REVISTA
ESTUDIOS
Escuela de Estudios Generales
ISSN 1659-331
Reflexiones sobre temas contemporaneos de
literatura, pensamiento y educación
Especial | Julio 2022
Aportes del Humanismo:
El cuento popular libio titulado Allah Proveerá, a pesar de no ser un cuento sufí, o místico
propiamente dicho, contiene elementos sufíes como el tawakkul Allah, la confianza total y
absoluta en Allah, el Creador; el dhikr, el pensamiento total y únicamente en Allah, que nada ni
nadie desvíe al sufí de su pensamiento en Allah; el fana’, la autoaniquilación, o la absorción
mística; el quietismo; la meditación; la oración. A todo lo anterior debemos agregar la etapa
ascética del sufí y su viaje de superación hacia el estadio más elevado del misticismo. Este
ensayo analiza todos estos elementos sufíes en el cuento popular libio titulado Allah Proveerá,
además de las nociones del tawakkul Allah y de al-Razzaq de Allah.
Palabras clave: Allah Proveerá; cuento popular libio; nociones y prácticas sufíes; tawakkul Allah,
el dhikr, el fana’ el quietismo; la meditación; la oración; al-Razzaq.
RESUMEN
ABSTRACT
The Libyan popular tale entitled Allah will Provide, eventhough it is not a sufi or a mystic story
itself, it contains sufi notions and practices such as the tawakkul Allah, this is the absolut and
total trust and confidence in Allah; the dhikr, to keep the thoughts concentrated only and
exclusively in Allah. Nothing nor anyone should deviate the sufi from his total submission,
attention, and thought in Allah; the fana’, the self-annihilation, or the mystic absortion; as well
as other sufi practices such as quietism, meditation and prayer. Besides all these notions, one
has to add the ascetic sphere of the sufi and his journey to a new superior stage, that is the
mystic stage itself. This essay analyses all these sufi notions contained in the Libyan popular
tale entitled Allah will Provide, besides the notions of tawakkul Allah and Allah’s attribute of al-
Razzaq.
Keywords: Allah will Provide; Libyan popular tale; sufi practices and notions; tawakkul Allah; the
dhikr; the fana’; quietism; meditation; prayer; al-Razzaq.
Sufism (Islamic mysticism)
Sufi notions in the Libyan popular tale Allah will Provide and a study of
Tawakkul Allah and Allah's Attribute of Al-Razzaq
EL SUFISMO (MISTICISMO) ISLÁMICO
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
elementos sufíes en el cuento popular libio Allah Proveerá y el estudio
sobre el Tawakkul Allah y El Atributo de Al-Razzaq de Allah
Manuel Enrique López Brenes
Universidad Técnica Naciona
Alajuela, Costa Rica
mlopezb@utn.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-2866-2877
Recibido:
Aceptado:
28 de octubre 2021
12 de enero de 2022
Roberto Marín Guzmán
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
romagu_02@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0003-4976-248X
I Sección: Historia y Pensamiento
2
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
El pasaje coránico anterior muestra el poder de Allah para la Creación del universo y de
todas las cosas, en cuenta los alimentos y todo lo necesario para el hombre. Por ello la
humanidad debe estar sometida a Dios, aceptar su voluntad y tener total confianza en Él,
ya que Allah es al-Razzaq, el Proveedor, que provee de todo al hombre. Esto quiere decir
mantener toda la confianza, el tawakkul Allah y la esperanza en Dios, para lo que se cita
inclusive un hadith del Profeta que habla de la confianza ( ﻞﻛﻮﺗ) total en Allah , es decir,
tener plena y absoluta confianza en Él. Este hadith del Profeta Muhammad compilado por
Malik Ibn Anas en su al-Muwatta’ dice:
1
I Sección: Historia y Pensamiento
Por cierto que derramamos el agua en abundancia,
luego abrimos la tierra en grietas,
en la que producimos el grano,
la vid y la hierba,
el olivo y el datilero;
jardines frondosos,
el fruto y el forraje.
(Al-Qur’an, LXXX, 25-31)
Y me relató de Malik que llegó a su conocimiento, de Abu al-Hubab Sa‘id Ibn
Yasar, de Abu Hurayra, que el Mensajero de Allah, (la paz sea con él), dijo:“No
deja el creyente de ser afligido en sus hijos y allegados hasta que encuentra a
Allah y no tiene ninguna falta.
Por todo lo anterior la humanidad (al-Nas) debe sostenerse firmemente de la cuerda de
Allah:
2
1. Respecto del hadith del Profeta Muhammad que menciona el tawakkul Allah, véase: Isma‘il Ibn ‘Umar Ibn
Kathir, Al-Musnad al-Faruq, Amir al-Mu’minin Abi Hafs Ibn ‘Umar Ibn al-Khattab wa Aqwaluhu ‘ala Abwab
al-‘Ilm, Dar al-Wafa’, Al-Mansura, Egipto, 1991 (Dos Volúmenes), Vol. II, pp. 636-637. Véanse también: Manuel
Enrique López Brenes y Roberto Marín Guzmán, Muerte y Ritos Funerarios en el Islam. Estudio sobre las
Creencias Religiosas y las Prácticas Sociales, Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, 2021, passim.
Roberto Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, Alma Mater, Editorial de la Cooperativa de Libros de la
Universidad de Costa Rica, San José, 1986, p. 191. Roberto Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, en
Collectanea Theologica, (Varsovia, Polonia), Vol. LX, Fasc. 1, 1990, pp. 113 118. Manuel Enrique López Brenes, Los
Aportes Culturales del Egipto Islámico a la España Musulmana, Serie Cuadernos de la Cátedra Ibn Khaldun de
Estudios de Medio Oriente y África del Norte de la Universidad de Costa Rica, Número 5, Editorial de la
Universidad de Costa Rica, San José, 2015, passim, en especial pp. 29 – 56.
2. Para mayores detalles sobre estos asuntos de la paciencia y la total confianza en Allah, véase: Malik Ibn Anas
Ibn Malik, Al-Muwatta’, traducción al español de Hajj Abdul Ghani Melara Navío, Madrasa Editorial, Granada,
2009, p. 131. Véanse también: López Brenes y Marín Guzmán, Muerte y Ritos Funerarios en el Islam. Estudio sobre
las Creencias Religiosas y las Prácticas Sociales, Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, 2021, passim.
Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p. 191. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 118.
López Brenes, Los Aportes Culturales del Egipto Islámico a la España Musulmana, passim, en especial pp. 29 – 56.
اﻮﻗﺮﻔﺗ ﻻو ﺎﻌﻴﻤﺟ ﻞﺒﺤﺑ اﻮﻤﺼﺘﻋاو
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
3
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
Sostenéos de la cuerda de Allah y no os soltéis (separéis), con lo cual vienen todos los
beneficios.
El propósito de este ensayo es analizar los elementos sufíes (místicos) del cuento popular
libio titulado Allah Proveerá. Se estudiarán los conceptos de tawakkul Allah, de al-Razzaq
(el atributo de Allah de ser el Proveedor), las nociones de istakbara (orgullo), istaghana
(egoísmo), fana’, el autoaniquilamiento, es decir, la absorción mística, el dhikr (el
pensamiento constante y total en Allah), entre otras nociones del sufismo y cómo esas
nociones se encuentran como elementos místicos en el cuento popular libio Allah
Proveerá.
3. Al-Qur’an, III, 103, traducción de los autores. Para mayores explicaciones véase también: Ibn Kathir, Al-Musnad
al-Faruq, Amir al-Mu’minin Abi Hafs Ibn ‘Umar Ibn al-Khattab wa Aqwaluhu ‘ala Abwab al-‘Ilm, Vol. II, pp. 563 ss.
4. Para mayores detalles véase: Allah Proveerá, cuento popular o folklórico árabe de Libia, en Iner Bushnaq, Arab
Folktales, Pantheon Books, New York, 1986, pp. 307-308.
5. Allah Proveerá, en Bushnaq, p.308.
6. Allah Proveerá, en Bushnaq, p.308.
Un cuento popular árabe de Libia, conservado en la tradición oral y luego puesto por
escrito y titulado Allah Proveerá, nos explica que un hombre no conseguía trabajo y tenía
muchos hijos y siempre se iban a dormir con hambre. Un día decidió salir de su villa al
campo, a las zonas rurales, en busca de alguna ocupación remunerada. Cuando cayó la
tarde se preguntó dónde pasaría la noche y buscó refugio. A la distancia divisó una cueva y
decidió ascender hasta esa abertura en la roca para pernoctar ahí. Cuando iba escalando
vio una lechuza ciega que sobre una roca, con el pico abierto, esperaba que éste se llenara
de insectos y entonces los tragaba. Repetía esta maniobra una y otra vez hasta sentirse
satisfecha. El hombre se preguntó: “¿El Señor Todopoderoso y Omnisciente, así como
provee de alimentos a esta lechuza ciega, no proveerá de todo lo necesario a un hijo de
Adán?” Con este pensamiento positivo y de ﻞﻛﻮﺗ(tawakkul Allah, la confianza total en
Dios) de que Allah le proveerá a él, a su esposa e hijos de los alimentos necesarios para
vivir, así como de todo lo demás, regresó a su hogar.
Durante el día pasaba acostado y no deseaba levantarse esperando que Allah proveería de
todo lo necesario, especialmente los alimentos. Cuando estaba en esta situación oyó que
alguien llamaba a la puerta. Su esposa abrió y encontró frente a a dos hombres de rudo
aspecto que le pedían alquilar un burro que su esposo poseía. Ella les preguntó cuál era el
móvil que les llevaba a semejante solicitud; a lo que ellos respondieron que era para cargar
unos vegetales y llevarlos al mercado para vender. La mujer les dio el animal y ellos
procedieron a ensillarlo, colocarle la brida y las riendas y partieron. Se dirigieron a donde
se encontraba otro hombre que custodiaba el tesoro de monedas de oro que habían
encontrado. El tesoro lo colocaron sobre el burro y cubrieron las monedas de oro con
I - INTRODUCCIÓN
3
4
5
6
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
nabos y rábanos. Sin embargo, antes de partir los tres hombres discutieron
acaloradamente por la división de la riqueza. De la discusión ascendieron a un serio pleito y
tras los golpes que mutuamente se propinaban desenfundaron sus cuchillos y se
apuñalaron entre hasta que los tres cayeron muertos sobre la escudilla de barro dorada,
que ya se encontraba vacía, en la cual habían guardado momentáneamente las monedas
de oro. Cuando el burro se sintió libre trotó hacia su casa y al llegar, la mujer notó los
nabos y los rábanos y le gritó a su esposo:
– “Ven y mira lo que Allah nos ha proveído, suficientes nabos para alimentar a los
niños por una semana.”
El hombre entonces se incorporó, se levantó y salió gritando:
“Vamos a ver el regalo que Allah nos envió. Él es El que provee de alimentos a
la lechuza ciega (y nos proveé a nosotros también)”. Dieron gracias a Allah y
alabaron su nombre.
Empezaron a descargar los vegetales hasta que se encontraron con los dinares
de oro. Los recogieron y los esparcieron sobre la cama. El hombre tomó un
puñado y se fue para el mercado y compró carne, manteca, azúcar y te. Todos
comieron en abundancia hasta hartarse y se fueron a la cama contentos y felices.
4
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
8. Para mayores detalles véase: Allah Proveerá, en Bushnaq, p.308.
Un primer elemento que debemos tener presente es que por el acercamiento a Allah, el
sufi (místico del Islam) se unía a Dios en este mundo y veía al Creador como el Pintor
Eterno y al Mundo y toda la Creación, como Su obra de arte. Veía a Allah en toda la
Creación.
Es oportuno recordar que la ortodoxia islámica establecía que para lograr la salvación del
alma bastaba con apegarse al Corán, a la Sunna y seguir la aplicación estricta de la Shari‘a.
Sin embargo, desde muy temprano en el Islam algunos musulmanes empezaron a poner
en práctica un camino diferente: buscar a Dios por la experiencia personal y mantener una
relación directa con Él. Por el amor, la mortificación, el fana’, (la autoaniquilación, o
absorción mística) y el desapego a lo material, además de muchos otros elementos y
prácticas, planteaban una forma distinta para conocer a Allah en este mundo. Es la
experiencia de los sufíes.
No hay duda de que el misticismo en el Islam recibió numerosas influencias de otras
religiones como el Cristianismo y el Judaísmo. Debido a que la práctica mística, el
tasawwuf, el sufismo, no era lo que establecía claramente el Islam, los ‘ulama’ (juristas,
II - ALGUNAS NOTAS SOBRE EL SUFISMO
7
8
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
5
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
9. ‘Abd al-Rahman Ibn Khaldun, Al-Muqaddima, editado por M. Quatremère, París, 1858, Vol. III, pp. 59 60.
