LA HETEROGENEIDAD NO DIALÉCTICA EN LA
LITERATURA COSTARRICENSE;
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Grettel Badilla Fallas
Universidad de Costa Rica
San Ramón, Alejuela, Costa Rica
grettel.badilla@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-6117-339X
Recibido:
Aceptado:
11 agosto del 2022
09 de noviembre del 2022
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
selección de tres poemas de la literatura
pezeteña (1982-1983)
En el presente artículo se muestra un estudio de tres poemas de autores pezeteños
que exhiben temáticas relacionadas con un discurso migrante y sujetos culturales
que añoran su lugar de origen y sus tradiciones, pero viven en un constante cambio
social y geográfico. Basados en la premisa anterior, el objetivo principal del trabajo es
analizar la corriente de la heterogeneidad no dialéctica en el caso de la literatura
pezeteña, específicamente en los poemas “Una foto a mi pueblo” del autor Marcos
Valverde (1982), “María y New York” de Walter Leiva (1982) y “San José” de la autora Iris
Valverde (1983) con lo anterior, se logra mostrar el importante papel de las
migraciones en cuanto a la formación de sociedades periféricas y la afectación que
exponen en ámbitos culturales y económicos en Costa Rica.
Palabras clave: Heterogeneidad no dialéctica; Cornejo Polar; Pérez Zeledón;
migración; periferia.
RESUMEN
ABSTRACT
This article presents a study of three national poems with authors from Perez
Zeledon. The authors exhibit topics as migration and cultural subjects that miss their
origins and traditions meanwhile they live in a constant social and geographic
change. Based on the above premise, the main objective of this work is to analyze
the stream of non-dialectical heterogeneity in literature from Perez Zeledon,
specifically in the poems “A photo to my town” from the author Marcos Valverde
(1982), “Mary in New York” from Walter Leiva and “San Jose” from the author Iris
Valverde (1983). The poems previously mentioned show the important role of
migration in the formation of peripheral societies as well as the affectation that they
expose in cultural and economic spheres of Costa Rica.
Keywords: Non-dialectical heterogeneity; Cornejo Polar; Pérez Zeledón; migration;
periphery.
Non-dialectical Heterogeneity in Costa Rican literaure;
selection of three poems of “pezeteña” literature, (1982-1983)
2
1
Para el siguiente artículo, se tomará en cuenta la teoría propuesta por Cornejo Polar
llamada heterogeneidad no dialéctica, para ser aplicada en un análisis de tres poemas
publicados en la revista Diquís, de Pérez Zeledón en los años de 1982-1983. Dicha teoría se
basa en identificar dos discursos autónomos que conviven en un mismo texto, sean ellos
parte de un discurso migrante donde el sujeto expresa añoranza por su lugar de origen y
al mismo tiempo se desenvuelve como parte de su nuevo lugar.
Asimismo, el sujeto cultural se forma con las costumbres originarias, pero adopta nuevos
modelos o estándares de vida, los cuales son expresados con independencia en un mismo
contexto. Tomando en cuenta lo anterior, la presente investigación analizará en los
poemas seleccionados, la premisa de la heterogeneidad no dialéctica en la literatura que
se ha formado fuera del centro, con la idea principal de explorar los cambios culturales que
pueda manifestar la literatura.
En esta misma línea, la investigación asume por objetivo general identificar los elementos
literarios relacionados con la heterogeneidad no dialéctica en el conjunto de poemas
seleccionados de la literatura pezeteña , con la finalidad de establecer los recursos sobre
migración; además, mostrar el papel de centro y periferia en la construcción de la
identidad del yo lírico en las obras literarias seleccionadas, con el fin de visibilizar la
influencia de la migración del campo a la cuidad Anterior al presente artículo, no existen
trabajos basados en la heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense, por lo
que se plantean objetivos que sean alcanzables.
Teniendo en cuenta la pluriculturalidad que se presenta en la sociedad, la siguiente
investigación pretende identificar cuáles son los rasgos migratorios en la literatura de
Pérez Zeledón, principalmente en una selección de poemas publicados en los años
ochenta en la revista regional Diquís, de este modo, valorar el sistema en el que se basa el
discurso doble del sujeto migrante y visualizarlo desde una línea temporal, donde parte de
su pasado y su presente, viven con autonomía dentro del texto literario.
La estrategia de la heterogeneidad no dialéctica promueve la inclusión de movimientos
sociales de migración en Latinoamérica, cuyo papel en la literatura ha tomado fuerza en
los últimos años. El comienzo de su inclusión en la academia se da con el tema del
mestizaje, el cual trataba de mostrar que la homogeneidad no calzaba para los procesos
de formación de sociedades y que producto de ello, se estaban olvidando de cierta parte
de la población, aun así, dicha teoría no lograba abarcar todas las convergencias sociales
particulares de la zona latinoamericana.
