El presente trabajo versa acerca del Nuevo orden económico internacional (NOEI) y
establece una conexión con la globalización capitalista neoliberal liderada
predominantemente por Estados Unidos de Norteamérica desde 1918 hasta 2001, con
el fin de interpretar el NOEI como una forma más de mundialización. Para ello, se
utiliza como excusa heurística un texto de Noam Chomsky del cual se resaltan cinco
asuntos fundamentales y fundantes para la comprensión de dicho fenómeno. Para el
autor el logro geo-hegemónico no es posible sin discurrir en el dominio de la política,
la economía, la ley, y el refuerzo desde la cultura a través de los medios de
comunicación de masas. Serán esos cinco elementos los que constituirán cada una
de las cinco secciones del documento.
Palabras clave: Nuevo orden económico internacional; globalización; geopolítica;
derecho; economía liberal; cultura; medios de comunicación de masas.
RESUMEN
ABSTRACT
The present work deals with the New International Economic Order (NIEO) and
establishes a connection with neoliberal capitalist globalization led predominantly by
the United States of America from 1918 to 2001 by interpreting the NIEO as another of
its forms. To do this, a text by Noam Chomsky is used as a heuristic excuse, from
which five fundamental and founding issues are highlighted for the understanding of
said phenomenon. For the author, the geo-hegemonic achievement is not possible
without discourse in the domain of politics, economy, law, and reinforcement from
culture through the mass media. These five elements will constitute each of the five
sections of the document.
Keywords: New International Economic Order; globalization; geopolitics; law; liberal
economy; culture; mass media.
The New international Econonomic Order and the globalization
Beginning, Rise, and Decline of the American Empire (1918-2001)
EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA GLOBALIZACIÓN
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Inicio, ascenso y decadencia del imperio estadounidense
(1918-2001)
Ricardo Alberto Soto Espinoza
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
soto_rich@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0001-8912-9692
Recibido:
Aceptado:
21 de julio del 2022
17 de octubre del 2022
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
1
En esta investigación se busca establecer una clara conexión entre el Nuevo orden
económico internacional (NOEI) y la globalización capitalista neoliberal liderada
predominantemente por Estados Unidos de Norteamérica desde 1918 hasta el 11-S del 2001.
Se interpreta el NOEI como una forma más de mundialización y homogenización que
permita un posicionamiento geopolítico hegemónico estadounidense producto de las
decisiones políticas, jurídicas, económicas, así como culturales y mediáticas. Para lograr
dicho fin, se utiliza como excusa orientadora el texto de Noam Chomsky, pero además de
los elementos que él aporta, se añade y enfatiza en el fenómeno de la transculturación y el
papel de los mass media como otras dimensiones indispensables para el logro de una
hegemonía mundial. Esos elementos que servirán de fundamento a la globalización son: la
política, el derecho, la economía, la cultura y los medios de comunicación de masas como
legitimadores del status quo.
Para iniciar, se parte de la siguiente afirmación: el ser humano es un animal social, racional
y por ello se puede indicar sin temor a equivocarse, que dicho ser en algunas ocasiones es
más animal que racional o en otras más racional y social que animal. Se haya por lo tanto
en esa tensión entre lo racional y lo irracional. Pero, no se pretende con la afirmación
anterior, simplificar el fenómeno de ser humano a la dicotomía previamente mencionada,
pues toda realidad humana es de carácter multidimensional y por lo tanto susceptible de
ser analizada desde cualquier marco categorial. Por otro lado, en el aspecto antropológico-
filosófico se puede afirmar que existen en los humanos atributos sensoriales (sensación,
percepción, representación) —conocimiento sensorial—; atributos racionales (concepto,
juicio y razonamiento) —conocimiento racional—; y por último los atributos no racionales
de la conciencia humana, tales como, imaginación, intuición, atención, memoria, voluntad,
sentimiento, moral, fe, y demás. Afirma Chocano,
2
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
INTRODUCCIÓN
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
[…] el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del
momento en que comienza a producir sus medios de vida [...].
Lo que [los seres humanos] son coincide, por consiguiente, con su
producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo
producen.
Marx y Engels. La ideología alemana.
Por tanto, la conciencia abarca el conocimiento sensorial y racional de la realidad
e, igualmente la imaginación, la emoción, la voluntad, la memoria, la atención, el
sentimiento, la intuición, la moral, etc., es decir, el conjunto de funciones
psíquicas humanas, sensoriales, racionales, y no racionales... (Chocano, 2002, p.
22)
Diversas disciplinas tratan acerca de la temática humana, entre ellas se encuentran, la
antropología, la sociología, la historia, el derecho, la economía, la política, la psicología, la
psiquiatría, la educación y la antropología filosófica. Sin embargo, algunas de esas
disciplinas han descentrado al ser humano en su objeto de estudio y han sobrevalorado
elementos que les son propios de sus respectivas áreas, pero, relegando al hombre y a la
mujer a un plano secundario, terciario o peor, como verdaderos medios para fines, o como
lo decía Quine, como variables de una función.
