I Sección: Entre la historia colonial y la historia contemporánea
Por otra parte, usa fuentes secundarias de autores como Norie Huddle y Michael Reich,
Kadzuko Tsurumi, Masadzumi Jarada y Dyun Ui; estos recursos son empleados como
fundamento y para efectuar esta explicación mucho más histórico de los hechos, con el fin
de reconstruirlos y brindar detalles de lo sucedido referentes a la contaminación en la
bahía, siendo sumamente preciso y minucioso, abarcando desde la instauración de la
fábrica en 1908 hasta el reconocimiento del desastre en la década de los 70, y las
enseñanzas que ha dejado para el desarrollo industrial. Asimismo, puede mencionarse que
existe una relación con su otro texto: De la vida, del amor y de la amistad, un puente entre
culturas, explicado anteriormente, al detallar cómo surge su investigación.
13
ISSN 1659-331
El Japón de la posguerra: desde la historiografía y la literatura...
| Vargas Alvarado, Víctor Julio
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
En cuanto al paratexto, los tres casos analizados resultan sumamente interesantes, para
Mishima, en su ensayo La ética del samurái en el Japón Moderno, se vuelve evidente que
la ética resulta clave, esto es lo que va a transmitir en su trabajo, la forma de comportarse
siguiendo la costumbre guerrera tradicional; de igual manera, en el título existe una
afirmación sumamente importante y significativa, ya que se afirma de que existen o
deberían de existir samuráis en el Japón Moderno, introduciendo igualmente la época a la
que se refiere, como una necesidad y requerimiento que no debe olvidarse.
De esta manera, siguiendo la propuesta de Solano y Ramírez (2016), tiene un efecto
inclusivo y aproximativo de los tres elementos más relevantes: ética, samurái y Japón
Moderno. Con respecto al índice de este trabajo, como fue reflejado anteriormente en el
análisis del texto, se observa que este y toda la obra gira en torno al Hagakure,
mencionado en todos los apartados por la relevancia que posee para el autor: su
pervivencia, sus principios y la forma en que debe leerse actualmente; su relevancia es tal
que se realiza un apéndice, con extractos textuales del libro de Yamamoto.
Con relación al Sol y el acero, se le presenta al lector directamente los dos elementos que
van a guiar el ensayo, desde una perspectiva igualmente aproximativa, exponiendo que el
“sol” y el “acero” deben ir en conjunto, no deben separarse para seguir el modo de vida de
Mishima; de esta manera, al leerse primeramente el título puede generarse muchas
preguntas, sobre el simbolismo de ambos elementos y que inclusive recuerdan al
polémico texto El crisantemo y la espada de Ruth Benedict (1946), el cual el propio
Mishima había leído y posiblemente se había inspirado para titular su ensayo, ya que como
expuso en un discurso en 1968, el Japón luego de la Segunda Guerra Mundial sólo se había
preocupado por preservar el “crisantemo”, olvidándose la “espada” por las limitaciones
impuestas a la actividad militar (Mohomed, 2012).
De esta manera, es cuando se empieza a leer el ensayo y considerando estos aspectos de
los ideales del autor es que se puede comprender de una mejor manera la metáfora con la
que trabaja, cuando se habla del “sol” Mishima se refiere a su escritura, la cual antes
escribía desde la oscuridad, y es en el momento en el que descubre lo que debía de hacer
con su cuerpo o el “acero” que él lo describe como el “lenguaje de la carne”, cuando su arte
o labor literaria se perfecciona.
El paratexto