Con la propuesta de la heterogeneidad, se pretende mostrar los rasgos particulares sobre
la coexistencia de dos o más lugares que el autor pretenda plasmar o crea suyos, en el caso
propio, pretende incluir el elemento de la migración y el papel de los dos lugares de
formación para el texto y mostrarlo como un elemento temporal, desde dónde salió hasta
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
2
ISSN 1659-331
INTRODUCCIÓN
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
3
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
dónde llega el viajante y las experiencias que ayuden a formar su identidad En el caso de
las producciones literarias en la zona de Pérez Zeledón, los elementos extraliterarios, como
el avance educativo y económico, se han vuelto factores históricos para promover la
migración, lo cual, afecta directamente a una producción cultural que comienza a resurgir
a partir de los años 80.
3
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
En el siguiente apartado se muestra una selección de artículos que han interpretado la
teoría heterogénea propuesta por el autor Cornejo Polar. La importancia de introducir
tales textos a la investigación, recae en que el objetivo principal es mostrar de una manera
más profunda cómo puede ser utilizada la heterogeneidad no dialéctica en el contexto
Latinoamericano y las diferentes proyecciones que ha llegado a tener la propuesta del
autor Polar para el campo literario.
Entre los artículos que han tratado hasta el momento el tema de la heterogeneidad no
dialéctica, se encuentra el del autor Francisco Rodríguez Cascante, presente en la revista
Comunicaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica, titulado Hibridación y
heterogeneidad en la modernidad latinoamericana: la perspectiva de los estudios
culturales (2013). Su investigación tiene como objetivo principal, identificar los alcances de
la teoría sobre la posmodernidad en la crítica a la modernidad latinoamericana y analizar
los aportes de García Canclini y Cornejo Polar, a los estudios culturales latinoamericanos.
Uno de los puntos que se recalcan con mayor ímpetu es la diferencia cultural en la que se
desarrollan los contextos latinoamericanos causantes de los espacios heterogéneos e
híbridos que caracterizan a la zona. Con respecto a la heterogeneidad, Rodríguez señala
que es uno de los principales esquemas en los que se pueden ingresar todos los procesos
culturales de América Latina. Señala que, su influencia en la literatura marcó gran
diferencia entre los mundos capitalistas y los capitalizados, así coloca el ejemplo de la
literatura indígena y la indigenista.
Entre las conclusiones más importantes, se menciona que el papel de Cornejo Polar es
intentar dar un nuevo rumbo a los estudios historiográficos en el sector de Latinoamérica.
Se basaba en integrar más sistemas al establecido, el culto, e ingresar por lo menos tres
sistemas de estudio: el culto, el popular y el indígena y que cada uno de ellos no lleguen a
oponerse, sino, que expresen su armonía e individualidad.
Asimismo, otro de los artículos que exponen la temática de la heterogeneidad no
dialéctica, principalmente el papel de Cornejo Polar como teórico peruano, es del autor
Carlos Garayar, titulado La novela peruana: hacia una crítica comprometida, del Centro
de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar del año 2017. El objetivo del estudio es dar a
conocer el impacto de dicho autor en la crítica literaria del Perú. Su principal función es
enfocarse claramente en reconocer los elementos heterogéneos en la literatura
indigenista peruana observada por más de una década las cuales son la base para los
estudios de Cornejo Polar.
LA HETEROGENEIDAD NO DIALÉCTICA EN LOS ESTUDIOS CULTURALES
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
Por ello, el autor Garayar, destaca como elementos importantes, la construcción desde un
punto de vista realista. Comenta que “la obra es un intento de iluminar y comprender la
sociedad, y también que la manera de configurar el mundo ficticio es el reflejo de la
ideología del autor y ésta responde a la época.” (2017, p. 4). De este modo, Cornejo Polar
define que el texto no se debe ver como algo que es de cierta época, aclara que parte de
reconocer la pluralidad de las comunidades y por ende de los discursos, tiene que ver con
la necesidad de rastrear su representación en los contenidos de la literatura. En este caso,
el autor hace gran énfasis en la historia que rodea a la aparición de la novela peruana y su
poco estudio literario lo que ha llevado a lo largo de las décadas a no saber diferenciar
entre lo indígena (propio) y lo indigenista (vista desde afuera).
Entre las conclusiones más importantes del aporte de Carlos Garayar, se muestra el papel
de Cornejo Polar, para dar a entender la influencia del modernismo después de los años 50
en la decadencia de temáticas literarias como el indigenismo y que a su vez desembocan
en una verdadera dialectología para conocer la realidad del Perú. Por otra parte, el autor
Polar es destacado por ser uno de los padres del estudio de las culturas en Latinoamérica
que llevaron a discursos que se creía, iban a tomar un camino de discusión en el canon.
En tercer lugar, se presenta el siguiente artículo "Heterogeneidad" y "Totalidad": Dos
conceptos teóricos de Cornejo Polar aplicados a los textos de Arguedas, de la autora Gracia
María Morales Ortiz, del año 1999, también publicado en el Centro de Estudios Literarios
"Antonio Cornejo Polar". Por planteamiento principal, la autora define que su trabajo se
centra en miras a reconocer cómo la crítica establecida por Cornejo Polar, rescata el
trabajo literario realizado por el autor Arguedas y así mostrar el papel de la heterogeneidad
no dialéctica aplicada a sistemas.
