REVISTA
ESTUDIOS
N. 45: diciembre 2022-mayo 2023
ISSN 1659-331
DIRECTORA
CAROLINA MORA CHINCHILLA
PRESENTACIÓN N.45
Al finalizar el año 2022 ofrecemos el número 45 de la Revista Estudios, cuyos objetivos han
sido, desde que se presentó la primera edición, servir de divulgación de estudios históricos,
humanísticos, artísticos y de investigación en general, que apoyen académicamente, desde
diversas áreas, a la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, a los
profesores, estudiantes y al público en general.
A continuación, se ofrece una breve reseña del material que se publica en esta edición. En la
I Sección: Entre la historia colonial y la historia contemporánea, publicamos cuatro
interesantes artículos, cuyas fuentes van desde los primeros documentos coloniales, como
el caso del artículo de Mauro Luis Pelozatto, hasta documentos fílmicos, como el de Jesús
Miguel Del Águila. Los historiadores costarricenses Juan Rafael Quesada y Víctor Julio
Vargas, rescatan en sus investigaciones documentos muy valiosos, fuentes periodísticas y
ensayos poco conocidos que aportan nuevos conocimientos de la historia y la historiografía
costarricense.
El historiador Mauro L. Pelozatto presenta su investigación “Cabildo, cabildantes y abasto
local en el Río de la Plata colonial temprano. Un estudio comparativo (Santa Fe, Buenos
Aires y Corrientes a finales del siglo XVI)”, cuyo objetivo principal es enumerar, clasificar y
describir las principales medidas de las autoridades comunales en materia de abastos y
circulación mercantilista local. El Cabildo funcionó como el principal ente regulador del
mercado local, y como espacio de representación de los intereses del vecindario y de sus
miembros.
Juan Rafael Quesada invita, en esta ocasión, a que se redescubra la historia nacional y
presenta la investigación “Redescubrimiento de 1921. Coto- Almirante: Prolegómenos. El
lector, además, se encuentra con literatura de la época, poco conocida y con una serie de
fuentes primarias que dan nueva vida al conflicto, que no es solo una lucha armada, es una
guerra olvidada, con personajes involucrados caídos en acción, de quienes nadie se acuerda.
Víctor Julio Vargas, aporta una investigación sobre “El Japón de la posguerra: desde la
historiografía y la literatura. El caso de Hilda Chen Apuy y Yukio Mishima (1952-1982). Este es
un interesante artículo en el que compara las posiciones de dos autores sobre el Japón
moderno, en sus respectivos ensayos: dos de Yukio Mishima La ética del samurái en el Japón
Moderno y El sol y el acero (1968) y uno escrito por Hilda Chen Apuy: “Minamata: el costo del
desarrollo industrial”, el cual se encuentra en el texto: Japón después del milagro (1982). El
autor hace un extenso análisis de las diferentes posiciones que presentan estos dos
ensayistas de una misma época.
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
N. 45: diciembre 2022-mayo 2023
Jesús Miguel Delgado Del Águila, en su trabajo “Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra
Mundial: desintegración familiar en el universo rural de Schabbach en Heimat (1984)”,
estudia la producción alemana Heimat (1984) del director Edgar Reitz, que consta de 11
largometrajes, de una duración total de 15 horas con 24 minutos. En ellos se abordan los
periodos bélicos del siglo XX, además de las repercusiones psicológicas, sociales y
económicas que generaron en los pobladores de Schabbach, zona rural ficticia.
En la II Sección: políticas de readaptación social y roles femeninos en el consumo de
bienes en la segunda mitad del siglo XX, se publican dos interesantes perspectivas de
problemáticas sociológicas de la Costa Rica de mediados del siglo XX. Carlos Izquierdo en
su investigación, “No son delincuentes”. Infracciones, legislación e internamiento de
hombres menores de edad (San José, Costa Rica, 1955-1973) propone que entre 1955 y 1973
se dio una transición hacia un modelo correccional menos punitivo y destinado a atender
a los menores infractores, bajo una renovación legal e institucional. El Juzgado Tutelar de
Menores y el Centro de Orientación innovaron en el procesamiento especializado de los
jóvenes, redujeron el internamiento de niños y pretendieron otorgarles un tratamiento
integral a partir de la escolarización, el adiestramiento técnico, el trabajo, las terapias y la
intervención.
María Daniela Moreno Vargas en su innovadora investigación sobre “Los roles de género y
la oferta de bienes industriales de consumo doméstico en Costa Rica durante 1953-1984”,
analiza el papel de la publicidad, específicamente en la oferta de alimentos procesados,
vestimenta y electrodomésticos, en el periodo 1953-1984, dirigida a las mujeres. La autora
realiza un análisis de contenido aplicado a una muestra de 228 anuncios publicitarios
tomados del diario La Nación, durante el periodo en estudio.
La III Sección: poder y política presenta en primer lugar una perspectiva del juego político
entre la literatura y el poder. David Díaz e Iván Molina analizan el acercamiento político y
literario que tuvieron Sergio Ramírez Mercado y el presidente de Costa Rica (2018-2022). En
el artículo “Poder y literatura en Centroamérica: Sergio Ramírez y Carlos Alvarado”, los dos
autores hacen un recorrido por la carrera literaria de ambos personajes estudiados y los
propósitos y resultados del acercamiento de ellos, en una época de gran convulsión en
Nicaragua y de baja popularidad de la figura de Alvarado como presidente de Costa Rica.
Eva Kalny, por su parte analiza los aportes de las delegaciones de América Central y México
en el proceso de la elaboración de la Convención contra el Genocidio y de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Su investigación “La participación y el aporte de los
países de América Central y México en la elaboración de la Convención contra el Genocidio
y la Declaración Universal de Derechos Humanos”, concluye entre otras cosas, que, para
1948 los países que estudia participaron de manera desigual en la elaboración de estos dos
documentos claves del sistema internacional de derechos humanos.