Véanse también: Margaret Smith, The Way of the Mystics. The early Christian mystics and the rise of the sufis,
Sheldom Press, Londres, 1976, p. 158. Roberto Marín Guzmán, “Ibn Khaldun y el Método Científico de la Historia”,
en Cuadernos de Historia, Número 43, Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, San José, 1982.
10. Para más información véanse: Francisco Rodríguez Mañas, “Hombres santos y recaudadores de impuestos en
el Occidente Musulmán (siglos VI-VIII/XII-XIV), en Al-Qantara, Vol. XII, Fasc. 2, 1991, pp. 471 496. Roberto Marín
Guzmán, “The causes of the revolt of ‘Umar Ibn Hafsun in al-Andalus (880-928). A study in Medieval Islamic social
history”, en Arabica, Vol. XLII, 1995, pp. 180 221. Para mayores detalles véase: López Brenes y Marín Guzmán,
Muerte y Ritos Funerarios en el Islam. Estudio sobre las Creencias Religiosas y las Prácticas Ssociales, passim.
11. Para mayores detalles véase: Roberto Marín Guzmán, “Un cuento sufí en las Mil y Una Noches. La historia de
Abu al-Hasan con Abu Ŷa‘far el leproso. Análisis del contexto social y religioso del Islam medieval”, en Miscelánea
de Estudios Árabes y Hebraicos, Vol. 51, 2002, pp. 91 – 111. Manuel Enrique López Brenes y Roberto Marín Guzmán,
“A sufi tale from Alf Layla wa-Layla (TheArabian Nights): the story of Abu l-Hasan with Abu Ja‘far the leper. An
analysis of the social and religious context of Medieval Islam”, de próxima publicación en Theory in Action
(University of New York).
las distintas turuq (sing. tariqa, sendero, camino místico de experiencia personal) los
consideraron herejes, los vieron como innovadores y se opusieron a su camino. Con
frecuencia también persiguieron a algunos, acusados de herejía y/o blasfemia. Sin
embargo, ya para el siglo XI y principios del XII, por la labor e influencia del connotado
filósofo, teólogo, jurista y también sufi, Abu Hamid Muhammad al-Ghazali (m. 1111), la
ortodoxia consideró el tasawwuf, el sufismo, como una experiencia válida y un sendero
igualmente aceptado para llegar a Allah. Posteriormente, en el siglo XIV, por ejemplo, ‘Abd
al-Rahman Ibn Khaldun (1332-1406), el famoso historiador magrebino, señalaba que los
pasos que siguieron los sufíes estaban inspirados en las formas que adoptaron desde los
primeros tiempos del Islam los más eminentes Compañeros del Profeta, que consideraban
estas prácticas como la Verdad y la Guía. Esta es la experiencia mística, que tuvo gran
valor y apoyo popular. El sufismo planteaba un camino diferente a lo establecido por los
ulama’, los líderes religiosos, aunque la finalidad era la misma: salvar el alma y unirse a
Allah.
La experiencia mística, vívida, constante, desapegada de lo mundano y para muchos un
ejemplo a seguir, tuvo en la sociedad musulmana una enorme vigencia. Los sufíes gozaron
de gran popularidad y con frecuencia a algunos los consideraron santos, les rezaban y
visitaban sus tumbas, a pesar de la oposición de los ulama a todas estas prácticas.
Inclusive a veces la gente común pedía la intercesión de los sufíes para detener los abusos
de poder de las autoridades o de los recaudadores de impuestos. Es esa popularidad, esa
difusión que se dio en todos los niveles sociales de la experiencia personal para acercarse a
Allah, y ese entusiasmo que se vivió a nivel cotidiano, lo que reiteradamente muestran
muchas obras de la literatura árabe y persa medievales. Entre ellas podemos mencionar
en especial Alf Layla wa Layla, Las Mil y Una Noches que contiene numerosos pasajes de
claro valor místico.
9
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
11
10
6
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
12. Véanse al respecto: Philip Hitti, El Islam, Modo de Vida, Editorial Gredos, Madrid, 1973, p. 96. Reynold Nicholson,
Los Místicos del Islam, Editorial Diana, México, 1975, p. 27. Smith, The Way of the Mystics, p. 158. ‘Abd al-Rahman
al-Jami. Nafahat al-Uns, editado por W.N. Leeds, s.p.i., Calcuta, 1850, p. 34. Marín Guzmán, El Islam: Ideología e
Historia, p. 191. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
13. Véase: Al-Qur’an, II, 186, traducción del Centro Estudiantil de Granada, España, s. f. e. Juan Vernet traduce este
pasaje así: Cuando te pregunten mis siervos acerca de Mí, diles que estoy cerca, que contesto al ruego del que
pide cuando Me invoca. Que ellos me respondan y crean en Mí! Tal vez estéis bien guiados. Véanse también: Jalal
al-Din ‘Abd al-Rahman Ibn Abi Bakr al-Suyuti, y Jalal al-Din Muhammad Ibn Ahmad al-Muhli, Tafsir al-Jalalayn,
Maktaba al-Safa, El Cairo, 2004, p. 27. Ibn Kathir, Al-Musnad al-Faruq, Amir al-Mu’minin Abi Hafs Ibn ‘Umar Ibn
al-Khattab wa Aqwaluhu ‘ala Abwab al-‘Ilm, Vol. II, passim. Abu ‘Abd al-Rahman Ahmad Ibn Shu‘ayb ‘Ali Ibn
Bahr Ibn Sinan al-Nasa’i, Tafsir al-Qur’an al-‘Azim, Maktabat al-Sunna, El Cairo, 1990, Vol. I, pp. 161-294.
También debemos tener presente que, como ya se indicó, el misticismo islámico, el
tasawwuf, es también conocido con el nombre de sufismo, palabra que según parece
deriva de suf, lana, y hace referencia a los místicos musulmanes que vestían un burdo sayal
de lana. El comprende, como la mayoría de las aspiraciones místicas de otras religiones,
dos etapas: la primera es la ascética, aquella en la que la persona renuncia a todo lo
mundano, a la inclinación al mal, a la autosuficiencia (istakbara) y al egoísmo (istaghana),
para seguir el camino hacia Allah. La segunda es la etapa mística, en la cual Dios da su
ayuda al sufí.
El místico, sea judío, cristiano o musulmán, describe su experiencia espiritual como un
viaje. La meta última en estas tres religiones es la misma: la unión con la divinidad. Los
sufíes sostienen que Dios no puede ser sólo castigador y severo, sino que también es un
Dios de bondad y misericordia. Por ello se oponen a los ulama’, los partidarios de la
ortodoxia y del sometimiento total a Allah, pues los ulama siguen la doctrina de la
trascendencia de Dios. La trascendencia de Allah significa que entre Dios y el hombre hay
una gran distancia. Allah es Todopoderoso, Eterno, Infalible, Creador, Omnisciente,
Omnipotente, entre tantos otros atributos de total perfección, mientras que el ser
humano, a diferencia de Allah, es todo imperfección y está hecho de materia que perecerá
y se descompondrá. Por ello el hombre debe estar completamente sometido a Allah y
seguir Sus Mandatos. Los sufíes, por otra parte, proponen un acercamiento a Allah, Ser de
misericordia y compasión, por medio del énfasis en la inmanencia de Dios para someterse
completamente a Su voluntad. La inmanencia es la doctrina que cree que entre Dios y el
hombre hay una gran cercanía, una enorme compenetración. Allah está muy cerca, está
dentro de cada hombre, y por ello el sufí plantea conocer al Ser Supremo y acercarse a Él
en esta vida. Los místicos del Islam buscan en el Corán la justificación a sus ideas y las
encuentran en un gran número de pasajes. Por ejemplo:
12
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
Cuando mis siervos te pregunten por mí, diles que soy omnipresente y exaudiré
el ruego del deprecante cuando se dirija a mí. Que me escuchen y que crean en
mí, a fin de que se iluminen. (El Corán, II, 186).
10
ﻲﻟ اﻮﺒﻴﺠﺘﺴﻴﻠﻓ نﺎﻋد اذإ عاﺪﻟا ةﻮﻋد ﺐﻴﺟأ ﺐﻳﺮﻗ ﻲﻧﺈﻓ ﻲﻨﻋ ىدﺎﺒﻋ ﻚﻟﺄﺳ اذإو
نوﺪﺷﺮﻳ ﻢﻬﻠﻌﻟ ﻲﺑاﻮﻨﻣﺆﻴﻟو
13
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
7
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
14. Para más detalles véanse: Ya‘qub b. Ibrahim Abu Yusuf, Kitab al-Kharaj, Al-Matba‘ al-Salafiyya, El Cairo, 1392 H.,
pp. 129 131. Yahya Ibn Adam al-Qurashi, Kitab al-Kharaj, Al-Maktaba al-‘Ilmiyya, Lahore, 1395 H., pp. 15 20 y
también pp. 41 50; pp. 77 83 Abu Hasan Ahmad Ibn Yahya al-Baladhuri, Futuh al-Buldan, editado por M.J. de
Goeje, E.J. Brill, Leiden, 1866, (segunda edición, Leiden, 1968), pp. 272 273. A.N. Poliak, “Classification of Lands in
the Islamic Law and its Technical Terms”, The American Journal of Semitic Languages and Literatures, Vol. LVII,
Número 1, 1940, pp. 50 62. Hamilton Gibb, El Mahometismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1966, p. 63.
Roberto Marín Guzmán. “El Islam, una religión”, en Crónica, Número 3, 1982, pp. 81 90. Roberto Marín Guzmán.
Popular Dimensions of the ‘Abbasid Revolution. A Case Study of Medieval Islamic Social History, Fulbright-
Laspau, Affiliated with Harvard University, Cambridge, Massachusetts, 1990, pp. 56 57. Manuel Enrique López
Brenes y Roberto Marín Guzmán, Las Dimensiones Populares de la Revolución ‘Abbásida: Un Estudio de Historia
Social del Islam Medieval, Palabra de Clío, México, 2018, passim. Roberto Marín Guzmán, “Las causas de la
expansión islámica y los fundamentos del Imperio Musulmán”, en Revista Estudios, Número 5, 1984, pp. 39 67.
Leone Caetani, Annali dell’Islam, Ulrico Hoepli Editore-Libraio Della Real Casa, Milán, 1905 1926, Vol. V, pp. 287
465.
Una vez que el sufí tiene clara conciencia de que Dios está cerca, empieza el recorrido de
un difícil sendero (tariqa), que constituye su viaje, caracterizado por su soledad, por el
recorrido de gran número de moradas y por experimentar varios estados. El sufí sufre la
ausencia y lejanía de Allah, pero sabe que Dios, por Su misericordia, está cerca. Sin
embargo, esa proximidad no es fruto del esfuerzo humano, sino más bien producto de la
gracia divina. El primer paso es el del ascetismo. Éste comprende la penitencia como
medio purificatorio, la renuncia a los placeres mundanos y la mortificación. El sufí debe
privarse de sus pertenencias y librarse de forma absoluta de todo deseo de ellas. En este
sentido el Islam plantea la idea del zakat, traducido normalmente como limosna o
impuesto religioso, el cual deben pagar todos los musulmanes, aunque en realidad quiere
decir “purificación”. Con la práctica sincera del zakat se aclara la noción de que el que da
se purifica, y cuanto más da más se purifica. Este es el significado que tiene para el sufí el
precepto del zakat, que generaliza con su renuncia total a los placeres y a los bienes
terrenales. Después del ascetismo surge la etapa de la contemplación y el quietismo. Los
sufíes sostienen que la pobreza volun taria trae como resultado un acercamiento y una
confianza (tawakkul) total en Dios. También los sufíes practican el dhikr, como forma de
mantener el pensamiento constante y únicamente en Allah. Con la confianza en Dios no
puede haber temor, de acuerdo con el Corán III, 153, que dice:
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
Cuando hayas decidido, pon tu confianza en Dios. Allah ama a los que confían en
Él. (El Corán, III, 153)
14
ﻦﻴﻠﻛﻮﺘﻤﻟا ﺐﺤﻳ ﻪﻠﻟأ نإ ﻪﻠﻟأ ﲆﻋ ﻞﻛﻮﺘﻓ ﺖﻣﺰﻋ اذﺈﻓ
Por otro lado, y siempre referente al sufismo, debemos tener presente que las ideas de la
gnosis, así como las de la iluminación, entraron con facilidad al sufismo, no obstante la
oposición de los ‘ulama’ tanto a estas doctrinas como al sufismo, en especial antes del
filósofo, teólogo y sufí al-Ghazali (m. 1111). La noción básica de la iluminación consiste en
afirmar que Dios y el mundo de los espíritus son esencialmente luz. La iluminación implica
emanación. Así como los rayos de luz emanan del sol, los rayos espirituales emanan de la
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
8
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
15. Para mayores detalles sobre este destacado místico, o sufi egipcio del siglo IX, véase: López Brenes, Los
Aportes Culturales del Egipto Islámico a la España Musulmana, passim, en especial pp. 29 56. También: Hitti, El
Islam, Modo de Vida, pp. 102 ss. Para mayores detalles véanse: Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p.
194. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
16. Hitti, El Islam, Modo de Vida, p.102. Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p.194. Marín Guzmán, “Sufizm
- Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
di vinidad, para lo que se menciona el pasaje del Corán, XXIV, 35 que afirma que Dios es la
luz del mundo, del universo:
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
Dios es la luz de los cielos y de la tierra, a semejanza de una hornacina en la que
hay una candileja, la candileja está en un recipiente de vidrio que parece un
astro rutilante. Se enciende gracias a un árbol bendito, un olivo, ni oriental ni
occidental, cuyo aceite casi reluce aunque no le toque el fuego. Luz sobre luz.
Dios guía a quien quiere hacia su luz, y Dios moldea sus parábolas para los
hombres. Dios es omnisciente de toda cosa. (El Corán, XXIV, 35)
Algunos partidarios de la filosofía de la iluminación su frieron persecuciones y castigos por
parte de la ortodoxia. Un ejemplo fue el del reconocido pensador Shihab al‐Din al‐Suhra‐
wardi (m. 1191), autor de la renombrada obra Hikmat al -Ishraq (La Sabiduría de la
Iluminación), libro en el cual ase guró que todo lo que vive, se mueve, o tiene un ser, no es
más que luz. Por medio del uso de la luz pudo probar la existencia de Dios. Los ‘ulama’, o
líderes religiosos, consideraron esta opinión como una herejía. Los ‘ulama’ lograron que las
autoridades musulmanas lo ejecutaran en el año 1191 en la ciudad de Alepo.
Este es sólo un ejemplo de la oposición de los ‘ulama’ y su lucha contra aquellos a los que
consideraban herejes y contra los sufíes, parti darios de algunas de las ideas antes
señaladas. Relacionado con lo mismo, muchos místicos entendieron el sufismo tal como lo
definió el místico egipcio Dhu’l‐Nun (siglo IX), también sentenciado por sus ideas sufíes:
“La comunicación que Dios hace de su luz espiri tual a las profundidades de nuestros
corazones”. Por esta razón para los místicos del Islam no se requería de análisis racionales
sino de una vivencia espiritual, personal.
En opinión de Philip Hitti, conocido investigador del Islam y de la historia de los árabes, el
amor fue el instrumento más efectivo de los sufíes. Por medio de él se puede rasgar en dos
el velo del misterio. Por ello los sufíes toman e interpretan los siguientes pasajes coránicos
III, 29:
15
16
Dí: Si amáis a Dios, seguidme: Dios os amará y os perdonará vuestros pecados,
pues Dios es indulgente, misericordioso.” Dí: Obedeced a Allah y al Enviado, y si
os apartáis, sabed que Dios no ama a los incrédulos.” (El Corán, III, 29).
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
y también sura V, aya 59, que dice:
¡Oh los que creéis! Quienes de vosotros rechazan su religión, sepan que Allah
traerá a unas gentes a quienes amará y le amarán; humildes ante los creyentes,
altaneros frente a los infieles, combatirán en la senda de Allah y no temerán la
censura del maldiciente. Eso es el favor de Allah: lo da a quienes quiere, pues
Dios es inmenso, omnisciente. (El Corán, V, 59)
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
9
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
17. Hitti, El Islam, Modo de Vida, p. 103.
18. Citado por Margaret Smith, Rabi‘a, the Mystic and her Fellow-Saints in Islam, Cambridge University Press,
Cambridge, 1928, p. 30. Véanse también: Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p. 195. Marín Guzmán,
“Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
Los sufíes interpretan estos pasajes para que sirvan de apoyo a sus ideas y para difundir la
doctrina del amor a Allah y el hub Allah hacia los sufíes. Entre todas las sectas y escuelas
musulmanas de pensamiento, el sufismo era la única tariqa que usaba una ba se de
relación “yo‐tú” fundada en el amor.
De lo anterior se infiere que el amor es esencial, pues el sufí sostiene que él ama a Dios y
Allah ama a quienes le aman, tal como lo contiene el Qur’an (por ejemplo III, 31 y V, 54). El
amor místico tuvo grandes exponentes como la sufí Rabia‘ al‐‘Adawiyya (m. 801), quien
sostuvo que su amor a Dios era total. Rabi‘a al-Adawiyya, una mística del Islam que llegó a
ser una verdadera santa, en el más estricto sentido de este término. Nació en la ciudad de
Basra hacia el año 717 y se convirtió en un ejemplo de abnegación, de amor total a Allah y
de tawakkul, o confianza absoluta y sin restricciones en el Todopoderoso. Muchos la
consideraron una santa del Islam y entre sus plegarias está la siguiente:
17
¡Oh mi Señor!, si te adoro por miedo al Infierno,
quémame en el Infierno,
Y si te adoro por la esperanza del Paraíso,
exclúyeme de él,
pero si te adoro por tí mismo
no me apartes de tu belleza eterna.
El poema atribuido a San Juan de la Cruz muchos siglos después de Rabi‘a al-‘Adawiyya,
resulta ser muy parecido en su contenido a la plegaria de la sufí y santa del Islam, y dice
así:
18
No me mueve mi Dios para quererte
El cielo que me tienes prometido,
Ni me mueve el infierno tan temido
Para dejar por ello de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme
El verte clavado en esa cruz y escarnecido
Muévenme en fin tus afrentas y tu muerte.
Si te amo por miedo al Infierno,
Quémame en el Infierno
Y si te amo por amor al Cielo,
Apártame del Cielo
No me tienes que dar porque te quiera,
Pues aunque lo que espero no esperara,
Lo mismo que te quiero te quisiera.
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
10
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
19. Citado por Roberto Marín Guzmán, Cuentos Internacionales, de próxima publicación.
De Rabi‘a al-‘Adawiyya se cuenta que tenía una gran atracción por la pobreza y que para
no apartarse del viaje interior, en su búsqueda de la superación de las ataduras materiales,
del nafs y llegar a unirse a Allah, no se preocupaba ni por su alimento, ni por su morada, ni
por ninguna otra cosa terrenal.
Uno de sus compañeros contó una historia sobre ella y su pobreza. Primero su desinterés
por todo lo mundano. Esa pobreza extrema constituía el vehículo para no apartarse de su
búsqueda de Dios y de su unión última con Allah en esta tierra, en esta vida, que es la
meta de los sufíes.
Ese compañero refiere que fue a visitar a Rabi‘a a su casa y vio que solo tenía un jarro para
agua, ya roto por el uso, una esterilla de juncos vieja, sobre la que dormía y un ladrillo que
hacía las veces de almohada. Cuando su compañero vio tanta pobreza se entristeció y le
dijo:
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
17
-“Tengo muchos amigos ricos; si quieres, les puedo pedir
diversas cosas para la casa.”
-“¿No es mi proveedor y el suyo el mismo?”, preguntó ella.
-“Sí”, contestó él.
Y ella prosiguió: “¿Y el proveedor de los pobres ha olvidado
su pobreza? ¿Prefiere a los ricos porque son ricos? ¿Les
demuestra un mayor amor?”
-“No”.
“Entonces, como conoce mi estado, ¿por qué debo
recordárselo? Éste es su deseo y yo solo deseo lo que Él
desea.”
Cuando otros le preguntaban cómo había llegado a ese
estado de pobreza, contestaba:
“Todo lo que he perdido en la vida, lo he encontrado en Él.
Por otro lado, es oportuno indicar que Rabi‘a consiguió superar las ataduras materiales y
logró un desapego completo de todo lo mundano. Ella solía decir:
19
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Solo existo gracias a Allah y pertenezco por completo a Él.
Creemos oportuno enfatizar en el hecho de que la meta última y principal del sufí es la
unión con el Creador. El sufi intenta lograr esta unión por medio del amor. El amor está por
encima de la gnosis y conduce al éxtasis, a la embriaguez de Allah, lo que lleva también a
la autoaniquilación (fana’), máxima ex presión de la búsqueda de la unión con Dios por el
amor. Al plantear la experiencia mística un sendero diferente de acercamiento a Dios por
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
11
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
20. Para mayores detalles véase: Marshall G. Hodgson, The Venture of Islam, University of Chicago Press, Chicago,
1974, Vol. I, pp. 398 – 399. Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p. 195. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm
Islamu”, pp. 113 – 118.
21. Para más detalles al respecto véase: Henry Corbin, et. al., “La Filosofía Islámica desde sus orígenes hasta la
muerte de Averroes”, en Brice Parain, Historia de la Filosofía. Del Mundo Romano al Islam Medieval, Editorial
Siglo XXI, México, 1978, pp. 236 358, en especial p. 331. Véanse también: Roberto Marín Guzmán, “Razón y
Revelación en el Islam”, en Revista de Filosofía, Vol. XXII, Números 55-56, 1984, pp. 133 150. Marín Guzmán, El
Islam: Ideología e Historia, pp. 191-202. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
22. Henry Corbin, et. al., “La Filosofía Islámica desde sus orígenes hasta la muerte de Averroes”, en Brice Parain,
Historia de la Filosofía. Del Mundo Romano al Islam Medieval, Editorial Siglo XXI, México, 1978, pp. 236 358, en
especial p.331.
23. John Arberry, Revelation and Reason in Islam, George Allen & Unwin, Londres, 1965, pp. 103 105. Marín
Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p .196. Marín Guzmán, “Razón y Revelación en el Islam”, pp. 138 – 139.
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
20
el amor, recibió otra vez la oposición de los ‘ulama’, lo que también se tradujo en las
disputas entre razón y revelación. En estas controversias los místicos jugaron un papel de
considerable importancia, pues su comuni cación personal con Allah formaba parte de su
respuesta a este problema. En este campo destacó, entre otros, Abu Yazid Tayfur lbn ‘Isa
Ibn Surushan al Bistami (m. 874), a quien muchos consideraron un santo por su contacto
con Dios, su misticismo y sus éxtasis. Al‐Bistami fue uno de los más renombrados sufíes
del Islam. Lo más valioso de su experiencia es piritual lo recogieron sus discípulos en un
gran número de narraciones, máximas y paradojas, de gran valor metafísico y espiritual.
La obra más completa de las máximas de al -Bistami es Kitab al‐Nur fi Kalimat Abu Yazid
Tayfur (El li bro de la luz sobre las sentencias de Abu Yazid Tayfur), escrito por Muhammad
al‐Sahlaji (m. 1084).
Uno de los más importantes asuntos de la doctrina de al-Bistami, destacado sufí persa, fue
la idea de la triple condición del ser: Yo (ana’iya), (antiya), Él (huwiya). De acuerdo con
este concepto del ser, en tres distintos grados, lo divino y lo hu mano se unifican y se
corresponden en un acto trascendente de adoración y de amor. Al‐Bistami aseguró que
Allahle había guiado hacia el ascetismo. Explicó que cuando el alma de un hombre
encuen tra deleite en su corazón y goza con los buenos pensamientos acerca de su Señor, y
los pensamientos son puros en su deseo y éste está unido con la voluntad de Allah,
entonces su volun tad es como la del Todopoderoso y ve de acuerdo con Él. Su corazón se
llena de la sublimidad de Dios, y su alma se mueve por la omnipotencia del Señor. Por todo
lo anterior, este hombre está con el Ser Supremo en todo lugar, de ahí que no haya ningún
sitio prohibido para él. Por ello al‐Bistami afirmó que Allah le había manifestado que le
amaba. Cuando Dios ama a un hombre, éste se convierte en los ojos y oídos de Dios, en Su
lengua para hablar y en Su mano para asir. Por otra parte, al-Bistami también aseguró en
sus escritos que Allah le había trascendido, le había absorbido, que estaba en él. Aseveró
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
21
22
23
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
12
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
que él era Dios y Dios era él. Sin embargo, no afirmó que su cuerpo fuera Dios, sino que,
como le había absorbido, él era uno con Allah, con el Todopoderoso. Al‐Bistami tenía
conciencia de que su cuerpo no era Dios. Cuando dijo Ana al‐Haqq (Yo soy la Verdad,
queriendo decir Allah, pues los sufíes utilizan con frecuencia el atributo al-Haqq de Allah),
daba a entender que se había identificado plenamente con Dios. Él y Dios eran uno solo,
que él como hombre había logrado un desprendimiento total, que comprende la renuncia
absoluta al mundo que lleva a la soledad del hombre con el Todopoderoso y finalmente a
la desaparición del propio hombre, de manera que ahí solo está Allah. Esta fue la práctica
que desarrollaron muchos sufíes en el Islam. Al respecto al-Bistami dijo: “No hay nadie más
que Yo. No hay otro dios más que Yo”, con lo cual mostraba esa identificación, la absorción
y la unión total con Allah. Al‐Bistami, por otra parte, explicó y experimentó la reabsorción
en Dios. Asimismo al-Bistami manifes que Allah había hablado al hombre antes de la
Creación y que volverá a hacerlo en el último día (Yawm al-Din). Con esto daba a entender
la estrecha relación que existe entre Dios y el hombre, de acuerdo con la doctrina de la
inmanencia. Al-Bistami sostiene que es Allah el que origina, mantiene y dirige esta
relación. Respecto de lo anterior debemos indicar que el amor en el misticismo islámico
tuvo una gran importancia y enormes dimensiones. Después de al-Bistami quedó muy
claro que la iniciativa amorosa estaba en manos de Allah y que es Dios quien empieza a
amar.
