publicado sobre la guerra y el papel de la
iglesia y los movimientos sociales.
Todo lo anteriormente analizado suma al aporte ya existente para continuar trabajando en
la construcción de sociedades más democráticas, justas e igualitarias en unas sociedades
con un pasado repleto de cinismo y corrupción política de las fuerzas del orden, de una
violencia brutal y un racismo estructural que sigue sin resolverse. Falla deja muy claro su
compromiso político cuando cita a Walter Benjamin: "El sujeto del conocimiento histórico
es,por supuesto, la clase oprimida que lucha".(Reyes, 2009, p. 197).
I Sección: Historia y Pensamiento
Sobre el golpe de Estado en Guatemala en 1954 puede verse: Roitman, M. (2013).
Tiempos de oscuridad: Historia de los Golpes de Estado en América Latina.
Madrid, Editorial Akal. Boersner, D. (1986). Relaciones internacionales en
América Latina. Caracas, Nueva Sociedad. 1986. Quesada, R. (2012). América
Latina. 1810-2010. El legado de los imperios. San José, Costa Rica. EUNED.
García Ferreira, R. (2009). La CIA y el caso Arbenz. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Centro de estudios urbanos y regionales. CEUR. García Ferreira, R y
Arturo Tarecena. (2017). La Guerra Fría y el anticomunismo en Centroamérica.
FLACSO, Guatemala. 2017.
15
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
NOTAS
1.
Véase al respecto el reciente trabajo: Carvajal Villaplana, A. (2022). Memoria y
justicia: el genocidio de los indígenas mayas de Guatemala. San José, Costa
Rica Guayacán.
2.
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Véase al respecto los trabajos de Edelberto Torres Rivas, E. (2007). La piel de
Centroamérica: Una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia
FLACSO. Costa Rica, 2007. Torres Rivas, E. (2011). Revoluciones sin cambios
revolucionarios. Ensayos sobre la crisis en Centroamérica. F&G Editores,
Guatemala. Un trabajo muy interesante puede verse en: Kruijt, D. (2009).
Guerrillas: guerra y paz en Centroamérica. Barcelona, España. Editorial Icaria.
Dobles, I. (2010). Memorias del dolor. Consideraciones acerca de las Comisiones
de la Verdad en América Latina. Editorial Arlekín. San José. Costa Rica. 2010.
Véase el muy buen libro del historiador marxista Walter Lafeber, W. (1993).
Inevitable revolutions. The United States in Central America. W. W. Norton &
Company; Edición: Second Editio. También: Bataillon, G. (2008). Génesis de las
guerras intestinas en América Central (1960-1983), México, Fondo de Cultura
Económica.
3.
Véase al respecto: Dussel. E. (1995). Resistencia y esperanza: historia del pueblo
cristiano en América Latina y el Caribe. San José, C.R. :DEI. Dussel, E. (2014).
Teología de la liberación, un panorama de su desarrollo. Buenos Aires,
docencia editores. Saranyana, J. (2004). Cien años de teología en América
Latina. San José, Costa Rica. Ediciones Promesa. Siguiendo esa línea, a partir de
1972 la Teología de la Liberación, como movimiento religioso y social, quedaría
definido a partir de la publicación del libro de Gustavo Gutiérrez en el que
explica y caracteriza a la Teología de la Liberación. Este movimiento venía
precedido por el concilio vaticano II de 1962, el pacto de las Catatumbas de 1965,
la publicación de la revista Cristianismo y Revolución en 1966, el movimiento de
sacerdotes por el Tercer Mundo, de 1967, dirigido por Carlos Mujica e inspirado
en Helder Cámara, quien se convertiría en la figura más importante del
movimiento, (Gutiérrez, 1972) además del movimiento Cristianos por el
4.
I Sección: Historia y Pensamiento
Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999). Guatemala, memoria del
silencio. Ciudad de Guatemala. Guatemala. Falla, R. (1979). Quiché rebelde.
Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde a las creencias
tradicionales, en Santiago Ilotenango, Quiché (1948-1970). Ciudad de
Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria. Otros trabajos relacionados:
Britnall, D. (1979). Revolt Against the Dead: The Modernization of a Mayan
Community in the Highlands of Guatemala. New York: Gordon and Breach.
Calder, B. (1970). Crecimiento y cambio de la Iglesia Católica guatemalteca,
1944-1966. (Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.
Cantó, M. (1998). Bautizados en fuego: protestantes, discursos de conversión y
política en Guatemala (1989-1993). La Antigua, Guatemala: Centro de
Investigaciones Regionales de Mesoaméric. Chea, J. (1988). Guatemala, la cruz
fragmentada. San José, Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de
Investigaciones y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Lebot, Y.