No se pretende enumerar todas las áreas que tienen, o deberían tener al ser humano
como elemento central, pues se parte de una concepción amplia de ciencias humanas,
aunque, si se parte del principio que algunas de estas disciplinas evidencian los elementos
determinantes que forman, transforman y deforman al ser humano en función de
intereses previamente definidos a la luz de una teleología que beneficia a ciertos seres
humanos, se encontrará en dicho proceder el componente unificador de la lectura que se
mostrará.
3
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dentro del capo de la epistemología algunas teorías científicas de las ciencias sociales
siguieron el modelo de ciencia implementado por Galileo y abdicaron de la propuesta
aristotélica la cual en cierto sentido era mucho más enriquecedora para comprender los
fenómenos humanos, dado que, en la dinámica humana, es mucho más importante el
comprender que el explicar.
Además, si bien es cierto las teorías científicas dentro de las ciencias sociales nos sirven
para proponer modelos que permitan interpretar un amplio conjunto de observaciones de
conformidad con principios, axiomas o funciones que se dan por válidos o supuestos,
dichas elucubraciones se hallan sujetas a la contrastación con otros paradigmas y modelos
que en algunas ocasiones permiten enriquecer y complejizar el objeto de estudio, lo
anterior se da al crear nuevas formas de hacer ciencia.
En este nuevo orden de ideas epistémico, en el presente texto, se hará alusión a frases
tales como: nuevo orden mundial, nuevo orden internacional o nuevo orden económico
internacional, y conviene aclarar que dichas categorías serán acepciones intercambiables.
El filósofo, político y lingüista estadounidense Noam Chomsky en su conferencia de 1998,
titulada: Los mercados y la “sustancia de la sociedad”, aludiendo al universo de lo humano
post II Guerra Mundial, indica lo siguiente:
UN CRITERIO DE ENTRADA
Diversas disciplinas tratan acerca de la temática humana, entre ellas se encuentran, la
antropología, la sociología, la historia, el derecho, la economía, la política, la psicología, la
psiquiatría, la educación y la antropología filosófica. Sin embargo, algunas de esas
disciplinas han descentrado al ser humano en su objeto de estudio y han sobrevalorado
elementos que les son propios de sus respectivas áreas, pero, relegando al hombre y a la
mujer a un plano secundario, terciario o peor, como verdaderos medios para fines, o como
lo decía Quine, como variables de una función.
No se pretende enumerar todas las áreas que tienen, o deberían tener al ser humano
como elemento central, pues se parte de una concepción amplia de ciencias humanas,
aunque, si se parte del principio que algunas de estas disciplinas evidencian los elementos
determinantes que forman, transforman y deforman al ser humano en función de
intereses previamente definidos a la luz de una teleología que beneficia a ciertos seres
humanos, se encontrará en dicho proceder el componente unificador de la lectura que se
mostrará.
4
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dicho orden mundial se basó en tres instituciones fundamentales. Por un lado,
existía un orden político internacional que estaba expresado en la Carta de las
Naciones Unidas; por otro, un orden de los derechos humanos, que se refería
principalmente a las formas en que se supone que los gobiernos deben
comportarse con sus ciudadanos, y que está articulado en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos ...; y por último, un orden económico
internacional, el llamado sistema Bretton Woods, que fue diseñado por los
EE.UU. y por su joven asociado [Gran Bretaña]. (Chomsky, 2002, p. 26)
Es decir, para un intelectual de renombre como Noam Chomsky, se halla después de la II
Guerra Mundial un importante giro en la lógica del poder imperial, el cual implica el
establecimiento de un nuevo orden mundial que se expresa en tres áreas, el orden político,
el orden jurídico y el orden económico.
En lo concerniente a la política, es claro que no se puede tener lo que se quiere cuando se
quiere pues, de ser así, la política no existiría y siendo que la experiencia humana no
concede todo lo que se quiere, se vuelve indispensable la competencia, el esfuerzo, los
pactos e inclusive en algunas ocasiones las luchas Dorling Kindersley Ltda, (2014). La
política versa entorno al gobierno de los pueblos y la gestión de las instituciones públicas
en términos generales. Es una disciplina que “debe según Brzezinski (1979) poseer como
norte la defensa de los derechos humanos en el marco de las democracias gobernables”,
en contraposición para Torres- Rivas (2010) lo que se encuentra en Centroamérica son,
“democracias desde arriba, no participativas, deficitarias, malas.” Por lo tanto, democracias
que buscan adecuarse a las nuevas realidades producto de las modernas relaciones
internacionales e intra estatales propias de una era tecnotrónica.