Se rescata del presente artículo la división que logra reconocer el autor entre los conceptos
de heterogeneidad y totalidad, pues Cornejo Polar no los llega a dividir, sino que
argumenta que se llegan a interconectar y que producen todo un sistema o herramienta
de análisis para asumir un espacio tan diverso, que suponen asimismo las bases de un
proyecto ideológico que apela al respeto de las diferentes etnias y a su inserción como
integrantes legítimos de la nación peruana. Destaca que más que una corriente teórica, es
todo un impulso social para reestructurar el pensamiento sobre quiénes son los
verdaderos peruanos y así reconocer las multiculturalidades.
Entre las conclusiones de la autora Morales, se destaca la idea sobre que los autores en
cuestión presentaron gran esmero en mantener siempre una actitud beligerante,
responsable y comprometida con las necesidades de la realidad en la cual se hallaban
inmersos, así mostraron los diferentes horizontes de culturas que prevalecían en la
sociedad peruana y a nivel de América Latina. Además, rescatan que al emplear la
heterogeneidad asume, también un proceso de transculturación que debe ampliar sus
estudios.
4
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
Por tanto, el aporte más valioso de los anteriores artículos para la presente investigación
recae en dar una visión más amplia de la influencia del teórico Cornejo Polar sobre cómo la
heterogeneidad no dialéctica se vuelve un elemento social por reconocer los espacios
marginados y con ello, los sujetos culturales y el discurso que nace de tal proceso de
delimitación, no significa que los incluya en la totalidad, sino, más bien, es darle la fuerza a
esos discursos para ser autónomos unos con otros.
5
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
En primera instancia, es importante mostrar las ideas principales de la teoría base para
desarrollar el presente análisis. En el primer punto, se expone la pluralidad de códigos que
remiten en un doble discurso que nace bajo las migraciones, a los que son enfrentados los
sujetos culturales y la manifestación que ha tenido tal evento en la literatura producida en
la zona de Pérez Zeledón, a partir de los años ochenta.
La heterogeneidad no dialéctica es definida como la función que tienen dos discursos
provenientes del mismo sujeto cultural, que se ha formado por situaciones de
desplazamiento. Es una categoría que permite al sujeto migrante expresar sus modos de
representación, para Cornejo Polar la heterogeneidad es definida como:
CORNEJO POLAR Y LA HETEROGENEIDAD NO DIALÉCTICA
un tipo de obras caracterizadas fundamentalmente por la duplicidad o
pluralidad de los signos socioculturales de su proceso productivo, proceso en el
cual existe al menos un elemento que no coincide con la filiación de los otros y
crea, necesariamente, una zona de ambigüedad y conflicto (1978, p. 2).
Para reconocer la heterogeneidad, argumenta el autor Cornejo que se deben rastrear los
elementos que se estén contraponiendo y que manifiesten signos socioculturales
diferentes. Para esto hay que tener en cuenta todo un proceso histórico y político que se
encuentra detrás de los sujetos que han sido marginados y cómo gracias a la modernidad,
uno de los resultados fue crear sociedades totalizantes, cargada de elementos
homogéneos que no satisfacen las necesidades de expresión de todos los sectores
culturales.
Según lo anterior, no quiere decir que después de la modernidad de los años 50 en
América Latina nació la pluriculturalidad de voces, siempre se han encontrado, lo que
realiza Cornejo Polar es tratar de darles una voz en un sistema canonizado e ingresarlos
con su propia autonomía, sin tener que minimizarlos e igualarlos a lo culto. Tal proceso,
que inicia Cornejo, da fuerza para la visibilidad de los elementos culturales que pertenecen
a sujetos como los indígenas. Para comprender mejor la idea del teórico se expone la
siguiente cita:
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
6
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
Es función primordial de la historia literaria, en este caso, examinar la contienda
entre las tradiciones diversas, rastrear sus dinámicas, con la variabilidad de sus
posiciones de hegemonía o subordinación, de emergencia o resistencia, con sus
múltiples matices, y construir el marco dentro del cual el conflicto entre las
tradiciones beligerantes o alternativas adquiere -precisamente por sus
contradicciones- un sentido de totalidad (Cornejo, 1996, p 5).
Una vez comprendido el sistema delimitador de los sujetos culturales, se pueden rastrear
los pequeños elementos que sugieran a un segundo de identidad, Cornejo Polar
ejemplifica tal idea con una línea temporal para el sujeto migrante, comenta que se debe
dejar de ver como una migración de nostalgia y desconcierto con el contexto, sino, mirar el
espacio del que se ha migrado como el ayer y el espacio en el que sitúa actualmente el
viajante, como el hoy, así los dos elementos son parte del discurso del sujeto migrante y
convergen con autonomía uno del otro.