Abu al-Qasim al‐Junayd (m. 910), otro místico, quien comentó a al‐Bistami, tuvo como
preocupación permanente la inter pretación del dogma islámico del tawhid (la creencia en
la unidad de Dios, la unicidad total) por medio de la experiencia mística. Uno de los
grandes tratados de al‐Junayd, que por fortuna se ha conservado, es el referido a la unidad
divina (Kitab al‐Tawhid), obra importante tanto desde el punto de vista teológico como
desde el místico. Uno de los asuntos más relevantes de la doctrina de al‐Junayd fue su
teoría del tawhid como fundamento de la experiencia de la unión mística. Otras de sus
obras importantes son: Kitab al‐Fana’ (El Libro de la absorción mística), Adab al‐Muftaqir
Ila Allah (Las reglas de la conducta para el que no puede prescindir de Dios) y Dawa’
al‐Arwah (La medicina de los espí ritus).
24. Citado por Hodgson, The Venture of Islam, Vol. I, pp. 404 405. Véanse también: Marín Guzmán, El Islam:
Ideología e Historia, p.196. Marín Guzmán, “Razón y Revelación en el Islam”, pp. 138 – 139. Marín Guzmán, “Sufizm -
Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
25. Es oportuno tener presente que la idea de la unidad de Dios también la discutió la escuela de la Mu‘tazilita
(“los de la justicia y la unidad de Dios”), escuela teológica que tuvo hondas repercusiones en la historia del Islam,
en especial durante la época del califa al-Ma’mun. Para más detalles véanse: Montgomery Watt, The Formative
Period of Islamic Thought, Edinburgh University Press, Edinburgh, 1973, passim, en especial pp. 209 250.
Montgomery Watt, Islamic Philosophy and Theology, Edinburgh University Press, Edinburgh, 1979, passim, en
especial p. 59; p. 62; p. 69; p. 86. D.B. MacDonald, Development of Muslim Theology, Jurisprudence and
Constitutional Theory, Russell & Russell, New York, 1965, passim, en especial pp. 140 ss.; pp. 159 160; pp. 187 189;
pp. 190 192; pp. 194 200; p. 231; pp. 201 205. Roberto Marín Guzmán, Kitab al-Bukhala’ [El Libro de los Avaros]
de al-Jahiz. Fuente para la Historia Social del Islam Medieval, El Colegio de México, México, 2001, passim, en
especial pp. 163 177. Roberto Marín Guzmán, “La Mu‘tazila, escuela libre pensadora del Islam. Historia de una
controversia teológica y triunfo del Ash‘arismo. Siglos IX y X”, en Estudios de Asia y África, Vol. XXXVIII, No. 1 (120),
2003, pp. 11 – 58. Manuel Enrique López Brenes y Roberto Marín Guzmán, Dos Controversias sobre temas del
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
24
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
25
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
13
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
Islam Medieval: La Mu‘tazila y los Rebeldes de al-Andalus del Siglo IX, Editorial de la Sede del Pacífico de la
Universidad de Costa Rica, Puntarenas y San José, 2020, passim. Véase también: Corbin, et. al., “La Filosofía
Islámica desde sus orígenes hasta la muerte de Averroes”, p. 332. Para mayores detalles sobre al-Junayd, véanse:
Carl Brockelmann, History of the Islamic Peoples, Capricorn Books, New York, 1960, pp. 149 150. Kader, The Life,
Personality and Writings of al-Junayd, pp. 171 – 178. Para un recuento detallado de las diversas obras de al-Junayd,
véase: Abu al-Faraj Muhammad Ibn Ishaq Ibn Abi al-Ya‘qub al-Warraq al-Nadim, Kitab al-Fihrist, editado por
Gustav Flügel, Leipzig, 1871 (reimpresión en Beirut, 1964), The Fihrist of al-Nadim, traducción al inglés de Bayard
Dodge, Columbia University Press, New York, 1970, Vol. I, pp. 487 – 488.
26. Para mayores detalles sobre este sufí véanse: Abu al-‘Abbas Shams al-Din b. Abi Bakr Ibn Khallikan, Wafayat
al-A‘yan wa Anba’ Abna’ al-Zaman, editado por Ihsan ‘Abbas, Dar al-Thaqafa, Dar al-Sadr, Beirut, 1972, Vol. I, p. 423.
Nadim, Kitab al-Fihrist, Vol. I, pp. 474 479. Al-Nadim en su Kitab al-Fihrist hace un recuento de las obras de al-
Hallaj y cita distintos autores sobre las razones por las que lo apresaron y por las que las autoridades lo
sentenciaron a muerte.Véanse también: Marin Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, pp.198-199. Marín Guzmán,
”Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
27. Citado por Roberto Marín Guzmán, Cuentos Internacionales, de próxima publicación.
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
Al‐Junayd, de origen persa, aunque residió toda su vida en Iraq, expresó que existía una
amplia separación entre lo eterno y lo que había sido originado en algún tiempo, lo cual en
su opinión significaba varias cosas:
Los atributos de Dios y Sus acciones quedan completamente absorbidos en Su esencia. La
espiritualidad de al‐Junayd se ca racterizó por la dualidad de la shari‘a (Ley Revelada) y de
la haqiqa (la verdad espiritual permanente). Al‐Junayd se opuso al extremismo de algunos
sufíes que daban mayor importancia a la haqiqa sobre la shari‘a. Aseveró que estaba
equivocado el planteamiento de aquellos que aseguraban que de lograrse la haqiqa la
shari‘a se tornaba innecesaria.
Algunos sufíes desarrollaron el concepto de la existencia del hombre antes de su
nacimiento. Al‐Junayd, por ejemplo, aseguró que Dios hablaba a los hombres antes de que
éstos nacieran, cuando existían en Dios. Esta existencia en Dios, obviamente, no es igual a
la de las criaturas, pues sólo Él la conoce y la vigila.
Entre los muchos otros sufíes no hay duda de que uno de los más grandes fue al‐Husayn
Ibn Mansur al‐Hallaj (m. 922), no sólo por sus expe riencias místicas y sus enseñanzas, sino
también por haber sido víctima de la persecución. Al‐Hallaj fue discípulo de al‐Junayd
pero rompió con él y con otros sufíes al regreso de su peregrinación a la Meca en el año
896. Predicó entre el pueblo sobre todo la idea de la necesi dad de una vida interior. Su
ejemplo fue importante para muchos e influyó notablemente en la conversión al Islam de
gran número de personas. Mansur al-Hallaj habló sobre el fana la autoaniquilación, la
absorción mística y sobre la unión total con Allah, por el amor y el desapego espiritual de
todo lo material.
26
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
1) La separación de la Esencia Eterna de la Esencia Originada.
2) Aceptar los atributos de Dios y refutar todos los otros.
3) La separación de las acciones. Aceptar las acciones de Dios y
desaprobar todas las otras.
27
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
14
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
28. Reynold Nicholson, Studies in Islamic Mysticism, Cambridge University Press, Cambridge, 1978, p. 80. Véase
también: Ibn Mansur al-Hallaj, The Tawasin. The Great Sufi Text on the Unity of Reality, traducción al inglés de
Aisha Abd al-Rahman at-Tarjumana, Diwan Press, Berkeley y Londres, 1974. Véase también: John Arberry, Sufism.
An Account of the Mystics of Islam, Mandala Books, Londres, 1979, pp. 60 – 61.
29. Para mayores detalles al respecto véase: Reynold Nicholson, The Idea of Personality in Sufism, Muhammad
Ashraf, Lahore, 1970, pp. 38 – 39. Véase también: Al‐Husayn Ibn Mansur al‐Hallaj, Kitab al-Tawasin, p.175, citado por
Nicholson, The Idea of Personality in Sufism, p. 39. Marin Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, pp.198-200. Marín
Guzmán, ”Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
30. Citado por Reynold Nicholson, Studies in Islamic Mysticism, p. 80. Véase también: Hitti, Islam, Modo de Vida,
p. 105. Abu al-‘Abbas Shams al-Din Ahmad b. Muhammad b. Abi Bakr Ibn Khallikan, Wafayat al-A‘yan wa Anba’
Abna’ al-Zaman, El Cairo, 1299 H., citado por Hitti, Islam, Modo de Vida, p. 105. Véanse también: Marín Guzmán, El
Islam: Ideología e Historia, p. 195. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
31. Louis Massignon, The Passion of al-Hallaj. Mystic and Martyr of Islam, Princeton University Press, Princeton,
1982, pp. 560 ss. Brockelmann, History of the Islamic Peoples, p. 150. Para mayores detalles véanse también; Marin
Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, pp.198-199. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El punto central de su doctrina fue el amor a Dios. Consideró que el amor era capaz de
contener al cuerpo humano de una forma tan completa que la persona ren día su ego para
ser disuelto en Allah. Para al‐Hallaj, el objetivo final que debía tener toda persona, no sólo
los sufíes, era la unión con Dios, lo que se lograba por el amor. Al‐Hallaj aseguró que la
esencia de Dios era el amor y que antes de la Creación, Dios se había amado a Sí mismo, lo
que le permitió revelarse. Deseando mantener ese amor como un objeto externo, en toda
su soledad, Dios trajo de la no existencia una imagen de Sí mismo, con todos Sus atributos
y nombres. La imagen divina en la cual y por medio de la cual Dios se hizo mani fiesto fue
Adán.
Al‐Hallaj distinguió la naturaleza humana (nasut) de la divina (lahut). Aunque desde el
punto de vista mís tico están unidas, no son esencialmente idénticas ni inter cambiables,
pues la personalidad sobrevive a pesar de la unión. Todos estos pensamientos le trajeron
serios problemas con los ulama’, los que se agudizaron cuando aseguró: Ana al‐Haqq (Yo
soy la Verdad). Los canonistas le reprocha ban su teoría de la unión mística, pues al
confundir lo humano con lo divino, en opinión de los ulama’, tendía a un panteísmo. Por
otra parte, los políticos lo acusaban de agitador. Al‐Hallaj también expresó lo siguiente, con
lo cual la oposición de los ‘ulama’ se acrecentó: “Yo soy El que amo, y El que amo es yo.
Somos dos almas en un cuerpo. Cuando me ves, Lo ves, y cuando Lo ves, nos ves a ambos”.
Con lo anterior no planteaba una autodeificación. Sabía muy bien que no era Dios, pero
decía que Allah lo había trascendido, absorbido, hasta quedar sumergido en Él. Los ‘ulama’
consideraban estas ideas como herejías, por lo que lo sentenciaron a muerte en Bagdad.1
Es curioso hacer notar que al‐Hallaj murió como un mártir, pues lo hizo por Dios que le
había absorbido completamente. Al mismo tiempo provocó que quienes lo ejecutaban
fueran “combatientes por la fe” (soldados de la Jihad), pues lo hacían también por Dios. A
pesar de que a al‐Hallaj lo ajusticiaron por sus doc trinas sufíes, y no obstante el hecho de
que muchos otros sufíes sufrieron encarcelamientos y muerte, estas ideas y las prácticas
místicas siguieron existiendo. Los sufíes aseguraron que por su contacto personal con Dios
podían probar su Unidad, Unicidad (tawhid), asunto que tanto preocupó a los teólogos y a
los filósofos.
28
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
29
30
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Todo el mundo es un mercado para el amor,
aunque sea en balde, el amor está lejos.