LA POLÍTICA
Por otra parte, para analizar a profundidad pero, dentro del tópico de la política podría
afirmarse indudablemente que la política es el agente que promueve y adecúa a cada
Nación para ajustarse a un nuevo orden mundial indispensable a partir de la caída del
comunismo. Además, corresponderá a esta ciencia la superación de los retos propios de
los conflictos entre Estados-Nación, globalistas-nacionalistas, y superar la tensión entre la
ola democratizadora Huntington, (1994) y los factores políticos, económicos, y culturales
que la frenan. O si se prefiere enunciar de otro modo, según Atalli, (1995) el mantenimiento
de un orden depende de que la información que circula adquiera un sentido para todas las
partes, dado que cuando interviene el ruido (la violencia, el mal) genera un desorden.
Convendría repensar y transformar el universo de lo humano tomando en cuenta algunos
de los elementos paradigmáticos apuntados por Giddens (2005, pp. 80-84) a saber: No
puede haber ningún derecho sin responsabilidad; tampoco ninguna autoridad sin
democracia. En este caso entendiendo por democracia, no la plutocracia o la cleptocracia
entronada desde hace rato, sino, aquella democracia fundamentada sobre una base activa
y participativa en la cual haya escuelas dentro de los partidos políticos que eduquen a la
ciudadanía y le preparan para ser parte de los equipos de trabajo, ayudando con ello al
desarrollo individual y familiar. La política gubernamental pro empleo deberá enfocarse
hacia estas cinco áreas, el apoyo a las iniciativas empresariales; el impulso a la educación
permanente en diversos niveles, poniendo un especial énfasis al desarrollo de la
competencias cognitivas y emocionales; la creación de asociaciones para proyectos
públicos que permitan otorgar a la empresa privada un papel mayor en actividades que
antes realizaban los gobiernos, no sin antes determinar criterios de control que impidan la
corrupción y el nepotismo entre otros. La necesidad de estimular la movilidad social es
imperante, pues la tendencia del sistema económico imperante promueve mayormente la
polarización social, lo cual no fomenta la protección a la familia, ni favorece tampoco la
compatibilidad entre el capital, el trabajo y la educación.
Costa Rica aún sigue un modelo vetusto y retrógrado de Estado, ello pues al profesar a
estas alturas del 2022 un Estado Confesional, y no haber asumido para un Estado
Multicultural en el cual quepan nuestros aborígenes y los muchos extranjeros que llegan a
nuestro país como resultado de la difícil situación que viven en otras latitudes.
5
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los grupos humanos responden a una organización que corresponde al modelo político
que rige sobre ellos y esta disciplina utiliza como elementos coadyuvantes para lograr sus
fines la economía política y el derecho, respecto de este último conviene tener presente los
aforismos latinos, ubi societas, ibi ius, donde hay sociedad hay derecho o ubi ius, ibi ratio,
donde hay derecho hay razón. El orden deontológico de la modificación y regulación de las
actividades humanas parece ser el fin último del derecho.
LA LEY
Es importante tener en cuenta que un elemento clave e implícito en toda construcción
social humana es el conflicto, tal y como ya se indicó anteriormente y el papel del derecho
es determinante en la construcción de las identidades de los seres humanos, de hecho, en
el momento en el cual el ser humano se asentó en grupos muy numerosos, se vio obligado
a convivir y trabajar junto a otros de forma pacífica, pero para lograr esto último debió de
normar y por lo tanto estipular leyes claras que sirvieran para dirimir las pugnas. Lo
anterior se evidencia en el código de Ut-Nammu del año 2100 a. C.
Evidentemente, explayarse en torno al tema del derecho obliga a aludir respecto de aquel
para quien, y por quien se organizó tanto el Estado como el derecho, a saber, el ser
humano. Boecio ha considerado a la persona humana, como aquella substancia de
carácter individual y de naturaleza racional Martí, (2017). Asimismo, cabe agregar que su
naturaleza no es racional, se le enseña a hacer uso de la razón, por cuanto, el ser del Ser
Humano precisa construirse, producirse juntamente con los demás, al menos en las
primeras facetas de su existencia, se alude en este caso a la antropogénesis, o si se quiere,
a la hominización, producto de su ser en sociedad.
Ese ser en sociedad, le induce poco a hacerse cargo de mismo, a ser autónomo, a ser el
responsable de su propia vida, a volverse persona, es decir, tomar conciencia de su propio
yo y del medio que le rodea y lo determina de alguna manera. Se indica de esta forma por
cuanto en aquello que se llama realidad humana, no es posible prescindir del presupuesto
básico: el ser humano es libre y está condenado a serlo Sartre, (1966), so pena de dejar de
ser humano y ser una marioneta, asunto que parece agradarle a algunos que ven al ser
humano como un medio para un fin y no como un fin en sí mismo Kant, (1999).
Las diferentes especies de humanos que surgieron poseían en común, el hecho de no
poder vivir aislados. Fue, es y será un ser relacional, obligado a crearse a partir de un
conjunto de relaciones sociales. Lo anterior se evidencia en sus diversas formas de
organización social presentes en la historia, disciplina que enseña a conocernos a nosotros
mismos.