(1987). La iglesia y el movimiento indígena en Guatemala. Translated by Jorge
Luis Arriola. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca. Murga
Armas, J. (2006). Iglesia Católica, movimiento indígena y lucha revolucionaria
(Santiago Atitlán, Guatemala). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Impresiones
Palacio., Sherman, Amy L. (1997). The Soul of Development: Biblical Christianity
and Economic Transformation in Guatemala. New York: Oxford University
Press.
16
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
5.
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Richard, P y Guillermo Meléndez.(1982). La iglesia de los pobres en América
Central. San José, Costa Rica. DEI.
6.
Socialismo en Chile. Él mismo planteaba abiertamente que no existía ningún
problema o contradicción entre ser marxista y cristiano, y que por el contrario
estaban profundamente relacionadas en su denuncia a la injusticia social, la
desigualdad económica, la represión militar, el autoritarismo de las dictaduras
militares, la complicidad del imperialismo y el colonialismo a estos regímenes, y
como respuesta la necesidad de educar, organizar y ser parte de la lucha socio
política por lograr reivindicaciones que beneficiaran a los sectores más
excluidos.
Lowy, M. (1999). Guerra de Dioses. Religión y política en América Latina.
Madrid, España. Siglo XXI editores. Silva Gotay, S. (1989). El pensamiento
cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe. Ediciones Huracán.
Puerto Rico. Silva, S. (2009). “La teología de la Liberación”. Chile. Teología y Vida,
Vol. L 93 – 116. 2009.
7.
I Sección: Historia y Pensamiento
17
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
8.
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Castañeda. M. (2011). Guatemala. La infinita historia de las resistencias.
Guatemala. Magna Terra, 2011. El autor cita como un clásico el trabajo: Le Bot, Y.
(1992). La guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y modernidad en
Guatemala (1970 1992), México, Fondo de Cultura Económica. Primera edición
en español. Prólogo de Alain Touraine. (María Antonieta Niera Bigora, trad. de: Le
guerre en terre maya. Communauté, violence et modernité au Guatemala (1970
– 1992), París, 1995, Karthala).
9. Manuel Vela Castaneda. Los pelotones de la muerte. La construcción de los
perpetradores del genocidio guatemalteco (México. El Colegio de México, 2014).
Castañeda, M. (2008). Notas para el estudio de las relaciones entre la rebelión y
el genocidio en Guatemala, Espacios Políticos. García García, G. (2003). Las
guerrillas y los mayas: una aproximación a las formas de interacción
sociopolítica entre las insurgencias y los kaqchikeles de San Martín Jilotepeque
(1976-1985), Tesis de Maestría en Psicología Social y Violencia Política,
Universidad de San Carlos.
10. Los detalles de estas actividades los cuenta en primera persona Ricardo Falla en
una gran cantidad de obras ya publicadas. Véase principalmente: Falla, R. (1993).
Masacres de la selva: Ixcán, Guatemala (1975-1982). 1993: Editorial Universitaria,
Guatemala.
11. Véase la noticia: https://www.prensalibre.com/ciudades/solola/santiago-atitlan-
y-el-padre-stanley-rother-beatificado-hoy/
12. Véase también los trabajos de Figueroa Ibarra, C. (1991). El recuerdo del miedo.
Estado y terror en Guatemala. San José, Costa Rica : Editorial Universitaria
Centroamericana, Como editor con Marti Puig. (2006). La izquierda
revolucionaria en Centroamérica. De la lucha armada a la participación
electoral. Madrid : Catarata, 2006.
13. Sobre ese tema véase también: Monroy García, J. (2016). La iglesia católica en El
Salvador y Guatemala. Entre el poder y la opción preferencial por los pobres.
México, Juan Pablos Editor.
14. Sobre ese tema véase también: Monroy García, J. (2016). La iglesia católica en El
Salvador y Guatemala. Entre el poder y la opción preferencial por los pobres.
México, Juan Pablos Editor.
15. Sobre dichos Informes de la Verdad puede verse: Angulo, S. (2019) Tiempo y
memoria: los informes de la verdad y la justicia. El caso de Guatemala.
Universidad de Costa Rica. Cuadernos Inter 16 (2). 2019. Dobles Oropeza, I. (2009).
Memorias del dolor: Consideraciones acerca de las Comisiones de la Verdad en
América Latina. (San José: Editorial Arlekín.
I Sección: Historia y Pensamiento
18
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
16.