Los modos de reproducción de la pluralidad de códigos en el texto literario se irán
desarrollando con mayor fuerza gracias al reconocimiento del sujeto como parte de las dos
zonas y oposición a abandonarlas, puesto que, dentro de su discurso cultural, le irá dando
fuerza a los dos o más formaciones en las que se ha desarrollado. Tales sistemas dan como
resultados otras técnicas de estudio como la diglosia o la transculturación, pues en el
momento en el que el sujeto migrante no abandona quien era en el pasado, da vida a una
nueva mezcla entre lo que ha vivido y lo que está viviendo, así, por ejemplo, sobreviven las
lenguas indígenas en el Perú, que son habladas por migrantes en el centro de la capital,
donde gracias a los procesos históricos de conquista, se ha llegado a hablar más el español.
Teniendo en cuenta la exposición teórica que realiza el autor Polar, el presente estudio
parte de interpretar las producciones literarias publicadas en Pérez Zeledón en los años
1982-1983, para dar a conocer la influencia migratoria de la zona como parte de los sujetos
culturales propuestos en la teoría. Asimismo, el análisis del discurso se enfocará en mostrar
las principales ideas sobre la pluralidad de códigos y la existencia de dos discursos dentro
de los poemas seleccionados, para demostrar posición de la literatura con respecto a los
avances sociales centralizados en el país, además, de la promoción de la literatura regional
como parte de la identidad de las zonas periféricas para el avance social.
Para entrar en contexto con los escritores seleccionados, es importante traer un extracto
de la historia del cantón Pérez Zeledón y su formación en aspectos educativos, sociales y
económicos. Como cantón Pérez Zeledón se formó en el año de 1931, su distrito central es
San Isidro del general donde se ubica la mayor influencia económica y la laboral del lugar.
Es caracterizado por ser un lugar de agroexportación, teniendo al café, cacao y piña como
productos principales. Asimismo, la zona produce actualmente productos agrícolas
diversos como tubérculos y maíz que traen ganancias a los agricultores. Sin embargo, la
EL CANTÓN DE PÉREZ ZELEDÓN
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
7
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
zona ha afrontado por años un desarrollo escaso en materia económica y social, pues no
existen empresas o un capital que influya positivamente en la zona.
A consecuencia de lo anterior, se ha optado por varias décadas en acudir al sistema de
migración hacia la capital en busca de mejores ingresos y de una educación que
contribuya a la movilización social. No obstante, la zona Sur tuvo un apogeo social durante
la época de los años ochenta, con la llegada de la Sede Región Brunca de la Universidad
Nacional y en los años noventa con la apertura de una sede de la Universidad Estatal a
Distancia, encargados de fomentar la cultura y dar los primeros pasos en aspectos
artísticos como la literatura.
En este campo literario, los encargados de abrir paso fueron docentes de la Universidad
Nacional que comenzaron con centros de estudios literarios, donde comentaban y
fomentaban la lectura de clásicos. Con miras a un desarrollo, se inicia la escritura local
optando por poesía inspirada en matices de grandes artistas latinoamericanos, donde
rebelaban su forma de ver el cantón y describían a la perfección paisajes de la zona. Con lo
anterior, se forma la primera revista literaria de la zona, Diquís, la cual contó con dieciséis
publicaciones durante los años de 1980 y 1983, compuesta en primer lugar por poemas,
luego se fueron aventurando a diversos géneros como los cuentos y las obras de teatro,
todos compuestos por escritores pezeteños o residentes de la zona con muchos años de
vivir ahí que lo tomaron como propia.
Los temas de los textos son variados, entre ellos, la descripción de paisajes, del pueblo y su
gente, las formas de vivir, la vida desde la perspectiva campesina y la comparación con el
desarrollo extranjero, son los más significativos. A pesar de ser un movimiento influyente
en la zona, su publicación se perdió con los años y no existe una versión digital1. Sin
embargo, un grupo actual de escritores, se encuentra trabajando en el rescate de los
textos históricos para el ámbito de la literatura regional.
ara entrar en contexto con los escritores seleccionados, es importante traer un extracto de
la historia del cantón Pérez Zeledón y su formación en aspectos educativos, sociales y
económicos. Como cantón Pérez Zeledón se formó en el año de 1931, su distrito central es
San Isidro del general donde se ubica la mayor influencia económica y la laboral del lugar.
Es caracterizado por ser un lugar de agroexportación, teniendo al café, cacao y piña como
productos principales. Asimismo, la zona produce actualmente productos agrícolas
diversos como tubérculos y maíz que traen ganancias a los agricultores. Sin embargo, la
zona ha afrontado por años un desarrollo escaso en materia económica y social, pues no
existen empresas o un capital que influya positivamente en la zona.
A consecuencia de lo anterior, se ha optado por varias décadas en acudir al sistema de
migración hacia la capital en busca de mejores ingresos y de una educación que
contribuya a la movilización social. No obstante, la zona Sur tuvo un apogeo social durante
EL CANTÓN DE PÉREZ ZELEDÓN
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
8
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
la época de los años ochenta, con la llegada de la Sede Región Brunca de la Universidad
Nacional y en los años noventa con la apertura de una sede de la Universidad Estatal a
Distancia, encargados de fomentar la cultura y dar los primeros pasos en aspectos
artísticos como la literatura.
