VI Sección: Reseñas
ba con la realización de corridas de toros y otros regocijos en la plaza central. Se concluye
en el año 1900 ya que en él se cierran los argumentos que se ofrecen para tratar de
responder a las dos preguntas antes mencionadas. Las respuestas a las interrogantes
guías de la investigación se construyeron a partir de la revisión de fuentes como diarios de
viaje, cuadros de costumbres, manuales de urbanidad, artículos de prensa, almanaques,
guías de la ciudad, leyes y decretos, así como material de archivo, compuesto por informes
oficiales, contratos, comunicaciones y cartas.
El primer capítulo del libro ofrece un contexto general del periodo histórico estudiado en
por diversiones. Allí, a partir de la descripción de las formas de divertimento en Bogotá se
van incorporando elementos de la fisonomía de la ciudad y de la vida política y económica
del país. Por otro lado, la dinámica lúdica de Bogotá se conecta con algunos aspectos
relacionados con las diversiones en otras ciudades capitales de América Latina y de
Europa.
En el segundo capítulo se analizan las representaciones sobre distintas clases de diversión
desde tres puntos de vista diferentes: la mirada de la élite bogotana sobre las diversiones
de origen colonial practicadas en la capital de la República, la de esta misma élite sobre las
diversiones europeas y la mirada de los extranjeros que arribaron a la ciudad sobre las
diversiones coloniales y aquellas de origen europeo. El autor resalta en este capítulo la
noción de ociosidad como categoría histórica más que como concepto, y en este sentido
como significado relacionado con una disposición negativa frente al trabajo. Fueron los
intelectuales capitalinos los que comenzaron a articular las representaciones y los
procesos de difusión que conducirían a la adopción de los nuevos entretenimientos entre
el conjunto de la élite.
En el tercer capítulo se estudia el proceso de adopción de diversiones por parte de la élite
bogotana. Las prácticas de diversión evolucionarán hacia dos conceptos: las
denominaciones de diversión y recreo se usarán para referirse a las prácticas coloniales y
europeas, mientras que espectáculos públicos, entretenimientos, actividades de solaz y
esparcimiento se referirán a las actividades adoptadas por la élite bogotana.
El cuarto capítulo trata sobre los cambios espaciotemporales relacionados con los
espectáculos públicos y las actividades de esparcimiento de finales del siglo XIX en Bogotá.
A partir de la transformación de las plazas coloniales en parques y jardines Ruiz estudia la
formación de una esfera temporal diferenciada del tiempo festivo religioso y cívico.
E
l último capítulo se centra en la relación entre una concepción racionalizadora del tiempo
en beneficio del perfeccionamiento humano y los significados de las nuevas diversiones de
la élite bogotana. El autor analiza cómo el tiempo vinculado a estas diversiones fue
significado bajo la idea de utilidad, en oposición a la de ociosidad, con la cual había sido
definido el tiempo de las diversiones de origen colonial.
2
ISSN 1659-331
Reseña
| Urbina Gaitán, Chester
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023