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
A partir de la página cuarenta hasta trescientas páginas después se puede
seguir leyendo toda la explicación del conflicto que de manera minuciosa Falla
desarrolla de la guerra en Guatemala. En este caso solamente de 1982, donde los
casos de violencia política y terrorismo de Estado fueron abundantes e
incalculables.
17. Véase sobre los acuerdos de paz de Esquipulas II: Díaz, D. (2016). Enfrentar a
Reagan y a la Contra: los intelectuales, opinión pública costarricense y la
discusión por la paz en Centroamérica (1986-1987). Memorias: Revista Digital de
Arqueología e Historia desde el Caribe (julio-diciembre), 188-218). Murillo, C.
(1999). Paz en Centroamérica de Nassau a Esquipulas. San José: Editorial de la
Universidad de Costa Rica, Fundación Arias para la Paz. Toussaint, M. (2007).
Centroamérica: entre la guerra y la paz, del pacto de Corinto a los acuerdos de
Esquipulas. Ciudad de México. Revista Latinoamérica 45 (MÉXICO 2): 157-192).
BIBLIOGRAFÍA
Bataillon, G. (2008). Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960-1983).
México, Fondo de Cultura Económica.
Boersner, D. (1986). Relaciones internacionales en América Latina. Caracas, Nueva
Sociedad.
Britnall, D. (1979). Revolt Against the Dead: The Modernization of a Mayan Community in
the Highlands of Guatemala. New York: Gordon and Breach.
Caballero, D. (2011). Iglesia Católica, Conflicto Armado Guatemalteco y población
indígena. Revista Cultura y Religión, Vol. V, Nº 2.
Calder, B. (1970). Crecimiento y cambio de la Iglesia Católica guatemalteca, 1944-1966.
Ciudad de Guatemala, Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.
Candela, T. (2015). El trabajo religioso por la paz en tiempos de conflicto: el caso de
Guatemala. Revista Iberoamericana. XV. 59.
Cantón, M. (1998). Bautizados en fuego: protestantes, discursos de conversión y política en
Guatemala (1989-1993). La Antigua, Guatemala: Centro de Investigaciones
Regionales de Mesoamérica
Carvajal, Á. (2022). Memoria y justicia: el genocidio de los indígenas mayas de Guatemala.
San José, Costa Rica Guayacán.
Chea, J. (1988). Guatemala, la cruz fragmentada. San José, Costa Rica. Editorial
Departamento Ecuménico de Investigaciones y Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales.
I Sección: Historia y Pensamiento
19
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala, memoria del silencio.
Tomo III. Violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia.
Guatemala: Comisión para el Esclarecimiento Histórico.
Contreras, A. (2008). El papel de la Iglesia católica en la reivindicación de los derechos de
los pobres: la Iglesia de Guatemala como portavoz de los pobres. Bogotá,
CLACSO.
EUTOPIA. (2018). Entrega especial a Ricardo Falla: vida y obra. Guatemala : Universidad
Rafael Landívar, Editorial Cara Parens.
Falla, R. (1995). Historia de un gran amor: recuperación autobiográfica de la experiencia
con las Comunidades de Población en Resistencia. Ixcán, Guatemala. Editorial
Universitaria de la Universidad de San Carlos, Guatemala.
Falla, R. (1993). Masacres de la selva: Ixcán, Guatemala (1975-1982). Editorial
Universitaria, Guatemala.
Falla, R. (1979). Quiché rebelde. Estudio de un movimiento de conversión religiosa, rebelde
a las creencias tradicionales, en Santiago Ilotenango, Quiché (1948-1970).
de Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria.
Figueroa Ibarra, C. (1991). El recuerdo del miedo. Estado y terror en Guatemala. San José,
Costa Rica : Editorial Universitaria Centroamericana.
Figueroa Ibarra, C. (1991). El recuerdo del miedo. Estado y terror en Guatemala. San José,
Costa Rica : Editorial Universitaria Centroamericana.
Fitzpatrick Behrens, S. (2004). From Symbols of the Sacred to Symbols of Subversion to
Simply Obscure: Maryknoll Women Religious in Guatemala, 1953 to 1967.
Americas 61: 2 (October): 189-216.
Fitzpatrick Behrens, S. (2016). The Maya Catholic Cooperative Spirit of Capitalism in
Guatemala. In Local Church, Global Church. Washington, D.C.: Catholic
University of America Press.
García García, G. (2003). Las guerrillas y los mayas: una aproximación a las formas de
interacción sociopolítica entre las insurgencias y los kaqchikeles de San Martín
Jilotepeque (1976-1985). Tesis de Maestría en Psicología Social y Violencia
Política, Universidad de San Carlos.