En lo concerniente al derecho, Bodenheimer (1989) afirma refiriéndose al impulso de poder
que:
6
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
En el sentido sociológico, el poder es la capacidad de un individuo o grupo de
llevar a la práctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros
individuos o grupos. Puede ejercerse el poder por medios físicos, psicológicos o
intelectuales. (p. 15).
Más adelante Bodenheimer (1989) indicará que el derecho por su propia naturaleza es un
término medio entre la anarquía y el despotismo. (p. 26).
Lo que interesa en estas transcripciones es subrayar y afirmar que el derecho es un medio
social de control que en algunas ocasiones aun cuando no lo “desee” queriendo hacer una
gracia, hace un sapo. Es decir, buscando establecer un orden determinado por una clase
dominante y hegemónica, al imponerlo a la fuerza y con poder, en algunas ocasiones
termina promoviendo la anarquía y el despotismo. Si bien la afirmación de Chomsky (2002)
alude a los Derechos Humanos, todo parece indicar a la luz de la dinámica mundial que
hay países en los cuales hay sujetos humanos dignos de los derechos arriba mencionados,
pero además hay otras latitudes en las cuales parece que habitan homúnculos, o cuasi
humanos que no son dignos de tales derechos, pero en cambio sí se encuentran obligados
a adecuarse a las necesidades del mercado en tanto obreros para el capital, mejor aún, son
sujetos sujetados Foucault, (2009), fuerza de trabajo propia del esclavismo
contemporáneo, pues suponer que la esclavitud fue una institución del pasado, evidencia
el anacronismo en el cual algunos viven.
7
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Por último, en lo referente a la aseveración de Chomsky de un orden económico
internacional, es una clara alusión a otro de los logros en los proyectos de un nuevo orden
mundial: los acuerdos de Bretton Woods, conferencia en la cual participan cuarenta y
cuatro naciones, en su mayoría del tercer mundo, algunas de ellas inclusive todavía
colonias europeas, verbigracia, la India Británica, Wikipedia.org (consultada en 2022, 07 de
mayo), dicho proceder impidió evidentemente que tuvieran representación propia. En
cuanto a los participantes de América Latina, tenían como característica el hecho de
poseer regímenes altamente permeables a la influencia y control de Washington y el
bloque comunista, este último si bien participó en la conferencia, no ratificó los acuerdos,
China también participa, pero abandona la conferencia una vez que triunfa la revolución
en 1949.
Por otro lado, y en este mismo orden de cosas, Harvey (2007) en su Breve historia del
neoliberalismo indica al dar respuesta a la pregunta de ¿Por qué el giro neoliberal? lo
siguiente:
LA ECONOMÍA
... el mejor retrato del pensamiento de la época se encuentre en un influyente
texto escrito por dos eminentes sociólogos, Robert Dahl y Charles Lindblom, que
fue publicado en 1953. En opinión de ambos autores, tanto el capitalismo como
el comunismo en su versión pura, habían fracasado. El único horizonte por
delante era construir la combinación precisa de Estado, mercado e instituciones
democráticas para garantizar la paz, la integración, el bienestar y la estabilidad.
En el plano internacional, un nuevo orden mundial era erigido a través de los
acuerdos de Bretton Woods, y se crearon diversas instituciones como la
Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco de Pagos Internacionales de Basilea, que tenían como
finalidad contribuir a la estabilización de las relaciones internacionales. (p. 16)
La conferencia se realizó en el complejo hotelero de Mount Washington en Bretton Woods
en 1944. Estos acuerdos se conocen como las resoluciones de la Conferencia Monetaria y
Financiera de las Naciones Unidas. El sistema financiero de Bretton Woods nace en el
marco de las negociaciones que se suscitan antes de que concluya la Segunda Guerra
Mundial hacia 1944. Es en esta conferencia cuando se decide la creación del Banco
Mundial, así como del Fondo Monetario Internacional, instituciones que se vuelven
operativas a partir de 1946 e implementan de ahí en adelante el uso del dólar como
moneda para el uso en la política monetaria y financiera internacional.
Estados Unidos emerge de la Segunda Guerra Mundial victorioso junto a los aliados y
como la economía más fuerte del mundo, ello por cuanto tiene un gran crecimiento
industrial y por su extraordinaria acumulación de capital. Asimismo, es importante
subrayar que poseían una industria manufacturera vigorosa, no sufrieron daños y
destrucción como otros países, los cuales se vieron obligados a conseguir préstamos para
reconstruirse y además fortalecieron su negocio de venta de armas. Cabe agregar a lo
anterior, que el hecho de que los Estados Unidos de Norteamérica también funcionaron
como prestamistas, al facilitar dinero a otros estados que combatían. Era un Estados
Unidos en bonanza que tomaba la hegemonía que dejaba la Europa arrasada y destruida
por la guerra.