En este campo literario, los encargados de abrir paso fueron docentes de la Universidad
Nacional que comenzaron con centros de estudios literarios, donde comentaban y
fomentaban la lectura de clásicos. Con miras a un desarrollo, se inicia la escritura local
optando por poesía inspirada en matices de grandes artistas latinoamericanos, donde
rebelaban su forma de ver el cantón y describían a la perfección paisajes de la zona. Con lo
anterior, se forma la primera revista literaria de la zona, Diquís, la cual contó con dieciséis
publicaciones durante los años de 1980 y 1983, compuesta en primer lugar por poemas,
luego se fueron aventurando a diversos géneros como los cuentos y las obras de teatro,
todos compuestos por escritores pezeteños o residentes de la zona con muchos años de
vivir ahí que lo tomaron como propia.
Los temas de los textos son variados, entre ellos, la descripción de paisajes, del pueblo y su
gente, las formas de vivir, la vida desde la perspectiva campesina y la comparación con el
desarrollo extranjero, son los más significativos. A pesar de ser un movimiento influyente
en la zona, su publicación se perdió con los años y no existe una versión digital . Sin
embargo, un grupo actual de escritores, se encuentra trabajando en el rescate de los
textos históricos para el ámbito de la literatura regional.
Entrando de lleno con el análisis pertinente para cada poema, se exponen tres poemas
que fueron seleccionados de un corpus de catorce volúmenes de las producciones
literarias, publicadas en la revista Diquís entre los años 1982-1983. Los autores aquí
nombrados son originarios de Pérez Zeledón y al igual que la publicación de sus poemas,
solo fueron presentados en dicha zona. La idea general del análisis es poner en contexto la
teoría planteada por Cornejo Polar y desentrañar en los poemas, aquellos puntos que
concuerden con lo planteado por el teórico, de este modo, se da a conocer tanto la
literatura de la zona Sur, como la aplicación de una teoría cultural en la literatura
costarricense.
Ahora bien, teniendo en cuenta los elementos de la pluralidad de códigos como lo
especifica Cornejo, se expone el primer poema “María y New York” del autor Walter Leiva
(1982), en dicho texto desde su título se puede ver una llamada a un territorio que no es
nacional, a un elemento lejano, “New York”, que es representado como el lugar al que
migra el sujeto cultural. A partir de ahí, el lector ya está siendo puesto ante dos lugares,
uno el de enunciación del autor y el otro, el de su añoranza. A partir de esto, se puede
señalar en los versos n° 2, 3 y 4 la siguiente comparación
LA LITERATURA DE PÉREZ ZELEDÓN; SELECCIÓN DE POEMAS
4
Donde la lluvia no es lluvia,
Donde la lluvia es viento y nieve fría
traídas por las corrientes del labrador
(Leiva, 1982)
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
9
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
Para especificar, la cuidad central de Pérez Zeledón es llamada San Isidro Labrador, por
ello, el autor compara las cualidades climáticas poco llamativas con la cuidad central del
cantón, antecediendo estos versos, la voz poética trae una idea de comparación de los
lugares, todo aquello bello y lo que realmente lo hace sentir se presenta en su ciudad natal
y no en su loqus ameno actual, dándole al lector la idea de desprecio hacia un lugar nuevo,
lo cual, lo afirma con los versos n ° 11 y 12 con la presente idea:
Porque nací para amar mi valle
y no las montañas de concreto
(Leiva, 1982)
Siguiendo la línea del análisis anterior, la idea de negación ante la comparación de lo
natural con lo urbano le da a la voz poética una añoranza continua, presente desde el
primer verso, pues, “María” se encuentra en otra cuidad como lo especifica el verso n ° 1 “Te
quedarás en New York-dice la carta- “. Lo anterior se argumenta en la teoría de Cornejo
Polar, con la manifestación de un sujeto migrante que presenta un doble discurso, donde
añora lo que vivió en su pasado, pero, presenta sentimientos de desarraigo con respecto al
lugar geográfico actual. Es decir, su pasado y su presente tienen diferentes puntos
situacionales que lo forman.
Aplicando lo anterior al primer poema existe un discurso que se enfrenta a la decisión de
emprender un viaje como el que se anuncia en la carta y otro discurso que se apega a
seguir en el campo, es decir, hay una dualidad campo / ciudad que se contrapone, pero
existen autónomamente, puede ser visto de nuevo en la comparación de lo urbano con lo
rural, del verso 11 y 12.
Por consiguiente, para el segundo poema la estrategia discursiva muestra un yo lírico
ubicado en la zona metropolitana del país, de hecho, desde su título “San José” llama a un
lugar ajeno a la zona de Pérez Zeledón. Durante el desarrollo del poema, se remite a una
nostalgia por un sujeto, que no se encuentra más en la zona central, a un alguien que
quedó en el pasado, los recuerdos de sus acciones y su preocupación por volver a los
barrios del Sur. Para ejemplificar lo anterior, se presentan las ideas del verso 2 “y me
parece ver tus manos en el muro”, además, los versos n° 13, 14 y 15 exponen lo siguiente:
se trabaja y se espera tú llegada.