La sabiduría eterna hizo que todo fuera amor.
Todo depende del amor, con amor todo cambia.
La tierra, los cielos, el sol, la luna, las estrellas
en el centro de su órbita está el amor.
Por amor todos quedamos perplejos, estupefactos,
intoxicados por el vino del amor.
A todos, el amor pide un silencio místico,
¿Qué buscan de todo corazón? Este amor.
El amor es el sujeto de los pensamientos más íntimos,
en el amor dejan de existir el tú y el yo
porque el yo muere en el amado.
Ahora quitaré la venda del amor
y en el templo de mi alma íntima
contemplaré, amigo, el amor incomparable.
Él que conocería el secreto de ambos mundos
encontrará el secreto de ambos en el amor.
15
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
33. Nicholson, Studies in Islamic Mysticism, pp. 77 142. Véanse también: Hitti, Islam, Modo de Vida, p. 107. S.A.Q.
Husaini, The Pantheistic Monism of Ibn al-‘Arabi, Muhammad Ashraf, Lahore, 1970. Marín Guzmán, El Islam:
Ideología e Historia, p. 199. Marín Guzmán, “Razón y Revelación en el Islam”, pp. 140 – 141. Marín Guzmán, El Islam:
Ideología e Historia, p. 195. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 118. Para mayores detalles al
respecto véase: Toshihiko Izutsu, Sufismo y Taoísmo, Ediciones Siruela, Madrid, 1993, pp. 268 – 291.
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
Por otro parte, el gran maestro sufí Farid al-Din al-‘Attar, autor de origen persa, muestra
muchos de los asuntos de que hemos venido hablando, en especial lo referente al amor
total y absoluto a Allah:
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
31
No hay duda de que es un significado místico, de unión con Dios en este mundo por
medio del amor, que lleva también a la unión del hombre con la naturaleza y al amor del
hombre hacia el prójimo. Para lograr todo ello hay que superar las ataduras del nafs, hay
que lograr el fana y lograr el tawakkul Allah, además de los otros asuntos propios del
Islam, como evitar el orgullo (istakbara) y el egoísmo (istaghana).
El poema habla en una forma alegórica y metafórica del vino y de la embriaguez. Explica
que por el amor a Dios el místico queda perplejo, estupefacto, como intoxicado por el vino
del amor, es una forma alegórica de explicar esa fuerza poderosa del amor a Allah y del
amor de Dios hacia el sufí, que al místico lo intoxica, como si hubiera bebido vino.
Dentro de las otras doctrinas sufíes, una de las que más se desarrolló fue la del monismo
existencialista (wahdat al‐wujud), que tuvo su origen en el Neoplatonismo. Fue el conocido
sufí hispano‐árabe Muhyi al-Din Ibn ‘Arabi (m. 1240), quien por primera vez formuló esta
teoría dentro del Islam. Aseguró que todo lo que existe es manifestación de la sustancia
divina. Las cosas emanan de la esencia divina, en la cual han preexistido como ideas.
Relacionado con la doctrina del wahdat al-wujud probablemente fue Ibn ‘Arabi el primero
en usar el término al‐insan al kamil (el hombre perfecto) a quien observó como un
33
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Ibn ‘Arabi fue uno de los sufíes más importantes y de ma yor impacto. Prueba de ello fue el
gran número de seguidores persas y turcos que tuvo, además de los árabes, entre ellos
‘Abd al-Rahman al-Jami. Las doctrinas más valiosas de Ibn ‘Arabi fueron la del logos, la del
wahdat al-wujud (monismo existencialista) y la del al-insan al-kamil (el hombre perfecto).
Otro destacado sufí, seguidor de la doctrina del monis mo existencialista de Ibn ‘Arabi, fue
el persa Jalal al‐Din Rumi (m. 1273). Rumi nació en Persia, pero vivió gran parte de su vida
en Kenya (Turquía). Su obra más valiosa fue Mathnavi, en la cual de sarrolló con originalidad
y profundidad los más importantes temas sufíes. Como parte del desarrollo de sus ideas
del wahdat al-wujud, Rumi se identificó con la naturaleza, siguien do el sistema de
transmigración. Buscó obtener la dicha, no en la vida después de la muerte en el Paraíso,
ofrecido por Dios de acuerdo con el Corán, sino en la autointegración en la persona de la
divinidad. Con relación a la integración con Dios, Rumi, escribió las siguientes líneas:
16
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
34. Véanse: Hitti, Islam, Modo de Vida, p. 107. Khoury, Los Fundamentos del Islam, p. 253. Véanse también: Marín
Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, pp. 199 200. Marín Guzmán, “Razón y Revelación en el Islam”, pp. 140
141. Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p. 195. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 118.
En estos asuntos también se puede observar que otros autores, como por ejemplo el hispano-árabe Ibn Tufayl,
muestra en su filosofía, en concreto en su obra Hayy Bin Yaqzan, grandes elementos místicos así como
opiniones partidarias del panteísmo, tal como lo demostró Sami S. Hawi, Islamic Naturalism and Mysticism. A
Philosophic Study of Ibn Tufayl’s Hayy Bin Yaqzan, E.J. Brill, Leiden, 1974, pp. 232 ss. Este autor asimismo asegura
que Hayy Bin Yaqzan logró por el fana’ unirse al Ser Universal, a Dios.
35. Citado por Nicholson, Los Místicos del Islam, p. 100. Véanse también: Marín Guzmán, El Islam: Ideología e
Historia, pp. 199 202. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 118. Marín Guzmán, “Razón y
Revelación en el Islam”, pp. 140 141. Véase también: Hawi, Islamic Naturalism and Mysticism. A Philosophic
Study of Ibn Tufayl’s Hayy Bin Yaqzan, p. 236.
36. Es oportuno recordar que en el Corán hay un gran número de pasajes en los que se describe el Paraíso. Por
ejemplo XIII, 35 que describe el Paraíso como un vergel bajo el cual corren los ríos, cuyos frutos son inagotables,
así como sus sombras. Como se observa, se describe con todo lo que no hay en el desierto, para que los hombres
de la época entendieran con facilidad las maravillas del al-Janna.
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
microcosmos en el cual se refleja todo lo que hay de superior y mejor en el macrocosmos.
Ibn ‘Arabi enseñó que Muhammad, además de ser la cabeza de la jerarquía profética, era el
Logos de Dios. Los sufíes suponen que el hombre perfecto es el que ha logrado la unión
con la divinidad.
La idea de la unión con Allah, como la del respeto y aceptación de todas las religiones, en
las cuales se puede per cibir a Dios, queda maravillosamente expresada en su frase:
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
36
34
Si conocieras el dicho de Junayd de que el agua adopta el
color del vaso de cristal que la contiene, no ofenderías las
creencias ajenas y percibirías a Dios en todas las formas y
en todas las religiones. 35
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Para algunos místicos, como Rumi, por ejemplo, su poesía describió imágenes del fuego
que consumía y arrebataba al amante.
Es oportuno recordar que la ortodoxia islámica finalmente aceptó el sufismo como una vía
igualmente válida para llegar a Allah por el conocimiento y la experiencia personal. Para
ello la labor, ejemplo y explicaciones de Abu Hamid Muhammad al‐Ghazali (m. 1111) fueron
fundamentales. Al-Ghazali discutió acerca de las variedades del conocimiento humano. Su
obra es importan te para conciliar la revelación y la razón en el Islam. Al‐Ghazali admitió la
validez del método sufí, para alcanzar la meta de dicha y placer que han experimentado
los santos y los profetas. Asimismo, logró conciliar la experiencia sufí con la ortodoxia
islámica. Después del análisis de sus propias ex periencias místicas y de la defensa que
realizó del sufismo, como un camino para el conocimiento de Dios y un acercamiento a la
Verdad (al-Haqq), el sufismo tuvo la aprobación de los ‘ulama’ (juristas).
Del sistema de al‐Ghazali podemos inferir que los resultados de la disciplina mística le
llevaron a asegurar la verdad de la revelación. Al‐Ghazali aseveró que la experiencia
personal del sufismo podía ser una prueba lida de la existencia de Dios. Asimismo, negó
que la filosofía pudiera proporcionar una base sólida para la vida religiosa, para lo cual
17
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
37. Citado por Nicholson, Los Místicos del Islam, p. 146. Véanse también: Hitti, Islam, Modo de Vida, p. 107. Marín
Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p. 201. Marín Guzmán, “Razón y Revelación en el Islam”, p. 141. Marín
Guzmán, ”Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118.
38. Marco Lucchesi, “A dança da unidade”, en Beluce Bellucci, Cultura, Poder e Tecnologia: Africa e Asia face à
Globalização, Editora da Universidade Candido Mendes, Rio de Janeiro, 2001, pp. XI/37-XI/44, en especial p. XI/42.
Véanse también: Hitti, Islam, Modo de Vida, p. 107. Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p. 201. Marín
Guzmán, “Razón y Revelación en el Islam”, p. 141. Marín Guzmán, ”Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 118. Smith,
The Way of the Mystics. The early Christian mystics and the rise of the sufis, 1976, passim, en especial pp. 158 ss.
39. Para mayores detalles véase: Nicholson, The Idea of Personality in Sufism, pp. 55 ss. Véanse también: Marín
Guzmán, “Razón y Revelación en el Islam”, p. 141. Marín Guzmán, “El Sufismo, Misticismo Islámico”, pp. 43 57.
Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 – 118. Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, pp.191– 202.
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
38
He muerto como animal para convertirme en planta,
he muerto como planta para hacerme ani mal,
y he muerto como animal para hacerme hombre.
¿Por qué temer? ¿Cuándo la muerte me produjo mengua?
Una vez más moriré como hombre para remontar me
a la bienaventuranza angélica;
pero también trascenderé al ángel y seguiré mi sendero:
todo, ex cepto Dios, perece.
Cuando ya haya sacrificado mi alma angélica me
convertiré en lo que el pensamiento no puede con cebir.
Ojalá deje de existir, porque la inexistencia
proclama con melodías de órgano: nosotros vol veremos a
Dios.37
39
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Resulta de interés estudiar la forma en que los su fíes trataron de conciliar sus posiciones
místicas con la ra zón y con la más estricta ortodoxia islámica. La relación más clara del
sufismo con la orto doxia islámica la desarrolló al‐Ghazali quien, después de haber sido un
gran conocedor de la teo logía, de la religión, y siendo un connotado filósofo, a la edad de
39 años aban donó su trabajo, su familia y la civilización. Vestido con un pobre sayal se
dedicó a la meditación, a la oración y a escri bir. En sus obras más conocidas Al‐Munqidh
min al‐Dalal (El Liberador del Error) e Ihya’ ‘Ulum al‐Din (La Revivifi cación de las Ciencias
Religiosas), expuso los pasos que un místico debía seguir si deseaba llegar a ser un
verdadero sufí. Entre esas determinaciones sobresalió en primer lugar el deber de
abandonar todo pensamiento e in terés por el mundo: familia, hogar, patria, etc., y sólo
pensar en Dios, lo que él mismo nos cuenta que experimentó. Después de diez años de
estar alejado volvió a su hogar, manifestando que había buscado la Verdad y que en este
empeño había tenido una importantísima transformación. Tal como afirmó en su obra
al‐Munqidh min al‐Dalal, la trans formación no se la dio: “Ninguna prueba o argumento,
sino una luz que Dios puso en mi corazón, la luz que es llave del conocimiento real”.
18
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
40. Citado por Richard Ettinghausen, “Decorative Arts and Painting: Their Character and Scope”, en Joseph
Schacht y Clifford Bosworth, The Legacy of Islam, Oxford University Press, Oxford, 1979, pp. 274 292, en especial
pp. 287 288. Para mayores detalles véase también: Roberto Marín Guzmán. El Arte Persa. Su Origen y
Características, Alma Mater, Editorial de la Cooperativa de Libros de la Universidad de Costa Rica, San José, 1992,
p. 25. Para mayores detalles véanse también: pp. 115 116. Lucchesi, “A dança da unidade”, pp. XI/37-XI/44, en
especial p. XI/42. Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p. 201. Marín Guzmán, “Razón y Revelación en el
Islam”, p. 141. Marín Guzmán, ”Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 118. Smith, The Way of the Mystics. The early
Christian mystics and the rise of the sufis, 1976, passim, en especial pp. 158 ss. Nicholson, Studies in Islamic
Mysticism, pp. 77 – 142.