Tal y como lo indica Aparicio (2013) en su artículo, Historia economía mundial 1870-1950,
aludiendo al surgimiento de los Estados Unidos como potencia hegemónica, ésta lo logra
después de la primera Guerra Mundial, pues: “la importancia económica de Europa entró
en una fase de declive debido, entre otros elementos, a que su producción industrial cayó
33% entre 1913 y 1920”. Y agrega,
8
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
El auge la coyuntura de guerra hizo que Estados Unidos pasara de ser un país
deudor a ser un país acreedor; sus inversiones en el exterior aumentaron 50%
entre 1914 y 1919, en tanto que las inversiones externas en territorio
norteamericano cayeron de 7 200 a 4 000 mdd en el mismo periodo. (p. 105)
Para aquel momento del cual se venía hablando con antelación, los años cuarenta, los
Estados Unidos representaba un cincuenta por ciento del producto interno bruto del
mundo, lo cual indica el antecedente y surgimiento de un nuevo poder mundial, mejor
aún, una nueva mundialización. Es importante dejar claro que durante la historia mundial
de occidente han existido muchas mundializaciones, el fenómeno que se conoce como la
globalización no es exclusivo del período histórico llamado siglo XX; de hecho, la
globalización no nace con Internet. No existe la globalización, han existido globalizaciones.
Esos diferentes tipos de mundializaciones han sido el resultado de migraciones,
invasiones, innovaciones tecnológicas, hegemonías filosóficas y de formas de
pensamiento, conquistas de espacios espirituales de las religiones monoteístas, así como
la implementación de un mercado mundial con aparentes reglas claras, y demás.
9
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Si bien es correcta la observación supra mencionada de Chomsky en la conferencia de
marras, sin embargo, conviene incluir en la dimensión que busca consolidar un nuevo
orden mundial a la cultura de masas y a los mass media hegemonizados que funcionan
como cajas de resonancia del sistema y por intermedio de los cuales, los pensamientos, los
valores, los hábitos y las conductas se expanden y fijan.
A pesar de que podría ser inadecuado asimilar la cultura-ideología Giménez, (2005) según
lo hacen los autores Gramsci (1981), Fernández (2015) y Althusser (1974) en el sentido de una
concepción de mundo inmanentemente asumida, no obstante, su aspecto unificador e
integrador de identidades culturales es básico para la comprensión del fenómeno de la
cultura de masas, mejor aún sería aseverar que les permite a ciertos grupos humanos
tomar conciencia y autoconciencia del lugar que se ocupa dentro de la sociedad civil y
prepararse y organizarse para lo que sea necesario. Para esta escuela, el consenso cultural
es producto del poder que educa y dirige a las masas a través de una política cultural
previamente definida, es decir, la cultura es un instrumento de las clases privilegiadas
sobre las clases subalternas. Todo lo anterior presupone un amplio enfoque que
contempla elementos propios de la semiótica en su relación significado, significante,
símbolo, simbolismo, sentido y semiosis social. Por último, se afirma anteriormente que
podría ser inadecuado ese enfoque cultural supra mencionado por cuanto, por ver el árbol,
podríamos perder de vista el bosque, es decir, los hechos culturales son propios de la
superestructura, cuando en realidad es evidente su carácter total. En este sentido
conviene tomar en cuenta también la tradición antropológica en lo que respecta al análisis
de lo cultural, no sin antes percatarse de que, para esta escuela, la homologación va a ser
cultura-sociedad Giménez (2005).
Respecto de la globalización capitalista neoliberal es una fase más de expansión del
capitalismo, la cual se realiza por intermedio del liberalismo económico que posee como
fin último la creación de un gran mercado mundial que permita integrar toda la economía
de forma planetaria. Le interesa el proceso de libre circulación de las mercancías, pero
pone trabas y fronteras para los flujos humanos que, como resultado de la aplicación de su
modelo económico, político y social, se tornan los y las nadie. El proceso de globalización
tiene su origen en factores diverso de tipo económico, político y cultural, tal y como ha sido
evidenciado por estudios académicos, es decir, la mundialización no es exclusivamente un
fenómeno de tipo económico, pues posee también su dimensión política e inclusive
jurídica y cultural.
En este último aspecto, busca homogenizar las manifestaciones axiológicas, tradicionales,
artísticas y lingüísticas. Se percibe de manera clara y evidente que la identidad es una
construcción de sentido y como lo indica Juan Carlos Moneta citado por Álvarez, (2017) la
mundialización es “el pasaje de identidades culturales tradicionales y modernas, de base
territorial, a otras modernas y postmodernas, de carácter transterritorial, en la cuales se
impone el esquema: individuación + autonomía + bienestar + consumo” (p. 11).
LA CULTURA
10
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Sobre el proceso de globalización cultural, parece importante subrayar el papel
indispensable y fundamental que juegan los medios de comunicación masiva, en este
caso se alude a la radio, la televisión, la prensa e indudablemente Internet. La cultura
mundo nace en occidente pero ha dejado de ser occidental para tornarse en mundial, y en
cuanto mundo comercial global, afirma Álvarez (2017): “El hecho de que el mundo
comercial sea uno solo, también produjo una globalización de la publicidad, unificando
metodologías, estéticas, formatos y tendencias”. (p. 105).