Miro los últimos afiches que pegaste,
aún tiene vivo su color
Valverde 1983)
En anteriores versos, la nostalgia por el recuerdo vivo de un pasado, se expone con claridad.
En este poema, el yo lírico migra a un lugar central donde los espacios le recuerdan “las
sonrisas proletarias de los barrios del sur”, según presenta el verso final. Por ello, se
determina que la heterogeneidad no dialéctica, se logra implementar en el segundo texto
con base en su pluralidad de códigos respecto a sus lugares de enunciación, aclama a un
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
10
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
sujeto que realizó un viaje de regreso al sur, pero el principal sigue aún en la zona central,
de igual forma, se sobreentiende que realizó un viaje migratorio, pues expresa
conocimiento sobre la zona y sus características principales.
Entre otras características donde se puede interpretar la teoría de Cornejo Polar, es en el
sentido del yo lírico por calificar a la cuidad como un elemento ajeno a lo acostumbrado.
Por ello, la descripción de lugares que pertenecen a la ciudad da una idea de extrañeza y
complejidad inentendible para el hablante lírico, lo cual lo asimila a un recuerdo. Es
reconocer que, como sujeto migrante se expone a nuevos espacios que no son suyos y
vuelven un ambiente ambivalente para su desarrollo, pues no le pertenecen ni el campo ni
esos nuevos espacios, aun así, los dos lo construyen como un sujeto cultural.
De aquí que Cornejo Polar expresa que al sujeto migrante no le pertenece ni su pasado ni
su presente, por encontrarse en un constante movimiento centro / periferia, lo cual le da
características propias, de no sentirse que pertenece a ninguno de los dos lugares, pero en
sí, los dos son parte de su construcción cultural, pues no olvida de donde vino ni sabe a
dónde va.
Para el tercer poema, se realiza un análisis de todo su desarrollo, pues el yo lírico comienza
con una narración de los elementos novedosos, los cuales no acepta directamente. El
rechazo a la innovación se manifiesta hasta el final de la obra, por tal razón, se vuelve
complejo separar o dividirla, pues la línea de lectura (un encabalgamiento continuo) no
permite cortar la idea hasta los versos finales, en los cuales el poema permite identificar la
añoranza por lo tradicional y el desapego del sujeto cultural migrante por ese nuevo
mundo en constantes cambios modernos.
No obstante, el tercer texto permite una lectura diferente, la introducción de palabras en
otro idioma diferente al español reconoce la influencia cosmopolita en el yo lirico, así se
puede simular un planteamiento al propuesto por Cornejo Polar que, en su investigación,
para diferenciar la literatura indigenista, propone la vigencia de los dos idiomas dentro del
texto, uno sin impedir el otro. Así sucede en este tercer poema, en el cual, para describir los
nuevos elementos modernos, utiliza su nombre en inglés pero no interfiere en el desarrollo
del texto en español, reflejando así, una duplicidad discursiva. Se ejemplifica con la
siguiente cita:
El carro anda con sport-light, roll-bar y spoiler
y un toca casset-pioneer de muchos watts de salida
y un sun-shine calienta la cabeza del piloto
mientras el headers brama en su salida
((
(Valverde 1983)
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
11
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
Basado en la cita anterior, se verifica el desarrollo del poema utilizando dos idiomas y
como esta estrategia no afecta al mensaje final del texto. Se puede manifestar también la
idea sobre la modernidad que llega de la mano de las artes, en este caso, es expresada
hasta este poema, sin embargo, dentro de la meseta central ya se conocía la prevalencia
de otro idioma como medio para comunicarse.
Por tanto, se puede garantizar que es posible encontrar una pluralidad de códigos donde
cada idioma tiene autonomía y conviven en plena armonía y expresan por el mismo yo
lírico una idea en común, desde la cual el lector es capaz de comprender la idea general.
En cuanto a las características del sujeto migrante, se percibe el uso de la nostalgia y los
recuerdos como estrategia discursiva para hablar desde los dos planos geográficos que
son requeridos para el desarrollo del migrante.
De este modo, se puede garantizar que en los tres poemas seleccionados para el desarrollo
del presente artículo existe la posibilidad de aplicar la teoría de la heterogeneidad no
dialéctica, pues es posible encontrar una pluralidad de códigos, en donde cada uno tiene
autonomía y conviven en plena armonía, expresada por el mismo yo lírico. En cuanto a las
características del sujeto migrante, se percibe el uso de la nostalgia y los recuerdos como
estrategia discursiva para hablar desde los dos planos geográficos que son requeridos para
el desarrollo del migrante, estos planos pueden ser en el pasado o en su presente,
prevalecen con el tiempo y van construyendo al migrante con cada movimiento que
realice, no solamente del centro hacia la periferia, si no, de la periferia al centro.
En esta sección se amplía la idea sobre la influencia del centro y la periferia en las
construcciones literarias. Para contextualizar, la zona central en Costa Rica siempre ha sido
regida por los cantones centrales de San José, abarcando ciertas partes de Cartago y
Heredia, con los años, se ha expandido a zonas de Alajuela. Por ello, como periferia, los
lugares regionales son la zona sur, zona norte (Guanacaste y San Carlos), y en el otro
extremo del país, Limón cumple esta misma función.
