Esta obra está diseñada para promover tres de los ritmos mas importantes del
folclore costarricense como lo son el Tambito, Calypso limonense y Parrandera con
Danza. A la vez, el hecho de no requerir ningún tipo de instrumento, si no que
propiamente nuestro cuerpo y todas las posibilidades tímbricas que podemos
desarrollar con el mismo, la hace muy accesible para cualquier educador musical que
quiera prepararla en sus lecciones de música.
Palabras clave: percusión corporal; música popular; ritmos costarricenses; tambito;
calypso; limonense; parrandera y danza; folclore.
RESUMEN
ABSTRACT
This work is designed to promote three of the most important rhythms of Costa
Rican folklore such as Tambito, Limon Calypso and parrandera with dance. At the
same time, the fact that it does not require any type of instrument, but properly our
body and all the timbrian possibilities that we can develop with it, makes it very
accessible to any musical educator who wants to prepare it in their music lessons.
Keywords: body percussion; popular music; Costa Rican rhythms; tambito; calypso;
limonense; parrandera y danza; Costa Rican folklore; Guanacaste.
Costa Rican Body Percussion Suite
SUITE COSTARRICENSE DE PERCUSIÓN CORPORAL
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Ricardo Alvarado Hernández
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
ricardomauricio.alvarado@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-6515-5896
Recibido:
Aceptado:
31 de agosto del 2022
10 de noviembre del 2022
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta
educativa para generar emprendimientos
Toda esta suite utiliza la nomenclatura que se presenta a continuación en la imagen
número 1 y que requiere de los siguientes recursos corporales: palmadas regulares,
palmadas con dos dedos (para un timbre más agudo), zapateados, chasquidos, golpes en
los muslos, pecho y panza y por último, sonidos vocales con la fonética “sh…..”.
Adicionalmente, esta obra posee la ventaja de que fortalece y estimula mediante una
forma muy práctica y económica, ya que no requiere de la inversión o compra de ningún
instrumento, la enseñanza de la música en los salones de clases. Esto la hace muy
accesible para cualquier tipo de realidad económica de las instituciones costarricenses.
Otro beneficio, se centra en el incentivo, conocimiento y valorización de los ritmos del
folclore costarricense en todo su espectro (desde el caribe hasta Guanacaste).
Promover los ritmos criollos costarricenses tanto de la provincia de Guanacaste en el
pacífico norte costarricense, así como de la provincia de Limón ubicada en el caribe del
país..
Componer música para percusión corporal enfocada en la enseñanza musical tanto de
percusionistas en su temprana formación, así como para que los educadores musicales
de escuelas y colegios puedan tener esta herramienta.
Desarrollar en los estudiantes las habilidades cognitivas básicas como son la memoria,
la percepción, la atención, la comprensión y el lenguaje; así como las habilidades
cognitivas superiores como son la metacognición, la motivación, la emoción, el
aprendizaje y el razonamiento.
El presente artículo pretende desarrollar el lenguaje de la percusión corporal en
estudiantes de educación musical universitarios, para que a su vez ellos puedan poner en
práctica estos conocimientos en sus futuros salones de clases, utilizando todos los
contenidos y beneficios que otorga esta metodología.
Objetivos específicos
1.
2.
3.
2
ISSN 1659-331
INTRODUCCIÓN
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
METODOLOGÍA
Presentación y conformación de los patrones rítmicos que serán distribuidos en los
cuatro ejecutantes.
La forma estructural de los tres movimientos de esta suite es similar, en el sentido de que
cada uno de ellos comparte tres partes presentadas a continuación:
1.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
2. Unísonos en el estilo y concepto de los ritmos elegidos respectivamente, Tambito,
Calypso y Parrandera con Danza.
3. Solos de cada uno de los cuatro ejecutantes que son compuestos inspirados en los
estilos respectivos y que a su vez, respetan el concepto de cada uno de los ritmos
utilizados.
Cabe destacar, que la percepción en el valle central (lugar de origen del compositor) de
estos ritmos presentados en la suite, tiene muchas otras influencias de estilos y culturas de
America Latina, por lo que se ven reflejadas en cada uno de los movimientos.