El sociólogo francés Pierre Bordieu define en Au Brésil (Le Monde Diplomatique, 2018) “... la
globalización como aquel modelo en el cual se encarna la forma más perfecta del
imperialismo de lo universal, qué consiste, para una sociedad, en universalizar sus propias
particularidades al instituir las tácticamente en modelo universal”. (p. 17). Lo anterior hace
recordar el enfoque gramsciano Waiman (2019) de hegemonía como unidad de lo teórico
y lo práctico y como elemento clave de las clases dominantes en su búsqueda del dominio.
Se encuentra en esta frase la clara alusión a la interculturalidad, a la dominación cultural
que se ejerce sobre los países en vías de desarrollo que deben ajustarse a una lógica de
mercado, es decir, a una dinámica industrial de producción de bienes culturales, que
parece tender más a una monocultura que a la multiculturalidad y en la cual la
transculturación se logra por una sinergia cultural que se lee desde un sitio privilegiado,
euro centrado, bajo la égida del gendarme de América para la visión de occidente. Dicho
diagnóstico da como resultado claras tensiones entre la cultura global euro-
norteamericana (relación norte-sur) y las otras identidades culturales anti-globalización,
pro-regionales o pro-nacionalistas que buscan subsistir en un mundo democrático de
hibridaciones culturales, en resumen: intercultural.
La globalización es un fenómeno multicausal que se encuentra concatenado con muchos
otros tópicos y puede ser percibido filosóficamente hablando como unidad o multiplicidad
del ser por intermedio del ente en sus interrelaciones y correspondencias ya sea por
semejanza o por oposición. Es decir, en la aldea global por intermedio de una apertura
económica a partir de tratados internacionales multilaterales en los cuales las actividades
especulativas y privatizadoras tienen preponderancia, se ejecutan acuerdos que se impone
a través de múltiples instituciones transnacionales.
¿Cómo se realizan dichas modificaciones en los diferentes países? Algunos de los
vehículos Varela (2018) con los cuales se logra la mundialización son:
LA GLOBALIZACIÓN
Los organismos de comercio internacional, por ejemplo, la Organización Mundial
del Comercio.
a)
Los organismos financieros internacionales: el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional.
b)
11
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los convenios internacionales que pueden ser de tipo social, político o económico.c)
Los tratados de libre comercio, herramienta que aviva las exportaciones e
importaciones para aumentar el capital y busca también reducir las barreras
exteriores.
d)
Los programas de ajuste estructural.e)
Los préstamos del Fondo Monetario Internacional.f)
Los sectores políticos y económicos internos de cada país que promueven tal
proceder.
g)
La administración pública Krugman, (2020) mintiendo sobre los hechos.h)
La administración pública falseando sus objetivos.i)
Abusando de su control [la administración pública] sobre los organismos
gubernamentales.
j)
Para lograr el macroobjetivo de un nuevo orden mundial, la burguesía económica mundial
apunta como meta el bienestar económico, a un equilibrio en la balanza de pagos, a la
privatización como panacea de la ineficiencia de la administración pública. La escuela
neoliberal, es el elemento dinamizador y promotor de la globalización, la voz cantante de
la narrativa homogeneizadora y neocolonizadora. Se entiende por neoliberalismo, la teoría
política y económica y social que busca organizar el Estado, la Economía y la Sociedad
según sus axiomas y da inicio en 1973. Una de sus máximas fundamental es: el mercado es
el modelo por seguir respecto de los problemas sociales. El neoliberalismo es un
totalitarismo de mercado en el cual el sistema financiero es central. Busca llevar al Estado
a su mínima expresión y solamente es importante cuando debe salvarles de la bancarrota,
logrando con ello privatizar las ganancias y colectivizar las pérdidas. Se opone Ferguson
(2008) radicalmente al Estado Social de Derecho, por ello persigue la privatización de la
educación, la salud, el transporte, la energía, el agua, las prisiones, la vivienda, la
infraestructura, y su pudiera hasta el aire. El pecado de la avaricia y la gula son sus
elementos energéticos que le dinamizan.
El glosario preferido de los neoliberales comprende un sinnúmero de palabras Ossadón,
(2019) que deben ser entendidas y comprendidas con pinzas, algunos de ellos son:
mercado (institución imperfecta que no deberá ser emulada siempre, ni en todo); la mano
invisible (de invisible no tiene nada); think tank (procedimiento que utilizaron para
popularizar su doctrina); emprendimiento (¡sí se puede!); competitividad (oportunismo
mercantil, monopolio, burro amarrado contra tigre suelto); flexibilidad (neoesclavismo);
crecimiento (exclusivamente para ellos, pues el tema de la distribución es completamente
ignorado y desconocido); elección (en un universo unipolar y ultra manipulado); tecnócrata
(experto ignorante); consumidor (manera como se unidimensionaliza, estandariza y
homogeniza el sujeto sujetado en función de su clase social y potencial mercantil) e
inversionista (persona a la cual se le entrega al país en bandeja de plata y que se encuentra
exonerado de obligaciones ciudadanas fiscales) entre otras, Ossadón, (2019).