41. Nicholson, The Idea of Personality in Sufism, pp. 55 ss.
42. Citado por Hitti, Islam, Modo de Vida, p. 115. Para mayores detalles véanse: pp. 115 116. Lucchesi, “A dança da
unidade”, pp. XI/37-XI/44, en especial p. XI/42. Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, p. 201. Marín Guzmán,
“Razón y Revelación en el Islam”, p. 141. Marín Guzmán, ”Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 118. Smith, The Way
of the Mystics. The early Christian mystics and the rise of the sufis, 1976, passim, en especial pp. 158 ss. Nicholson,
Studies in Islamic Mysticism, pp. 77 – 142.
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
41
Los ojos del cuerpo pueden percibir la belleza de la forma
externa, la que pueden observar inclusive los niños y los
animales... mientras que la belleza de la forma interior
solamente la pueden percibir los ojos del “corazón” y la luz
de la visión interna.40
tomaba como punto de partida su propia expe riencia. Aseguró que el hombre debía de
estudiar las ciencias y tratar de abarcar todo lo que le fuera posible. Después de esta
adquisición de conocimiento, podía dedicarse de lleno a Dios, siguiendo los métodos
sufíes. Al‐Ghazali concluyó que el verdadero conocimiento descansaba en Dios. Por ello
señaló, con relación al arte y a la belleza, la necesidad de la visión interna. Así escribió:
42
Aparte de lo señalado, es oportuno tener presente que aún antes de lograr su aceptación
como camino válido para llegar a Allah, el sufismo gozó de gran popularidad y se difundió
en todos los niveles sociales. Recordemos que para muchos pobres una forma de mejorar
su estatus social era unirse a una tariqa sufí, como se puede observar en los orígenes
sociales de las biografías de los cincuenta y cinco sufíes originarios de al-Andalus en los
siglos XII y XIII que contiene la Risalat al-Quds de Ibn ‘Arabi. La mayor parte de los
biografiados era gente pobre, de la al-‘Amma, la clase social baja y de los más bajos oficios
como haddad (herrero), jarrar (alfarero), kahhal (el que hace el kuhl), khayyat (sastre),
qattan (algodonero), qarrar (el que fabrica sandalias).
Esa popularidad y enorme difusión que gozó el sufismo quedan manifiestas también en
muchos asuntos de la vida diaria, como por ejemplo las visitas que muchos llevan a cabo a
las tumbas de los sufíes, en considerarlos santos, rezarles y pedir su intercesión en asuntos
de la vida diaria: por ejemplo solucionar problemas económicos y/o de salud. También la
importancia del Sufismo se manifiesta en la existencia de un gran número de obras
místicas, teológicas y finalmente también literarias, como algunas escenas de Alf Layla wa
Layla, en especial el cuento de Abu al-Hasan con Abu Ja‘far el leproso. El tasawwuf, o
misticismo en el Islam, sigue todavía vigente y las turuq (sing. tariqa,) o escuelas místicas,
aún practican el desapego a lo material, la experiencia personal, el dhikr, o pensamiento
constante en Dios, y por el amor y el tawakkul Allah (confianza total en Dios) llegar a
unirse a Allah. El tawakkul Allah es tan importante dentro de las experiencias sufíes, que
con frecuencia se cita una historia que nos informa y la vamos a parafrasear que un día
un sufí al cruzar sobre un puente el río Tigris, cayó al agua y se estaba ahogando.
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
19
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
43. Muhyi al-Din Ibn ‘Arabi, Risalat al-Quds, editado por Miguel Asín Palacios, Imprenta de Estanislao Maestre,
Madrid, 1939, passim, en especial pp. 64 – 65. Roberto Marín Guzmán, “Ethnic Groups and Social Classes in Muslim
Spain”, en Islamic Studies, Vol. XXX, Números 1 y 2, 1991, pp. 37 66, en especial p. 55. Roberto Marín Guzmán, “Al-
Khassa wa al-‘Amma [la elite y el pueblo común] en la historia social de al-Andalus. Una aproximación al estudio
de las clases sociales y la movilidad social en la España Musulmana (711-1090)”, en Estudios de Asia y África, Vol.
XXXIV, Número 3, 1999, pp. 483 520, en especial p. 512. Roberto Marín Guzmán, “Unity and Variety in Muslim
Society: Ethnic diversity and social classes in Muslim Spain (711-1090)”, en Sanaa Osseiran, Cultural Symbiosis in
al-Andalus. A Metaphor for Peace, UNESCO, Beirut, 2004, pp. 91 – 106 y pp. 352 – 360, en especial p. 103.
44. Como los anteriores, hubo en todo el Mundo Islámico gran número de sufíes, asimismo de trascendental
importancia. Al gunos fueron fundadores de órdenes místicas como Jalal al‐Din Rumi (m. 1273) en Konya
(Turquía), ‘Abd al‐Qadir Jilani (m. 1166) en Bagdad. Otra hermandad también en Bag dad la fundó Ahmad al‐Rifa‘i
(m. 1183) que imi taba muchas costumbres de la India como tragar cristales, encantar serpientes y traspasarse el
cuerpo con agujas y cu chillos. Se han fundado muchas otras órdenes como la Sanusi en Libia (1837) y muchas
otras en los siglos XIX y XX. Para más información véanse: Hitti, El Islam, Modo de Vida, pp. 110 117. Marín
Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, pp. 201 ss. Marín Guzmán, “Razón y Revelación en el Islam”, p. 141. Marín
Guzmán, “El Sufismo, Misticismo Islámico”, pp. 43 – 57, en especial pp. 51 – 52. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm
Islamu”, pp. 113 – 118.
45. Para mayores detalles sobre este cuento de Las Mil y Una Noches, que tiene elementos sufíes, véase: Manuel
Enrique López Brenes y Roberto Marín Guzmán, “A Sufi tale from Alf Layla wa-Layla (The Arabian Nights): The
story of Abu l-Hasan with Abu Ja‘far, the leper. An analysis of the social and religious context of Medieval Islam”,
de próxima publicación en Theory in Action (University of New York).
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
43
44
45
Entonces otro hombre que se encontraba a la vera de la corriente y que lo miró en esa
condición angustiosa le preguntó:
–“¿Quiere que vaya a pedir ayuda?” y el sufí que se estaba
ahogando le contestó:
–“No”.
Entonces el hombre que estaba en la orilla del río le hizo
otra pregunta:
–“¿Quiere que le ayude?”
El sufí contestó:
–“No”.
– “¿Quiere ahogarse?” volvió a inquirir el observador.
El sufí volvió a responder de forma negativa y alcanzó a
decir:
–“No”.
En ese momento el hombre que observaba toda la
situación le hizo otra pregunta más:
–“Entonces, ¿que es lo que quiere?”
A lo que el sufí logró contestar:
–“Que se haga la voluntad de Allah”.
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
20
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
46. Citado por López Brenes y Marín Guzmán, Muerte y Ritos Funerarios en el Islam. Estudio sobre las Creencias
Religiosas y las Prácticas Sociales, p. xliii..
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
La historia tiene un final feliz porque lograron sacar al místico, al hombre de religión que
había caído al río. Sin embargo, independientemente del desenlace que hubiera tenido
esta historia, lo importante es que muestra, con una posición extrema, la práctica del
tawakkul Allah.
46
El primer elemento sufí que podemos notar en este cuento es el del tawakkul Allah (la
confianza absoluta en Allah). El protagonista del cuento popular libio tiene completa y
absoluta confianza en Allah y asegura que así como Allah proveé a la lechuza ciega, de
igual forma proveerá a un hijo de Adán, si es la voluntad del Creador. Como en el Sufismo,
si Allah quiere, proveerá, si no quiere, no tendrán nada que comer, pero como un sufi, por
el tawakkul Allah, no se angustiará y gustosamente aceptará la voluntad del Señor. Sin
embargo, el tawakkul Allah del protagonista es tan intenso que cree firmemente en que
Allah les alimentará a él y a su esposa e hijos.
El hecho de haber regresado a su casa con ese pensamiento tan firme, es sin duda un
indicador de un elemento místico, de confianza total en Allah. Cuando el cuento nos
informa que pasaba en su cama todo el día y no deseaba levantarse nos indica,
indudablemente, el traslado a una morada diferente, la morada superior de total confianza
III- ELEMENTOS SUFÍES (MÍSTICOS) DEL CUENTO ALLAH PROVEERÁ
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
en Allah, del quietismo. En ese quietismo medita, ama a Allah, reza, tiene su pensamiento
dedicado exclusivamente a Dios, en la práctica del dhikr. Esta breve descripción en el
cuento nos permite inferir que ya ha logrado superar la etapa ascética, la de renuncia a
todo lo mundano, al desapego espiritual de todo lo material. El protagonista es consciente
de que necesita los alimentos que Allah le proveerá para vivir, así como su familia, pero el
desapego espiritual de lo material significa que se ha desapegado de todo, que confía de
forma absoluta en Allah, que Él proveerá si así lo desea, quizá de una forma semejante a
como lo hemos explicado para el caso de Rabi‘a al-‘Adawiyya.
La etapa ascética es la primera etapa del misticismo, en la que el sufí renuncia a todas las
ataduras materiales, aunque está consciente de que necesita los alimentos, por ejemplo, o
el agua para sobrevivir y entonces adorar y alabar a Allah todo el día. Es lo que hemos
llamado un desapego espiritual de todo lo material. En esta etapa el místico logra superar
todo ello con la ayuda de Allah, no por sus méritos propios, sino por lo que Allah le
favorece. En el cuento en cuestión esto parece ser la inspiración que tuvo el protagonista.
El tiempo del cuento no necesariamente es el tiempo lineal, de días, semanas, etc., sino
que es el tiempo místico, que cada día puede significar años de lucha, de sacrificio, de
superación, de emprender el viaje. La experiencia sufí se describe como un viaje, en el que
el místico supera cada obstáculo y logra, con la ayuda de Allah, llegar a un estadio superior.
Así, finalmente el sufí alcanza la etapa mística propiamente dicha; es decir, el estadio en el
que el sufí continúa su viaje espiritual, superando cada dificultad, pero con una ayuda más
directa de Allah. Es como que Allah lo lleva de Su mano. Esto es lo que podemos entender
del cuento en cuestión, cuando el protagonista supera el obstáculo del apego material y
confía de forma absoluta en Allah. El estar en su cama es otra etapa y aunque el cuento no
lo dice, podemos inferir que el protagonista en ese quietismo, en su contemplación, en su
renuncia espiritual a todo lo material, se mortifica, medita, reza, pide a Dios que lo guíe,
que lo acerque a Él. También podemos concluir que en ese nuevo estadio, el místico
propiamente dicho, el protagonista practica el dhikr, el pensamiento constante y absoluto
en Allah. Que nada ni nadie lo distraiga de su adoración a Dios, de pensar en Él, de alabar al
Señor constantemente y de su amor total a al-Haqq (la Verdad = Allah).
¿Cómo se logra el tawakkul Allah (la confianza total, absoluta en Allah)? Se logra
principalmente por dos desapegos: el del istakbara (orgullo) y el del istaghana (egoísmo).
El primero significa superar el orgullo, no desafiar a Allah. Por el orgullo, o istakbara cayó
Adán, que desafió a Dios y no le obedeció y comió del fruto prohibido. Si el sufí no tiene ese
orgullo y si está totalmente sometido a Allah, entonces puede amar a Dios, al Creador y
seguir todos Sus Mandatos. Estos son los principios básicos del Islam: sometimiento total,
absoluto a Allah. El istaghana es el egoísmo. Por el egoísmo hay quienes atesoran riquezas
y no dan de sus bienes a los más pobres y necesitados. Por el egoísmo hay algunos que
son muy ricos y opulentos y por el contrario muchos muy pobres y algunos inclusive en la
indigencia. El al-Qur’an ordena no maltratar al huérfano y no rechazar al mendigo, ser
caritativos y no atesorar riquezas que de nada servirán si el alma cae al al-Nar, el Infierno.
Por ejemplo los siguientes pasajes:
21
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Asimismo leamos el siguiente pasaje coránico:
22
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
ﺮﻬﻘﺗ ﻼﻓ ﻢﻴﺘﻴﻟا ﺎﻣﺄﻓ
ﺮﻬﻨﺗ ﻼﻓ ﻞﺋ ﺎﺴﻟا ﺎﻣأو
En cuanto al huérfano no le maltrates, ni tampoco repulses
al mendigo. (XCIII, 9-10). 47
48. Para mayores detalles véase: Grunebaum, Medieval Islam, p. 82. Véanse también: Suyuti y Muhli, Tafsir al-
Jalalayn, p.596. López Brenes y Marín Guzmán, Muerte y Ritos Funerarios en el Islam. Estudio Sobre las
Creencias Religiosas y las Prácticas Sociales, passim.