García Ferreira, R. (2009). La CIA y el caso Arbenz. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Centro de estudios urbanos y regionales. CEUR.
García Ferreira, R y Tarecena, Arturo . (2017). La Guerra Fría y el anticomunismo en
Centroamérica. FLACSO, Guatemala.
I Sección: Historia y Pensamiento
20
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Garrard-Burnett, V. (2009). Terror in the Land of the Holy Spirit: Guatemala Under General
Efrain Rios Montt, 1982-1983. New York: Oxford University Press.
Grandin, G. (1997). To End with All These Evils: Ethnic Transformation and Community
Mobilization in Guatemala’s Western Highlands, 1954-1980. Latin American
Perspectives 24, no. 2.
Dobles. I. (2010). Memorias del dolor. Consideraciones acerca de las Comisiones de la
Verdad en América Latina. Editorial Arlekín. San José. Costa Rica.
Ignasi Saranyana, J. (2004). Cien años de teología en América Latina (1899-2001). San
José, Costa Rica. Ediciones Promesa.
Kruijt, D. (2009). Guerrillas: guerra y paz en Centroamérica. Barcelona, España. Editorial
Icaria.
Lafeber, W. (1993). Inevitable revolutions. The United States in Central America. (W. W.
Norton & Company; Edición: Second Edition.
Le Bot, Y. (1992). La guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y modernidad en
Guatemala (1970 – 1992). México, Fondo de Cultura Económica. Primera edición
en español. Prólogo de Alain Touraine.(María Antonieta Niera Bigora, trad. de: Le
guerre en terre maya. Communauté, violence et modernité au Guatemala (1970
– 1992), París, 1995, Karthala).
Lebot, Y. (1987). La iglesia y el movimiento indígena en Guatemala. Translated by Jorge
Luis Arriola. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca.
Lowy, M. (1999). Guerra de Dioses. Religión y política en América Latina. (Madrid, España.
Siglo XXI editores.
Monroy García, J. (2016). La iglesia católica en El Salvador y Guatemala. Entre el poder y
la opción preferencial por los pobres. México, Juan Pablos Editor.
Murga Armas, J. (2006). Iglesia Católica, movimiento indígena y lucha revolucionaria
(Santiago Atitlán, Guatemala). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Impresiones
Palacios.
Puig, Marti y Figueroa Ibarra, C. (2006). La izquierda revolucionaria en Centroamérica. De
la lucha armada a la participación electoral. Madrid : Ediciones Catarata.
Quesada, R. (2012). América Latina. El legado de los imperios. 1810-2010. San José , Costa
Rica. EUNED.
Richard, P y Meléndez, G. (1982). La iglesia de los pobres en América Central. (San José,
Costa Rica. DEI.
I Sección: Historia y Pensamiento
21
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
El papel de la Teología de la Liberación durante el conflicto armado en Guatemala...
| Barrientos Valverde, Jorge
Roitman, M. (2013). Tiempos de oscuridad: Historia de los Golpes de Estado en América
Latina. Madrid, Editorial Akal.
Sandoval García, C. (2011). Ricardo Falla. Un viaje de toda la vida. Anuario de Estudios
Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 37: 357-381.
Sherman, A. (1997). The Soul of Development: Biblical Christianity and Economic
Transformation in Guatemala. New York: Oxford University Press.
Silva Gotay, S. (1989). El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el
Caribe. Ediciones Huracán. Puerto Rico.
Silva, S. (2009). La teología de la Liberación. Teología y Vida, Vol. L 93 – 116. Chile.
Swissinfo noticias. (2021). Beatifican en Guatemala a 3 españoles y 7 catequistas asesinados
hace 40 años. Recuperado de: https://www.swissinfo.ch/spa/guatemala-
beatificaci%C3%B3n_beatifican-en-guatemala-a-3-espa%C3%B1oles-y-7-
catequistasasesinados-hace-40a%C3%B1os/46561980
Torres Rivas, E. (2007). La piel de Centroamérica: Una visión epidérmica de setenta y cinco
años de su historia. FLACSO. Costa Rica.
Torres Rivas, E. (2011). Revoluciones sin cambios revolucionarios. Ensayos sobre la crisis
en Centroamérica. F&G Editores, Guatemala.
Vela Castaneda, M. (2014). Los pelotones de la muerte. La construcción de los
perpetradores del genocidio guatemalteco. México. El Colegio de México.
Vela Castañeda, M. Guatemala. (2011). La infinita historia de las resistencias. Guatemala.
Magna Terra.
Vela Castañeda, M. (2008). Notas para el estudio de las relaciones entre la rebelión y el
genocidio en Guatemala, Espacios Políticos 0. Guatemala.