12
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Disminución del gasto público.1)
Reducción del déficit.2)
Por último, conviene apuntar (Escalante, 2022, p. 128) las soluciones de catecismo y dogma:
Control de la inflación.3)
Privatización de activos públicos.4)
Liberalización (apertura) comercial.5)
Desregulación del sector financiero.6)
De más está subrayar que dichas soluciones no son soluciones, por el contrario,
promueven la desigualdad y la exclusión.
¿Sería imposible la historia del ser humano y su desarrollo como organismo social sin la
comunicación? Pues bien, esta actividad humana que si bien presupone la lengua y el
habla, no toda comunicación se limita exclusivamente al uso de estos elementos, de
hecho, un alto porcentaje de lo que comunicamos lo hacemos por medio del lenguaje
corporal. Signos, símbolos, significante y significados son nociones fundamentales dentro
del proceso de comunicación escrita, ello para conformar alfabetos.
Puede proponerse como axioma que algunas interrelaciones humanas poseen de
característico el enfrentamiento de un individuo con la intensión persuasiva de influir y
hacer cambiar al otro de perspectiva y no solamente con el deseo de dialogar. Además, es
importante tener presente que, en las culturas humanas, cualquier ente puede ser
percibido como una manifestación de tipo semiótico.
Esa persuasión se expresa en términos de información, de verdad, de objetividad y para
lograr la meta que se persigue, se recurre al arte de convencer, es decir a la publicidad, que
según Ferrer, (1996) no es otra cosa más que aquella disciplina humana que tiene como fin,
transformar las opiniones y actitudes valiéndose de los medios de comunicación masiva.
Algunos de los mass media son: la radio, la televisión, el periódico, las revistas, la música, la
internet, los celulares y se caracterizan por ser parte de la vida diaria de cada día. La
publicidad puede poseer objetivos de tipo comercial, público, estatal o ideológico. Todas
estas formas de persuasión, aunque los objetivos sean diversos, tiene elementos comunes
tales como, las técnicas de divulgación, su carácter informativo y el hecho de forzar de
alguna forma la conciencia del sujeto. Persigue sujetar al sujeto.
Los medios de comunicación colectiva o de masas son agentes transmisores de diversas
ideologías y está en sus manos buena parte de lo que compete a la alienación o a la
emancipación, o si se quiere como lo indica Eco (2000) las leyes de la comunicación son las
leyes del desarrollo, de la cultura, en tanto promueven estos objetivos, o en su defecto
MASS MEDIA
13
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
pueden ser las leyes que oculten el subdesarrollo, la incultura y la explotación, ora
ocultándolos, ora desinformando. Es decir, los medios de comunicación colectiva son
agentes de cambio social que marchan en función de las necesidades de la época y de la
región, así como al son de los que pagan por sus servicios. Indudablemente son
responsables de moldear la sociedad, ello al poder participar de manera directa y activa en
los programas de desarrollo nacional. Quirós y Segovia (1996) indican que serían sus
principales funciones para con la sociedad las siguientes, informar, educar, entretener y
obviamente crear marcos de comportamiento.
En lo concerniente a las directrices políticas de comunicación en la Conferencia
intergubernamental sobre políticas de comunicación en América Latina en San José de
Costa Rica en 1976 Quirós y Segovia (1976) afirman que, corresponde a las políticas de
comunicación, determinar la naturaleza de los mensajes que deben transmitirse a través
de los medios de comunicación de masas y la relación entre esos programas, las
instituciones que los difunden y el público a quien es dirigido (p. 14).
Pero, ¿cuál ha sido el papel de los medios de comunicación de masas en lo concerniente a
la promoción del desarrollo, el cambio y la crítica a los modelos económicos, políticos y
culturales promovidos por intereses ajenos? ¿Ponen mayor énfasis en su función
comercial, mostrando una estrecha relación con determinados intereses económicos o
políticos? ¿Apoyan modelos y estrategias políticas y económicas que no ofrecen una salida
real al estancamiento ideológico, político, económico, estructural que esclaviza a la
sociedad civil? ¿Acaso promueven políticas de comunicación que se fundamenten en el
análisis profundo y concienzudo y que apunte hacia alternativas que corrijan males y
sugieran instrumentos benéficos para la sociedad?
Desgraciadamente, una gran parte de los mass media funcionan como conglomerados de
empresarios que se encuentran al servicio de multinacionales, y claramente favorecen, la
enajenación, el consumismo, la ausencia de criticidad y creatividad. Les interesa infiltrar
ideologías imperiales, excluyentes y discriminadoras. Potenciar a la vetusta Europa o a los
Estados Unidos como prototipo a emular por su excelencia. De hecho, Estados Unidos
cumple el papel de productor principal para América Latina, tanto de programas como de
películas, perpetuando de esa manera el neocolonialismo imperial capitalista neoliberal.