49. Para mayores detalles véase también: Suyuti y Muhli, Tafsir al-Jalalayn, p. 601.
50. Para mayores detalles sobre estos asuntos véanse: Marín Guzmán, El Islam: Ideología e Historia, pp.113-121.
López Brenes y Marín Guzmán, Las Dimensiones Populares de la Revolución ‘Abbásida: Un Estudio de Historia
Social del Islam Medieval, passim. Manuel Enrique López Brenes y Roberto Marín Guzmán, Interpretación
Histórica y Social del Kitab al-Bukhala’ (El Libro de los Avaros) de al-Jahiz, Cuadernos del Bicentenario del
CIHAC, Universidad de Costa Rica y Cátedra Ibn Khaldun de Estudios de Medio Oriente y África del Norte de la
Universidad de Costa Rica, San José, 2020, passim. En la larga historia del Dar al-Islam (el Imperio Islámico)
existen numerosos casos en las fuentes árabes, como en las tradiciones, de hombres que fueron famosos por su
desprendimiento y generosidad con los más pobres y necesitados, a diferencia de aquellos que eran bukhala’; es
decir, avaros, tacaños. La generosidad es altamente apreciada en el Islam, contrario a la avaricia, que es
seriamente criticada. Entre los ejemplos de un hombre considerado generoso y desprendido, destaca ‘Ali Ibn Abi
Talib, el cuarto califa del Islam. Puede ser que las fuentes y las tradiciones hayan exagerado su generosidad y
desprendimiento hacia los más pobres, o puede ser que estamos frente a un caso excepcional. Husayn
Tabatabai, por ejemplo, insiste en estos asuntos, siguiendo las tradiciones y las fuentes musulmanas. Tabatabai
escribió las siguientes líneas: “There are many stories told of ‘Ali’s kindness to the lowly, compassion for the
needy and the poor, and generosity and munificence toward those in misery and poverty. ‘Ali spent all that he
earned to help the poor and the needy, and himself lived in the strictest and simplest manner.” Husayn
Tabatabai Shi‘ite Islam, Free Islamic Literatures, Inc., Houston, 1979, p. 194.
Quien hace caridad y es timorato, y cree en la
bienaventuranza, le facilitaremos el camino del empíreo.
En cambio, a quien mezquine y se crea suficiente, y niegue
la bienaventuranza le facilitaremos el camino de la
condena infernal. (XCII, 5-11).
Ay de todo calumniador maldiciente
que ha reunido una fortuna y la recuenta!
Cree que su fortuna le hace inmortal
¡Quiá! Se le arrojará en al-Hutama!
¿Qué te hará comprender lo que es al-Hutama?
Es el fuego de Dios, encendido,
que devora las entrañas;
encima suyo tendrán un fuego embravecido
formando largas columnas. (Al-Qur’an, CIV, 1-9).
48
49
Guay de todo detractor, calumniador, quien amasa
riquezas y las atesora, pensando que sus riquezas le
inmortalizarán”. (CIV, 1-3). 50
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Después de las superaciones materiales explicadas, el sufí en su viaje entra a una nueva
morada, la morada del misticismo propiamente dicho; es decir, asume la etapa o morada
en la cual Allah con Su Gracia y con Su Mano lo conduce, lo guía para superar cada
obstáculo siguiente que el sufí debe enfrentar. Todo el viaje se lleva a cabo en una tariqa;
es decir, un sendero angosto lleno de dificultades y penalidades, por donde van muy
pocos, solo los escogidos, los sufíes. Así, en la primera etapa, o morada, la ascética, el sufí
logra siete maqamats: 1. Arrepentimiento 2. Abstinencia 3. Renuncia 4. Pobreza 5.
Paciencia 6. Confianza en Allah 7. Satisfacción. En la etapa siguiente, o morada
propiamente mística, con mayor ayuda de Dios, el sufí logra los ahwal, los estados que son
disposiciones o sentimientos de índole espiritual que no dependen de la voluntad
humana. Como un sufí los definió:
22
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
51. Para mayores detalles sobre las turuq (sing, tariqa), véanse: ‘Abd al-Rahman al-Jami. Nafahat al-Uns, editado
por W.N. Leeds, s.p.i., Calcuta, 1850, p. 34. ‘Abd al-Rahman al-Jami, Nafahat al-Uns, traducción al castellano de
Jordi Quingles, Ediciones de la Tradición Unánime, Barcelona, 1987, p.31. Marín Guzmán, El Islam: Ideología e
Historia, p. 191. Marín Guzmán, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, pp. 113 118. Marín Guzmán, “El Sufismo, Misticismo
Islámico”, pp. 43 57. López Brenes, Los Aportes Culturales de Egipto Islámico a la España Musulmana, passim,
en especial pp.29-56.
52. Nicholson, Los Místicos del Islam, p. 48.
51
Descienden de Dios, dentro, en el corazón, sin que sea
capaz de rechazarlos cuando vienen o de retenerlos
cuando se van.52
Los diez ahwal, esos estados que adquiere el sufí son: 1. Meditación 2. Acercamiento a Allah
3. Amor 4. Temor 5. Esperanza 6. Aspiración 7. Intimidad 8. Serenidad 9. Contemplación 10.
Certeza.
En Allah Proveerá podemos notar que el protagonista, con el tawakkul Allah absoluto,
logró superar todos esos obstáculos y encontrar a Allah y Allah lo encontró y le proveyó a él
y a su familia de alimentos y de dinero para ir al mercado y comprar otros productos y
todos pudieron ingerirlos e irse a la cama contentos y felices. La historia que se narra en el
cuento transcurre en un corto tiempo. Ese tiempo debe entenderse como un tiempo
místico, que no es el lineal. El asunto aquí es que el cuento no nos provee de mayor
información sobre los otros días siguientes, ni sobre la meditación del protagonista, ni los
rezos constantes para pensar solo y únicamente en Allah y que nada ni nadie distraiga al
sufí de esa concentración en el Creador, que lo alabe, le suplique y espere en que Él le
proveerá.
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Otro asunto a discutir es el referente al atributo de Allah de al-Razzaq, (El Dador, El
Proveedor), que es uno de los noventa y nueve nombres de Allah del Asma’ Allah al-Husna
(los Nombres Más Bellos de Allah). Ibn Barrajan (m. 1141) discutió detalladamente todo lo
referente a los noventa y nueve Nombres Más Bellos de Allah, en cuenta al-Razzaq, que es
El Dador, El Proveedor, en su obra Sharh Asma’ Allah al-Husna. En este cuento el
tawakkul Allah, es decir, esa confianza total y absoluta en Allah le lleva a tener presente el
atributo de al-Razzaq de Allah. Esto quiere decir que si Allah quiere proveerá, si Allah no lo
determina de forma positiva, entonces el sufí con abnegación acepta la voluntad de Dios.
En el al-Qur’an Allah es el Creador (al-Khaliq) y el Proveedor (al-Razzaq) para todos los
hombres y toda criatura viviente. El al-Qur’an sentencia:
23
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
53. Ibn Barrajan, Sharh Asma’ Allah al-Husna, edición crítica de Purificación de la Torre, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2000, pp.434-437.
54. Ibn Barrajan, Sharh Asma’ Allah al-Husna,pp.434-437.
Por cierto que derramamos el agua en abundancia,
luego abrimos la tierra en grietas,
en la que producimos el grano,
la vid y la hierba,
el olivo y el datilero;
jardines frondosos,
el fruto y el forraje. (Al-Qur’an, LXXX, 25-31).
Finalmente, debemos tener presente el enorme peso del tawakkul Allah para aceptar la
voluntad de Allah.
53
54
Aunque el cuento Allah Proveerá no es una narración sufí, o mística, propiamente dicha,
tiene, no obstante, diversos elementos místicos. Por ejemplo el tawakkul Allah, que es la
confianza total y absoluta en Dios que explicamos a lo largo de este ensayo y que como al-
Razzaq (El Dador, el Proveedor) proveerá de alimentos y todo lo necesario para la
subsistencia, si Él así lo quiere y si Él así lo ha determinado. Si Allah lo decide de forma
negativa, el sufí con abnegación acepta la voluntad del Todopoderoso.
El sufí para lograr el tawakkul Allah debe superar dos obstáculos primordiales, como se
explicaron en este artículo: el istakbara, el orgullo, y el istaghana, el egoísmo. Como se
explicó oportunamente, el istakbara significa orgullo, desafiar a Allah, no obedecerle. Por
ese orgullo cayo Adán, el primer hombre, que por su orgullo, por poseer una mente
racional desafió a Dios y comió del fruto prohibido. Si no se tiene ese orgullo, se siguen
todos los dictados, todos los Mandatos de Allah y se vive sometido a Su voluntad. Esa
sumisión total, absoluta a Allah es el significado y uno de los más importantes llamados del
IV- CONCLUSIÓN
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Islam. El istaghana significa egoísmo. Por el egoísmo existen algunos muy ricos, opulentos
que atesoran riquezas y muchos otros muy pobres, e inclusive algunos en la indigencia. El
al-Qur’an ordena no atesorar riquezas, a ser desprendidos, a ayudar a los más necesitados,
a los huérfanos y a los pobres. Una vez que el sufí logra superar esos obstáculos puede
suprimir el ego, el nafs y alcanzar el fana’, el autoaniquilamiento, es decir, anular el ego y
llegar a la absorción mística. Tras esos logros se entra en el tawakkul Allah. Ya nada más
importa, solo la confianza en Allah, el amor a Él, el buscarlo constantemente y vivir en
función de Él y cumplir con todos Sus Mandatos. De nuevo: si Allah quiere Él proveerá para
llenar todas las necesidades, pero si Él no lo dispone de forma afirmativa, el sufí lo acepta
con enorme abnegación, como se explicó para el caso de la mística Rabi‘a al-‘Adawiyya.
Todo lo anterior es lo que logró el protagonista del cuento popular libio con el tawakkul
Allah absoluto y total, sin restricciones. El tawakkul Allah, con todo lo que lleva implícito,
como se explicó en este ensayo, le permitió ascender al estadio superior del ascetismo al
misticismo propiamente dicho. Este estadio superior del misticismo es el del quietismo
que lleva a la meditación, a la oración, al dhikr. Este último es tener el pensamiento
constante y exclusivamente en Allah. Para el sufí no es tarea fácil, pues significa la
superación de todas las dificultades y obstáculos que reseñamos, todas las ataduras
materiales. Por todo lo anterior nos fue posible interpretar los distintos elementos sufíes, o
místicos que contiene el cuento popular libio titulado Allah Proveerá.
24
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
BIBLIOGRAFÍA DE OBRAS CITADAS
I- FUENTES PRIMARIAS CITADAS
––– Allah Proveerá, cuento popular o folklórico árabe de Libia, en Iner Bushnaq, Arab
Folktales, Pantheon Books, New York, 1986, pp.307-308.
––– El Corán, traducción al español por Juan Vernet, Editorial Óptima, Barcelona, 1999.
––– Al-Qur’an, traducción del Centro Estudiantil de Granada, España, s. f. e.
Abu Yusuf, Ya‘qub b. Ibrahim, Kitab al-Kharaj, Al-Matba‘ al-Salafiyya, El Cairo,
1392 H.
‘Attar, Farid al-Din, Muntiq al-Ta’ir, The Conference of the Birds, Shambhala, Boulder, 1971.
Al-Baladhuri, Abu Hasan Ahmad Ibn Yahya, Futuh al-Buldan, editado por M.J. de Goeje, E.J.
Brill, Leiden, 1866, (segunda edición, Leiden, 1968).
Al-Hallaj, Ibn Mansur, The Tawasin, The Great Sufi Text on the Unity of Reality, traducción al
inglés de Aisha Abd al-Rahman at-Tarjumana, Diwan Press, Berkeley y Londres,
1974.
Ibn Adam al-Qurashi, Yahya, Kitab al-Kharaj, Al-Maktaba al-‘Ilmiyya, Lahore, 1395 H.
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
25
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Ibn ‘Arabi, Muhyi al-Din Risalat al-Quds, editado por Miguel Asín Palacios, Imprenta de
Estanislao Maestre, Madrid, 1939.
Ibn Barrajan, Sharh Asma’ Allah al-Husna, edición crítica de Purificación de la Torre,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Agencia Española de
Cooperación Internacional, Madrid, 2000.
Ibn Kathir, Isma‘il Ibn ‘Umar Al-Musnad al-Faruq, Amir al-Mu’minin Abi Hafs Ibn ‘Umar Ibn
al-Khattab wa Aqwaluhu ‘ala Abwab al-‘Ilm, Dar al-Wafa’, Al-Mansura, Egipto,
1991 (Dos Volúmenes).