Enfocado en la zona Sur, principalmente en el cantón de Pérez Zeledón, las migraciones al
centro del país siempre han sido constantes, desde la llegada de movimientos
modernizadores que intervinieron en una mano de obra mejor pagada, ingreso a
instituciones públicas y trabajos remunerados, lo cual fue un atractivo para los pobladores
de la zona sur, quienes buscaban mejorar sus estudios e ingresos salariales. Teniendo en
cuenta lo anterior, para una zona campesina enfocada únicamente en el negocio agrícola,
la creación de centros culturales se dio en un destiempo comparado con las zonas de San
José y Heredia, por ello, a partir de los años ochenta, se comienza con pequeños pasos en
la creación de literatura, principalmente poemas, escritos por docentes de la Universidad
Nacional y por estudiosos que habían migrado al casco central.
EL PAPEL DE CENTRO Y PERIFERIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD DEL YO LÍRICO EN LOS TEXTOS LITERARIAS SELECCIONADAS
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
12
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
Entrando en la construcción literaria como identidad de la zona, se especifica que no todos
los textos que se producen en la zona son de estilo migratorio, los tres poemas
seleccionados presentaron particularidades que pudieron ser analizadas bajo la teoría de
Cornejo Polar, esto a raíz de que migrar o regresar a la zona es parte hasta la actualidad, de
la vida de los jóvenes que nacen en Pérez Zeledón que a su paso ha creado un sistema
donde se viaja unos años a la capital y luego se regresa al lugar de origen a ejercer su labor,
así crea una expectativa de vida en los estudiantes jóvenes que remite directamente en
una identidad social de los habitantes década tras década.
El hecho de migrar se une a una perspectiva por dejar el campo y mejorar los ingresos
económicos que se ven frustrados por el alto costo de la vida, en la cuidad, no quiere decir
que sea más ligero llevar una vida, sino, hay mayor cantidad de empleos y así mejores
ingresos salariales. Sin embargo, esa búsqueda económica se ve frustrada por la nostalgia
del pueblo que los vio nacer y crecer y las personas (familiares y amigos) que quedaron
atrás.
Siguiendo lo anterior, esa constante búsqueda de mejorar y esperar migrar para sobrevivir
ha llevado a un planteamiento en la literatura de aspirar desde ella a un mejor lugar, así se
refleja desde los títulos de los poemas analizados <María y New York & San José> en los que
se puede notar el llamado a una zona que claramente no pertenece al sur del país, existe
una aspiración a ir más allá donde los problemas sociales desaparecerán. Sin embargo, los
recuerdos y la nostalgia siempre están presentes en el yo lírico, se comprueba que desde
el título existe una llamaba por estar en el centro y no en la periferia, sin embargo, ese
lugar de origen no deja de ser valioso, se encuentran en una constante unión por no
olvidar el pasado, pero aspirando a un desarrollo mejor.
Por otra parte, el yo lírico manifiesta en los textos analizados una comparación de
elementos naturales en oposición a los elementos de infraestructura ciudadana a los
cuales se vuelve ajeno, por ello, recurren siempre a una renovación constante por rescatar
el recuerdo de lo natural que se vuelve más un sentido de pertenencia al lugar y una
constante por rescatar en los textos. De hecho, los tres poemas se caracterizan por
anteponer a Pérez Zeledón como un lugar mejor que al que han migrado, su sentido de
arraigo tradicional se manifiesta con fuerza, pues a pesar de tener mayores recursos
sociales, siguen esperando el regreso a su pueblo o viven en una constante frustración por
recordar lo bueno que era vivir en el campo.
A pesar de eso, como existen dos discursos autónomos, en ciertos momentos del texto se
hace alusión a la vida mejorada desde la ciudad, que se vuelve una conformidad con lo
que se tiene hasta ahora. Parte de su identidad es reconocer la importancia del proceso de
migración por el cual ha transitado para llevar a una transformación personal. Al ser
poemas, se involucra en gran medida la utilización de imágenes donde el yo lírico
desarrolla sus ideales sobre donde vivió y donde vive, estas imágenes pueden hacer
referencia a elementos naturales, sociales y educativos propios de la zona, por eso,
interpretarlos como un elemento cultural generan un gran aporte para la literatura de
Pérez Zeledón.
IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica
13
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
Esta etapa llamó la atención de escritores que poseían dos diferentes movimientos
migratorios, existían aquellos que escribían sobre Pérez Zeledón desde las zonas de San
José y aquellos que escribían desde la zona pezeteña sobre la vida en San José, tras viajes
pasados o la vida que llevaban otros, lo que involucró un tránsito constante entre los yo
líricos que expresaban, tanto su anhelo por permanecer en su lugar de origen y al mismo
tiempo, la motivación por buscar una mejor vida lejos del campo.