2
ISSN 1659-331
Presentacción. N. 45
| Mora Chinchilla, Carolina
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
N. 45: diciembre 2022-mayo 2023
Ricardo Alberto Soto, escribe sobre “El nuevo orden mundial y la globalización. Inicio,
ascenso y decadencia del imperio estadounidense (1918-2001)”. Resalta las características
conocidas de la globalización capitalista neoliberal, como una fase más de expansión del
capitalismo, promovida por el liberalismo económico, cuyo fin último es la creación de un
gran mercado mundial que busca integrar la economía de forma planetaria. También
afirma, con base en varios autores, que esa dinámica imperial no es más que otra de las
tantas formas de mundialización que han existido durante la historia de la humanidad,
como resultado del ejercicio de la doctrina de la expansión de un Estado a costa de otro o
de otros, al ir en busca de una dominación universal.
Cierra esta sección Hernán González Acuña, con su análisis sobre “Democracia deliberativa
y desacuerdo político: Cohen frente a Rawls”. En su artículo resalta las notables diferencias
que distinguen a la vertiente deliberativa de la democracia, propuesta por Joshua Cohen
frente a postura sobre el liberalismo político y su constructivismo defendida por John
Rawls.
En la IV Sección: Visiones literarias de México y Costa Rica Kristian Antonio Cerino en un
hermoso artículo denominado “El mar en la obra literaria de Manuel Sánchez Mármol”,
rescata tres cuentos de este autor mexicano: Viaje de novios, Oceánida y El túnel número
12 y se refiere también a la vida del escritor, a quien se le reconocieron más sus novelas.
Aclara que la crítica recientemente se ha preguntado el porqué de la efímera difusión de la
obra de un gran narrador de la segunda mitad del siglo XIX y que también se ha
cuestionado el descuido del autor por divulgar su propia obra.
Daniel Rojas en su ensayo sobre la novela Batman en Chile de Enrique Lihn (1973), señala
entre otras cosas que, el mundo de la novela es un simulacro de ideologías que se ajustan
al modelo americano de vida y que su protagonista es una representación idílica de los
valores capitalistas de Norteamérica. Un agente de la CIA enviado a confrontar un estado
de derecho comunista.
Por su parte Grettel Badilla trabaja la teoría de la heterogeneidad no dialéctica en su
artículo titulado: “La heterogeneidad no dialéctica en la literatura costarricense; selección
de tres poemas de la literatura del cantón de Pérez Zeledón (1982-1983). Dichos poemas
fueron publicados en la Revista Diquís.Los tres exhiben temáticas relacionadas con un
discurso migrante, discurso al que aplica la teoría de la heterogeneidad y ésta le ayuda a
rastrear los elementos que se contraponen y que manifiestan signos socioculturales
diferentes. La autora logra mostrar el importante papel de las migraciones en cuanto a la
formación de sociedades periféricas y la afectación que exponen en ámbitos culturales y
económicos en Costa Rica.
En la V Sección: Música, Artes Plásticas y una propuesta educativa para generar
emprendimientos, Ricardo Alvarado presenta la “Suite Costarricense de Percusión
Corporal”, con el objetivo dedesarrollar el lenguaje de la percusión corporal en estudiantes
universitarios de educación musical, para que a su vez ellos puedan poner en práctica
estos conocimientos en sus futuros salones de clases, utilizando todos los contenidos y
beneficios que otorga esta metodología.
3
ISSN 1659-331
Presentacción. N. 45
| Mora Chinchilla, Carolina
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
N. 45: diciembre 2022-mayo 2023
Marta E. Porras plantea una estrategia didáctica en el artículo “Juego de Roles. Desafíos y
Oportunidades de una ARPYME (Artesanales, Pequeñas y Medianas Empresas)”. Propone
analizar losretos y oportunidades que enfrenta una ARPYME en sus inicios, desde la
perspectiva de los estudiantes del curso de Gestión e Innovación en el Área de la Salud
(FA-0215) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.
Susana Villalobos realiza un “Mapeo sociodemográfico de participantes del proyecto de
Acción Social: Etapa Básica de Artes Plásticas 1985-2017”. Su trabajo se basa en la revisión
de datos generados por la EBAP a lo largo de 31 años. Lo disperso de la información
complicó el trabajo, sin embargo, entre sus conclusiones menciona que, se evidencia que
los vínculos de trabajo con las comunidades que genera la EBAP son eficientes, dado que
permanecen a lo largo de su extensa trayectoria.
En la VI Sección: Reseñas bibliográficas, Chester Urbina presenta el libro de Jorge
Humberto RuizLas desesperantes horas de ocio: tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900),
publicado en 2021.
Macarena Barahona presenta el libro de Diego Mora, Edipo atómico, publicado en 2022,
por URUK y comenta también la compilación de textos de Mario Sancho Jiménez en el
Repertorio Americano, realizada por Monthia Sancho.
La revista Estudios viste de gala sus páginas con el aporte de la Red de Mujeres
Académicas de la Universidad Nacional, quienes colaboran con el dossier: Abordajes
interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense. Son diez
trabajos de exhaustivo análisis, que aportan excelentes elementos para alcanzar los
objetivos del desarrollo sostenible.
Nuestra invitación cordial a leer este número,
4
ISSN 1659-331
Presentacción. N. 45
| Mora Chinchilla, Carolina
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
N. 45: diciembre 2022-mayo 2023
Carolina Mora Chinchilla
Directora
REVISTA ESTUDIOS
carolina.mora@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-2175-443X