Ibn Khaldun, ‘Abd al-Rahman, Al-Muqaddima, editado por M. Quatremère, París, 1858.
Ibn Khallikan, Abu al-‘Abbas Shams al-Din b. Abi Bakr, Wafayat al-A‘yan wa Anba’ Abna’ al-
Zaman, editado por Ihsan ‘Abbas, Dar al-Thaqafa, Dar al-Sadr, Beirut, 1972.
Ibn Khallikan, Abu al-‘Abbas Shams al-Din Ahmad b. Muhammad b. Abi Bakr, Wafayat al-
A‘yan wa Anba’ Abna’ al-Zaman, El Cairo, 1299 H.
Al-Jami, ‘Abd al-Rahman, Nafahat al-Uns, editado por W.N. Leeds, s.p.i., Calcuta, 1850.
Al-Jami, ‘Abd al-Rahman Nafahat al-Uns, traducción al castellano de Jordi Quingles,
Ediciones de la Tradición Unánime, Barcelona, 1987.
Malik Ibn Anas Ibn Malik, Al-Muwatta’, traducción al español de Hajj Abdul Ghani Melara
Navío, Madrasa Editorial, Granada, 2009.
Al-Nadim, Abu al-Faraj Muhammad Ibn Ishaq Ibn Abi al-Ya‘qub al-Warraq Kitab al-Fihrist,
editado por Gustav Flügel, Leipzig, 1871 (reimpresión en Beirut, 1964), The Fihrist
of al-Nadim, traducción al inglés de Bayard Dodge, Columbia University Press,
New York, 1970.
Al-Nasa’i, Abu ‘Abd al-Rahman Ahmad Ibn Shu‘ayb ‘Ali Ibn Bahr Ibn Sinan, Tafsir al-Qur’an
al-‘Azim, Maktabat al-Sunna, El Cairo, 1990.
Al-Suyuti, Jalal al-Din ‘Abd al-Rahman Ibn Abi Bakr, y Jalal al-Din Muhammad Ibn Ahmad
al-Muhli, Tafsir al-Jalalayn, Maktaba al-Safa, El Cairo, 2004.
II- FUENTES SECUNDARIAS CITADAS
Abdel-Kader, Ali Hassan, The Life, Personality and Writings of al-Junayd, Luzac and
Company, Londres, 1976.
Arasteh, A. Reza, Rumi, el persa, el sufi, Ediciones Paidós, Barcelona, 1984.
Arberry, John, Revelation and Reason in Islam, George Allen & Unwin, Londres, 1965.
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Arberry, John, Sufism. An Account of the Mystics of Islam, Mandala Books, Londres, 1979.
Brockelmann, Carl, History of the Islamic Peoples, Capricorn Books, New York, 1960.
Caetani, Leone, Annali dell’Islam, Ulrico Hoepli Editore-Libraio Della Real Casa, Milán, 1905 –
1926.
Corbin, Henri, et. al., “La Filosofía Islámica desde sus orígenes hasta la muerte de Averroes”,
en Brice Parain, Historia de la Filosofía. Del Mundo Romano al Islam Medieval,
Editorial Siglo XXI, México, 1978, pp. 236 – 358.
Ettinghausen, Richard, “Decorative Arts and Painting: Their Character and Scope”, en
Joseph Schacht y Clifford Bosworth, The Legacy of Islam, Oxford University
Press, Oxford, 1979, pp. 274 – 292.
Gibb, Hamilton, El Mahometismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1966.
Grunebaum, Gustav von, Medieval Islam, Chicago University Press, Chicago, 1953, p. 82.
Hawi, Sami S., Islamic Naturalism and Mysticism. A Philosophic Study of Ibn Tufayl’s Hayy
Bin Yaqzan, E.J. Brill, Leiden, 1974.
Hitti, Philip, El Islam, Modo de Vida, Editorial Gredos, Madrid, 1973.
Hodgson, Marshall G., The Venture of Islam, University of Chicago Press, Chicago, 1974.
Husaini, S.A.Q., The Pantheistic Monism of Ibn al-‘Arabi, Muhammad Ashraf, Lahore, 1970.
Izutsu, Toshihiko, Sufismo y Taoísmo, Ediciones Siruela, Madrid, 1993.
Khoury, Adel-Th., Los Fundamentos del Islam, Herder, Barcelona, 2000.
López Brenes, Manuel Enrique, Los Aportes Culturales del Egipto Islámico a la España
Musulmana, Serie Cuadernos de la Cátedra Ibn Khaldun de Estudios de Medio
Oriente y África del Norte de la Universidad de Costa Rica, Número 5, Editorial
de la Universidad de Costa Rica, San José, 2015.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, De nuevo sobre el movimiento
mahdista en el Sudán: Estudio de sus fuentes y discusiones historiográficas,
El Colegio de México, México, 2016.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, La Batalla de Hunayn y las
interrogantes que suscita. Reflexiones en torno al problema de la tradición
musulmana y las fuentes árabes Edinexo, San José, 2017.
26
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, El Zakat en el Sahih Muslim.
Ensayo sobre la limosna obligatoria y la caridad en el Islam, Editorial
Académica Española, Madrid, 2017.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, Las Dimensiones Populares de la
Revolución ‘Abbásida: Un Estudio de Historia Social del Islam Medieval, Palabra
de Clío, México, 2018.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, La tolerancia étnica en el Islam
Una discusión de los ideales religiosos y las realidades históricas, Editorial
Académica Española, Madrid, 2018.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, La Conquista Árabe-Musulmana
de al-Andalus. Entre la Leyenda y la Realidad Histórica, Editorial
Académica Española, Madrid, 2018.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, El Relato del Imam al-Baghdadi
y las comunidades musulmanas negras en Brasil en el siglo XIX, Serie
Cuadernos de la Cátedra Ibn Khaldun de Estudios de Medio Oriente y África del
Norte de la Universidad de Costa Rica, Número 7, Editorial de la Universidad de
Costa Rica, San José, 2019.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, Dos Controversias sobre temas
del Islam Medieval: La Mu‘tazila y los Rebeldes de al-Andalus del Siglo IX,
Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, Puntarenas y
San José, 2020.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, Interpretación Histórica y Social
del Kitab al-Bukhala’ (El Libro de los Avaros) de al-Jahiz, Cuadernos del
Bicentenario del CIHAC, Universidad de Costa Rica y Cátedra Ibn Khaldun de
Estudios de Medio Oriente y África del Norte de la Universidad de Costa Rica,
San José, 2020.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, Muerte y Ritos Funerarios en el
Islam. Estudio sobre las Creencias Religiosas y las Prácticas Sociales, Editorial de
la Universidad de Costa Rica, San José, 2021.
López Brenes, Manuel Enrique y Roberto Marín Guzmán, “A sufi tale from Alf Layla wa-
Layla (TheArabian Nights): the story of Abu l-Hasan with Abu Ja‘far the leper. An
analysis of the social and religious context of Medieval Islam”, de próxima
publicación en Theory in Action (University of New York).
Lucchesi, Marco, “A dança da unidade”, en Beluce Bellucci, Cultura, Poder e Tecnologia:
Africa e Asia face à Globalização, Editora da Universidade Candido Mendes, Rio
de Janeiro, 2001, pp. XI/37-XI/44.
27
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
MacDonald, D.B., Development of Muslim Theology, Jurisprudence and Constitutional
Theory, Russell & Russell, New York, 1965.
Marín Guzmán, Roberto, “Ibn Khaldun y el Método Científico de la Historia”, en Cuadernos
de Historia, Número 43, Publicaciones de la Universidad de Costa Rica,
San José, 1982.
Marín Guzmán, Roberto, “El Islam, una religión”, en Crónica, Número 3, 1982, pp. 81 – 90.
Marín Guzmán, Roberto, “Las causas de la expansión islámica y los fundamentos del
Imperio Musulmán”, en Revista Estudios, Número 5, 1984, pp. 39 – 67.
Marín Guzmán, Roberto, “Razón y Revelación en el Islam”, en Revista de Filosofía, Vol. XXII,
Números 55-56, 1984, pp. 133 – 150.
Marín Guzmán, Roberto, “El Sufismo, Misticismo Islámico”, en Tiempo Actual, Año X,
Número 38, 1985, pp. 43 – 57.
Marín Guzmán, Roberto, El Islam: Ideología e Historia, Alma Mater, Editorial de la
Cooperativa de Libros de la Universidad de Costa Rica, San José, 1986.
Marín Guzmán, Roberto, “Sufizm - Mistycyzm Islamu”, en Collectanea Theologica,
(Varsovia, Polonia), Vol. LX, Fasc. 1, 1990, pp. 113 – 118.
Marín Guzmán, Roberto, Popular Dimensions of the ‘Abbasid Revolution. A Case Study of
Medieval Islamic Social History, Fulbright-Laspau, Affiliated with Harvard
University, Cambridge, Massachusetts, 1990.
Marín Guzmán, Roberto, “Ethnic Groups and Social Classes in Muslim Spain”, en Islamic
Studies, Vol. XXX, Números 1 y 2, 1991, pp. 37 – 66.
Marín Guzmán, Roberto, “The causes of the revolt of ‘Umar Ibn Hafsun in al-Andalus (880-
928). A study in Medieval Islamic social history”, en Arabica, Vol. XLII, 1995,
pp. 180 – 221.
Marín Guzmán, Roberto, “Al-Khassa wa al-‘Amma [la elite y el pueblo común] en la historia
social de al-Andalus. Una aproximación al estudio de las clases sociales y la
movilidad social en la España Musulmana (711-1090)”, en Estudios de Asia y
África, Vol. XXXIV, Número 3, 1999, pp. 483 – 520.
Marín Guzmán, Roberto, Kitab al-Bukhala’ [El Libro de los Avaros] de al-Jahiz. Fuente para
la Historia Social del Islam Medieval, El Colegio de México, México, 2001.
Marín Guzmán, Roberto, “Un cuento sufí en las Mil y Una Noches. La historia de Abu al-
Hasan con Abu Ŷa‘far el leproso. Análisis del contexto social y religioso del Islam
medieval”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Vol. 51, 2002,
pp. 91 – 111.
28
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...
Marín Guzmán, Roberto, “La Mu‘tazila, escuela libre pensadora del Islam. Historia de una
controversia teológica y triunfo del Ash‘arismo. Siglos IX y X”, en Estudios de
Asia y África, Vol. XXXVIII, No. 1 (120), 2003, pp. 11 – 58.
Marín Guzmán, Roberto, “Unity and Variety in Muslim Society: Ethnic diversity and social
classes in Muslim Spain (711-1090)”, en Sanaa Osseiran, Cultural Symbiosis in al-
Andalus. A Metaphor for Peace, UNESCO, Beirut, 2004, pp. 91 – 106 y
pp. 352 – 360.
Marín Guzmán, Roberto, Cuentos Internacionales, de próxima publicación.
Massignon, Louis, The Passion of al-Hallaj. Mystic and Martyr of Islam, Princeton University
Press, Princeton, 1982.
Nicholson, Reynold, The Idea of Personality in Sufism, Muhammad Ashraf, Lahore, 1970.
Nicholson, Reynold, Los Místicos del Islam, Editorial Diana, México, 1975.
Nicholson, Reynold, Studies in Islamic Mysticism, Cambridge University Press, Cambridge,
1 1978.
Poliak, A.N., “Classification of Lands in the Islamic Law and its Technical Terms”, The
American Journal of Semitic Languages and Literatures, Vol. LVII, Número 1,
1940, pp. 50 – 62.
Rodríguez Mañas, Francisco, “Hombres santos y recaudadores de impuestos en el
Occidente Musulmán (siglos VI-VIII/XII-XIV), en Al-Qantara, Vol. XII, Fasc. 2, 1991,
pp. 471 – 496.
Smith, Margaret, Rabi‘a, the Mystic and her Fellow-Saints in Islam, Cambridge University
Press, Cambridge, 1928.
Smith, Margaret, The Way of the Mystics. The early Christian mystics and the rise of the
sufis, Sheldom Press, Londres, 1976.
Tabatabai, Husayn, Shi‘ite Islam, Free Islamic Literatures, Inc., Houston, 1979.
Watt, Montgomery, The Formative Period of Islamic Thought, Edinburgh University Press,
Edinburgh, 1973.
Watt, Montgomery, Islamic Philosophy and Theology, Edinburgh University Press,
Edinburgh, 1979.
29
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
| Julio 2022
I Sección: Historia y Pensamiento
López Brenes, Manuel Enrique
Marín Guzmán, Roberto
El Sufismo (Misticismo) Islámico, elementos sufíes en...