Por tanto, la construcción de la identidad dentro de los textos presenta una gran influencia
del centro y la periferia como se ha notado con anterioridad, pues no se desapegan de sus
raíces locales, pero siguen encontrando al centro como el lugar más adecuado al
desarrollo integral. Con lo anterior, cabe destacar que parte de su ser regional se
encuentra en una constante lucha por reconocer sus propios valores, los cuales deben
trascender, sin importar el lugar al cual vaya el sujeto migrante; se puede hasta deducir
que, ser migrante es parte de lo que ha construido hasta la actualidad a la zona de Pérez
Zeledón, pues estos mismos procesos han hecho que lleguen más fuentes de educación,
cultura y desarrollo local.
A partir del análisis realizado a los tres poemas seleccionados de la revista regional Diquís y
teniendo en cuenta el problema de investigación planteado al inicio de la investigación, se
han logrado reconocer elementos basados en la heterogeneidad no dialéctica, pues con la
exploración en la propuesta cultural, se determina el papel de las migraciones y su
afectación en los sujetos culturales que han sufrido dicho evento por varias décadas. Se
han creado modos de vida, los cuales giran en torno al viaje entre la periferia y el centro,
que son parte de la cotidianidad de la zona. No obstante, para el migrante que reside en la
zona central sin posibilidad de volver, los textos muestran una constante hacía la nostalgia
y la añoranza por su lugar de origen, parte importante para Cornejo Polar, quien asegura
que la heterogeneidad no dialéctica debe ser vista como un proceso temporal que
construye al sujeto migrante que, para llegar a serlo, tiene que abandonar su territorio
inicial. Por esta razón, los elementos seleccionados en los tres textos rebelan cómo es
posible estudiar desde la perspectiva de lo heterogéneo una zona regional como Pérez
Zeledón.
El valor cultural debe ser tratado desde las zonas periféricas, pues son ellas las que todavía
conservan más arraigadas las tradiciones que construyen los entes socioculturales, los
cuales en la mayoría de las ocasiones llegan a un centro y se tienen que despojar hasta de
su idioma para introducirse en un mundo homogenizado. En este caso, el texto número
tres ejemplifica perfectamente las diferentes formas en las cuales la introducción de un
nuevo idioma refleja a un sujeto migrante, que ha pasado por etapas de desapego y que
obedece a un sistema mayor, pero mantiene viva su lengua materna, que también lo
forma como sujeto social.
CONCLUSIONES
II Sección: políticas de readaptacn social y roles femeninos en
el consumo de bieneseen la segunda mitad del siglo XX
“Una foto a mi pueblo” del autor Marcos Valverde (1982), “María y New York” de
Walter Leiva y “San José” de la autora Iris Valverde (1983).
14
ISSN 1659-331
NOTAS
1.
Los poemas fueron publicados por primera vez en la revista Diquis, creada en el
año de 1981 en la zona de Pérez Zeledón, incluye quince tomos que fueron
dados a conocer a lo largo de tres años. No se encuentran digitales por lo cual,
para el presente artículo fueron digitalizados únicamente los poemas
seleccionados.
2.
Como tal, la literatura nacional no le ha dado nombre a la literatura regional de
Pérez Zeledón, sin embargo, cabe reconocer que para el presente análisis se le
dará el nombre de literatura pezeteña.
3.
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
4. El grupo nombrado Asociación de escritores y editores de Pérez Zeledón brindó
el material para realizar la investigación, pues son los encargados de recopilar
los textos literarios de la zona, ya que la versión digital no se encuentra
disponible.
La Heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense
| Badilla Fallas, Grettel
Además, cabe recalcar la importancia del presente artículo, pues no existen estudios
enfocados en la heterogeneidad no dialéctica en la zona de Costa Rica y menos de las
zonas regionales, pues se reconoce que es un tema de investigación que ha sido poco
tratado y ha caído en la respuesta a zonas que siguen siendo parte de la gran área
metropolitana. Así, en este trabajo se quiere mostrar que existen textos de calidad
producidos a lo largo del país y darles la verdadera importancia que merecen. Se espera
que el avance cultural llegue a ser más heterogéneo y muestre escritores de todas las
zonas del país, para darles el reconocimiento que merecen por abrir caminos de identidad
en zonas que son poco valoradas.
BIBLIOGRAFÍA
Cornejo-Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discursos migrantes
en el Perú moderno. Revista iberoamericana, 62(176), 837-844.
Rodríguez, F. (2013). Hibridación y heterogeneidad en la modernidad latinoamericana: la
perspectiva de los estudios culturales. Revista Comunicación, 12(1), 97-124.
Garayar, C. (2017). Hacia una crítica comprometida: La novela peruana. Centro de Estudios
Literarios Antonio Cornejo Polar.
Leiva, W. (1982). María y New York. Revista Diquis. Vol. 6
Morales, G. (1999). " Heterogeneidad" y" Totalidad": Dos conceptos teóricos de Cornejo
Polar aplicados a los textos de Arguedas. Revista de Crítica Literaria
Latinoamericana, 187-197.
Valverde, I. (1983). San José. Revista Diquís. Vol. 9
Valverde, M. (1983). Una foto a mi pueblo. Revista Diquis. Vol.