Esta Suite está compuesta en tres movimientos descritos a continuación:
I Movimiento - Tambito sin Instrumentos
3
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
Fuente: Elaboración propia, 2021
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
4
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
Fuente: Elaboración propia, 2021
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
El Tambito costarricense como se le conoce, es para muchos el ritmo más popular y
conocido de este país, está escrito en una métrica rítmica de 3/4. Se cree y de manera muy
lógica que podría tener influencia de unaantigua danza española que era tocada en la
provincia de Guanacaste, en específico de una pieza musical llamada “El zapateado” que
tiene una forma (estructura rítmica) muy parecida al Tambito, dicha pieza en el siglo
pasado se conocía como “El zapateado de Cádiz” . Evidentemente se nota por su
sonoridad que posee también influencia indígena y africana.
Así, de Guanacaste se ha extendido por todo el país tomando diferentes formas con
variantes en sus ritmos y compases. Esta versión según el compositor es un tambito del
Valle Central, también conocida como la GAM (Gran Área Metropolitana), debido a las
pequeñas variantes que posee por las influencias externas y su aplicación a los diversos
sets de percusión que ha tenido y han sido utilizados por el compositor de acuerdo con los
formatos musicales en donde él ha sido parte, como lo son: ensamble de percusión, banda,
orquesta sinfónica y otros. También cabe destacar la influencia africana que se reconoce
en la utilización de la clave africana que ejecuta el cuarto percusionista. Se muestra
imagen:
5
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
Fuente: Elaboración propia, 2021
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
II Movimiento - Calypso sin Instrumentos
6
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
Fuente: Elaboración propia, 2021
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
7
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
Fuente: Elaboración propia, 2021
Fuente: Elaboración propia, 2021
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
8
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
Es relevante citar a los maestros Walter Ferguson y Manuel Monestel para hacer una breve
descripción de este ritmo y su estilo en nuestro país. Según lo menciona Fallas (s.f.), para el
maestro Walter Ferguson:
La música Calypso es una melodía característica del Caribe Americano, la cual
llegó directamente de las Antillas. El Calypso americano tiene sus inicios con el
Calypso de la isla de Trinidad, país en el cual tuvo sus orígenes este género
musical. Años después el Calypso del nuevo continente evolucionó con las
influencias del son cubano, con el reggae y el ska jamaicano en los años 80 y
la salsa puertorriqueña… (párr.1)
Según el mismo autor, el maestro Manuel Monestel menciona que:
El calypso se empezó a escuchar en el Caribe de Costa Rica a partir del año de
1870 cuando arribaron personas, de etnia negra, de las islas de Jamaica,
Barbados y Saint Kitts. Desde entonces la comunidad de la provincia de Limón
se ha encargado de hacer música Calypso y rimar en esas melodías. El nombre
que se les da a los cantautores de Calypso en Limón es calypsonians, la cual tiene
como significado “una persona que cuenta chismes, recicla rumores y transmite
las noticias mientras resiste positivamente los embastes de los colonialistas en
los siglos XIX y XX… (Fallas, s.f., párr. 2)
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
Fuente: Elaboración propia, 2021
9
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
Fuente: Elaboración propia, 2021
10
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
Fuente: Elaboración propia, 2021
11
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
La parrandera Guanacasteca es un ritmo tradicional en las cimarronas o como se les
conoce popularmente las “espanta perros”, y es uno de los géneros más característicos de
nuestro folclor, que le ha brindado al país un gran aporte al patrimonio cultural inmaterial.
La parrandera se escribe en métrica de 6/8 y también tiene dentro de su forma a otro
ritmo llamado “Danza” es la parte lenta que está en el medio de su estructura y se escribe
en métrica de 2/4, posteriormente y después de un platillazo seguido de un golpe de
bombo, vuelve el rápido y alegre ritmo del 6/8 para terminar.
