COORDINADORA
JINETTE UGALDE NARANJO
PRESENTACIÓN DOSSIER
Según laComisión Económica para América Latina (CEPAL) el término desarrollo sostenible
se enfoca en “el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro de satisfacer sus propias
necesidades” (2020, parr. 2). En decir que, este concepto está orientado a la búsqueda del
bien individual y colectivo, donde se potencie un cambio que pueda garantizar el uso
adecuado de los recursos naturales, a la vez que se satisfacen las necesidades de la
sociedad, propiciando de esta forma nuevos modelos de desarrollo basados en el equilibrio
de lo social, político, económico y ambiental.
Parte de este trabajo mundial ha tenido como resultado que en el 2015 las Naciones Unidas
establecieran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el fin de buscar este
equilibrio mediante el cual se apuesta por el progreso de los países rezagados (Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2022).
Desde este punto de vista, es necesario trascender de la simple sensibilización colectiva al
replanteamiento de las formas en que la sociedad se está desarrollando, especialmente
porque el Informe de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2020 apunta a que los esfuerzos
han sido insuficientes para lograr el cambio requerido y aunado a esto, se encuentran las
consecuencias que la pandemia por COVID-19 ha dejado, entre ellas el incremento de la
pobreza, el subempleo y desempleo de millones de personas, el rezago educativo, las
afectaciones que inciden especialmente en poblaciones vulnerables entre ellas mujeres y
niños, los embates relacionados al cambio climático, entre otros.
Tomando en cuenta lo anterior, es fundamental preguntarse ¿hacia dónde vamos?, ¿qué
acciones estamos gestando desde lo individual y lo colectivo para dejar un legado a las
futuras generaciones?, ¿cuál ha sido nuestro impacto con respecto al ambiente?, ¿cómo
aportamos a las comunidades para que su desarrollo impacte de manera positiva?
Entonces al ser ciudadanos del mundo, tenemos la responsabilidad tanto hombres como
mujeres de generar acciones en pro del desarrollo sostenible igualitario, para ello se debe
propiciar la inclusión de la mujer como actor clave en este proceso, especialmente al
considerar que según Verdiales:
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Son innegables los grandes avances que se han venido produciendo en los
últimos 50 años en la promoción de los derechos de la mujer y su participación
activa e igualitaria en los diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, todavía
siguen existiendo enormes obstáculos políticos, sociales, económicos y
culturales que impiden el reconocimiento de sus derechos y por ende su
participación plena en los diversos ámbitos de la sociedad. (2021, parr. 57)
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Annie Vargas Hernández, presenta el tema La gestión del riesgo de desastres como
promotora de sistemas educativos inteligentes: el cual tiene por objetivo visibilizar la
importancia de los sistemas educativos inteligentes en aras de fomentar un sistema
sostenible y resiliente que sea capaz de hacer frente a un evento adverso manteniendo
el funcionamiento óptimo de su estructura.
Irene Hernández Ruiz y Carolina Gómez Fernández, abordan el tema ¿Cómo generar
una equidad de género en el área de TI? UNA experiencia en un proyecto de extensión.
En el cual se presenta también al proyecto universitario de extensión llamado “Creando
Capacidades de Programación en Jóvenes y Docentes tanto en Secundaria como de
Enseñanza Superior”, el cual tiene entre sus objetivos ser un espacio (taller) para
motivar a la población estudiantil de primaria y secundaria en la enseñanza de la
programación, se hace uso del pensamiento computacional y la metodología de
aprender haciendo para que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos
aprendidos directamente en proyectos.
Irma Sandoval-Carvajal y Stephanie Cordero Cordero exponen su artículo Opiniones y
percepciones de las mujeres amas de casa sobre el trabajo de cuidos en Costa Rica, el
cual presenta los principales resultados de una encuesta de percepción a mujeres
amas de casa sobre el trabajo de cuidados no remunerados que realizan dentro de sus
hogares.
María Luisa Preinfalk Fernández nos habla sobre Educación sexual en Costa Rica.
Tensiones y avances en las primeras décadas del siglo XXI. Donde se sistematizan
algunos de los acontecimientos más relevantes sucedidos en Costa Rica en el período
2000-2018, en torno al desarrollo de la educación sexual en el sistema educativo formal.