A modo de conclusión, hay que subrayar que el nuevo orden mundial fomentado por
Estados Unidos busca construir un cambio en el plano político, jurídico y económico, ello
según lo evidencia Noam Chomsky (2002). No obstante, no son únicamente esas
dimensiones las que son promovidas con y por intermedio de la globalización capitalista
neoliberal, pues se evidencia como entran en juego en la mundialización los aspectos
propios de la cultura y mediáticos. También se reconoce y afirma que esa dinámica
imperial no es más que otra de las tantas formas de mundialización que han existido.
CONCLUSIÓN
14
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
En el caso particular de esta “última" globalización, ella se caracteriza por la
transculturización por intermedio de la cultura-ideología (Giménez, 2005), así como por la
hegemonización homogeneizadora que moldea cultural y axiológicamente al ser humano
cuando hace que vea las cosas de una determinada manera y no de otra. Por último, los
mass media y la propaganda se encuentran al servicio del neocolonialismo y las
multinacionales, al favorecer la alienación, el consumismo, la ausencia de criticidad y
creatividad ello al infiltrar las ideologías imperiales, excluyentes y discriminadoras para
reconfigurar las conductas humanas a nivel planetario, pero de ello no debe deducirse que
la mundialización en el terreno político, jurídico, económico, cultural o mediático va como
si nada, pues el universo de lo humano es multipolar. Basta con hacer un análisis
concienzudo y crítico para percibir el multiverso en el cual aparecen categorías
antagónicas a la globalización, a saber, la regionalización y el nacionalismo.
Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. (Notas para una
investigación). La oveja negra.
Álvarez, C. T. (2017). Comunicación y cultura de consumo. Escuela Latinoamericana.
Aparicio, C. A. (septiembre-octubre de 2013). Historia económica mundial 1870-1950.
Economía informa (382), 99-115. Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-pdf-S0185084913713379
Atalli, J. (1995). Ruidos. Ensayos sobre economía política de la música. XXI.
Bodenheimer, E. (1989). Teoría del Derecho. Fondo de Cultura económica.
Brzezinski, Z. (1979). La era tecno trónica. Paidós.
Chocano, L. A. (2002). El pensamiento crítico en lo social y en lo global. Ariete.
Chomsky, N. G.-A. (2002). "Los mercados y la substancia de la sociedad". En N. G.-A.
Chomsky, Los límites de la globalización (págs. 21-46). Ariel.
Dorling Kindersley Ltda. (2014). El libro de la política. Penguin Random House.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.
Escalante, G. F. (2022). Scribd:
https://es.scribd.com/book/419641369/Historia-minima-del-Neoliberalismo
Giddens, A. (2005). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Santillana.
BIBLIOGRAFÍA
15
ISSN 1659-331
El nuevo orden mundial y la globalización...
| Soto Espinoza, Ricardo Alberto
III Sección: poder y política
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Giménez, M. G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (Vol. I). Dirección General de
Vinculación Cultural.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Huntington, S. (1994). La tercera ola. La democracia a finales del siglo XX. Paidós.
Jalife-Rahne, A. (2019). Nacionalismo contra globalismo. Dicotomía del siglo XXI antes de
la inteligencia artificial. Orfila.
Kant, I. (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ariel.
Krugman, P. (2020). Contra zombis. Economía política y la lucha por un futuro mejor.
Crítica.
Le Monde Diplomatique. (2008). El atlas de la globalización. Todas las claves del proceso
que está cambiando el mundo. (J. P. Denis, Ed.)
Martí, A. G. (2017). Sustancia individual de naturaleza racional: el principio personificador y
la índole del alma separada. Metafísica y Persona, (1).
https://doi.org/10.24310/Metyper.2009.v0i1.2849
Ossandón, J. CIPER. Recuperado de
https://www.ciperchile.cl/2019/11/08/abajo-el-neoliberalismo-pero-que-es-el-
neoliberalismo/
Sartre, J. P. (1966). El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Losada.
Torres-Rivas, E. (marzo-abril de 2010). Las democracias malas de Centroamérica. Nueva
Sociedad.(226), 52-66. de
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3684_1.pdf
Varela, A. A. (29 de 05 de 2018). Globambiente. (Trabajo Final de Graduación para optar por
el grado de Magíster en Tecnología Educativa con énfasis en la producción de
Medios Instruccionales de la Universidad Estatal a Distancia).
http://www.edumovil.com/globambiente/los-vehiculos-de-la-globalizacion/
Waiman, J. (2019). Tesis Maestría en Sociología de la cultura y análisis cultural. Las formas
de la hegemonía: usos e interpretaciones del concepto gramsciano en los
Cuadernos de la Cárcel. Perú: Universidad Nacional de San Marín.
https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/801/1/TMAG_IDAES_2019_WJI.pdf
Wikipedia.org. (07 de 05 de 2022). Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Bretton_Woods_Conference