Con respecto al platillo seguido del bombo, hay quienes dicen que se está haciendo
referencia a prender la mecha y la explosión de las bombetas en los tradicionales fuegos
artificiales de las fiestas patronales, aunque existen otras versiones, tal y como lo menciona
Balo Gómez, líder del grupo Los de la Bajura de Santa Cruz:
Por ahí salió una historia de que el “CHIN PON” es la simulación de una bombeta
al estallar, eso no puede ser, pues la pólvora fue introducida a nuestros festejos
hace menos de 100 años por don Custodio Calvo, mismo que trajo las
mascaradas y las parranderas pueden tener más de 200 años, al igual que
nuestros festejos, solo en la Plaza de los mangos en Santa Cruz, las fiestas tiene
más de 100 años de celebrarse en ese lugar, anteriormente se celebraron frente
a la iglesia, pues recuerden que estas fiestas son de carácter religioso, aunque
con los años eso haya cambiado. (Balo Gómez, comunicación personal, Mayo
2021)
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
12
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
Para describir este ritmo, también se cita al maestro Raziel Acevedo de Santa Cruz, según
Sistema de Información Cultural Costa Rica [SICULTURA], (2019):
En cuanto a sus orígenes se manejan varias versiones, por una parte, hay quienes
sostienen como Raziel Acevedo que el origen del ritmo es el resultado de la
fusión de la cultura aborigen, afrodescendiente y española. Esto basado en la
estructura rítmica de seis octavos que posee, lo que asimila a la base que es
comúnmente utilizada en las marchas militares que introdujeron los españoles
cuando llegaron a América. Además, indica que la inmigración africana agregó
una serie de acentos sincopados, que tienen la función de acentuar ritmos
débiles como si fueran fuertes y es de esta mezcla que surge el ritmo en la
época.
Por otra parte, hay quienes atribuyen el origen del ritmo al paso rápido y alegre
del caballo criollo costarricense como menciona Ronald Estrada había necesidad
de un ritmo nuevo y aquellos con afición por la música inventaron el ‘paso
caballito’ que tocaban con el quijongo y la carraca (quijada de buey), al que
llamaron así porque simulaba el paso del caballo criollo guanacasteco, una vez
que se perfeccionó el ritmo se hizo muy famoso en las ´parrandas´ como se le
conoce a las fiestas patronales y bailes del pueblo. Luego de esto se integró la
marimba y la gente empezó a pedirle a los músicos que tocaran una
“parrandera”. Así fue como finalmente se le empezó a llamar al ritmo localmente.
(párrs. 2-3)
Indistintamente de cual sea la explicación de su origen todos concuerdan con que el ritmo
ha significado un gran aporte, no solo a la cultura guanacasteca sino a la idiosincrasia del
costarricense.
BIBLIOGRAFÍA
Fallas, J.M. (s.f.). Historia del Calypso Limonense: SICULTURA. Recuperado de
https://si.cultura.cr/es/manifestaciones-culturales/historia-del-calypso-limonense
Sistema de Información Cultural Costa Rica. (2019). Ritmo de Parrandera. Recuperado de
https://si.cultura.cr/manifestaciones-culturales/ritmo-de-parrandera
Se adjuntan una lista de reproducción con enlaces de la interpretación de la suite:
https://youtube.com/playlist?list=PL0czhe2cSFJOCMecIQYpJcehQ8RINkc6q
V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar emprendimientos.
13
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Suite Costarricense de Percusión Corporal
| Alvarado Hernández, Ricardo
GLOSARIO
Imagen de los tipos de golpe
utilizados en la escritura de la suite
Fuente: Elaboración propia, 2021
Términos:
Tambito: ritmo popular del folclor costarricense escrito en métrica musical de
3/4. Para muchos es el ritmo nacional de Costa Rica.
Parrandera: ritmo popular del folclor costarricense, específicamente de la
provincia de Guanacaste, es un ritmo alegre y muy rápido escrito en métrica
musical de 6/8.
Danza: Es la sección lenta del ritmo de la Parrandas anteriormente descrito, por
lo general se escribe en métrica musical de 2/4.
Bombeta: se refiere a una carga explosiva que se usa para alegrar las fiestas, las
cuales hacen mucho ruido pero no provocan ningún daño, tiene un sonido
característico al encender la llama y posteriormente la explosión.
Quijongo: es un instrumento costarricense de origen africano que, junto a la
marimba, es muy característico de la provincia de Guanacaste, sobre todo por su
influencia en la producción musical en esta región.
Calipso Limonense: ritmo de origen caribeño que evoluciona y toma su propia
forma en Costa Rica, específicamente en la provincia de Limón, escrito en
métrica musical de 4/4.
Platillazo: Golpe de dos platillos, uno en cada mano, chocados entre ellos al
mismo tiempo por un percusionista.