Maurizia D’Antoni Fattori quien expone su ensayo Desigualdad por motivo de género
en la academia latinoamericana: vías para su investigación, el cual proporciona un
encuadre teórico y realiza un abordaje en América Latina y otros países para tomarle el
pulso a la brecha de género.
Mariam Ureña-Hernández y Xinia María Corrales-Escalante abordan el tema Percepción
de la experiencia educativa del estudiantado de la sede Regional Brunca, campus
Pérez Zeledón, bajo la modalidad presencial remota y el uso de las TIC, cuyos
Considerando lo anterior, desde la Red de Mujeres Académicas (RedMAc) y la Red de
Mujeres Investigadoras (MIRED) se gesta el I Encuentro Académicas con el fin de
identificar los aportes que las mujeres académicas de la Universidad Nacional están
haciendo y que contribuyen con el desarrollo sostenible. De ahí que este dossier reúne
diez artículos de los cuales se desprenden diferentes iniciativas que además de incidir en
la acción sustantiva universitaria, ayudan a la consecución de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible y que se esbozan a continuación:
Objetivo 13: Acción por el clima
Objetivos 5: Equidad e igualdad de Género
Objetivo 4: Educación de calidad:
2
ISSN 1659-331
Presentacción Dossier. N. 45
| Ugalde Naranjo, Jinette
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
resultados muestran que el uso de la TIC bajo esta modalidad fue apropiado en el
proceso de aprendizaje, lo que a su vez les ha permitido capacitarse en nuevas
herramientas tecnológicas.
Norieth Guillén Cordero y Sirney Camacho Chévez exponen el tema Innovación
tecnológica en la gestión administrativa de emprendimientos y microempresas
postcovid-19: caso Actividad Académica Procesos Prácticos para la Formación Docente
de la carrera Educación Comercial de la Universidad Nacional el cual consistió en
determinar las innovaciones tecnológicas que era necesario implementar en la gestión
administrativa de emprendimientos y microempresas a raíz del Covid19, con el fin de
mantener el funcionamiento y la competitividad en tiempos de pandemia
Betzaida Montero Ulate, Kattia Lizzett Vasconcelos-Vásquez y Jinette Ugalde Naranjo,
presentan el Estudio de caso: aprendizaje significativo basado en tareas auténticas para
los cursos de análisis administrativo y clasificación de puestos cuyo propósito la
aproximación del estudiante a las demandas de un departamento de recursos
humanos en respuesta a necesidades, desafíos y exigencias en un entorno actual
mediante la estrategia pedagógica del aprendizaje basado en tareas auténticas.
Rocío Castillo-Cedeño y Patricia Ramírez-Abrahams presentan el ensayo Los procesos
de formación de docente para la primera infancia desde la integración de la
investigación a la práctica pedagógica durante la carrera Universitaria de Educación
Preescolar y Primera Infancia, en el que se presentan propuestas acerca de cómo
podría desarrollarse esta integración en la formación de profesionales de Educación
Preescolar y Primera Infancia desde el pregrado al grado de Licenciatura.
Sandra Valdés Díaz y Carmenza Esquivel Escobar abordan el tema Semilleros de
aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades: una experiencia multidisciplinaria,
el cual tiene por objetivo identificar problemas ambientales que afectan a las
comunidades de Alajuela y Heredia, favoreciendo la búsqueda de soluciones en
beneficio de la colectividad.
Si bien las Naciones Unidas indican que los logros son insuficientes para alcanzar las metas
propuestas para el 2030, cada esfuerzo que se hace suma, cada acción cuenta para que el
cambio se geste, de ahí que invitamos a las personas lectoras a unirse y ser protagonista
del cambio mediante la generación de acciones que fomenten el desarrollo sostenible,
desde su hogar, su trabajo y su comunidad.
3
ISSN 1659-331
Presentacción Dossier. N. 45
| Ugalde Naranjo, Jinette
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Jinette Ugalde Naranjo
Universidad Nacional de Costa Rica
Heredia, Costa Rica
jinette.ugalde.naranjo@una.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-4176-1095
Red de Mujeres Académicas