El eje curricular de investigación integrado al eje práctico-pedagógico en el
desarrollo de un plan de estudios universitarios de formación docente, constituye una
experiencia formativa que apunta a una pedagogía conceptualizada y
contextualizada desde el proceso de construcción de saberes integrados a las
acciones, relaciones y reflexiones que se producen en los espacios pedagógicos en
que se desarrolla la tarea educativa con los niños y niñas. Partiendo
fundamentalmente de las complejidades de la realidad y de los requerimientos de
transformación, mejoramiento, innovación educativa y producción de nuevos
conocimientos sobre los procesos pedagógicos, se asume que las habilidades y
competencias investigativas constituyen un saber inherente a la práctica docente, en
consecuencia, su desarrollo desde que la persona estudiante ingresa al primer nivel
de formación inicial. En este ensayo se presentan propuestas acerca de cómo podría
desarrollarse esta integración en la formación de profesionales de Educación
Preescolar y Primera Infancia desde el pregrado al grado de Licenciatura.
Palabras clave: Eje curricular; investigación; práctica pedagógica; praxis
RESUMEN
ABSTRACT
The curricular pivot of investigation integrated to a practical-pedagogical approach
in the development of a college study plan of professor formation; constitutes an
educational experience that points towards a conceptualize and contextualize
pedagogy. This one, from the construction process of integrated learning present in
actions, relations, and reflections that are produced in the various pedagogical
spaces in which the educational task with children is developed. On the basis of the
complexities of reality and the requirements of transformation, improvement,
educational innovation, and production of new knowledge related to pedagogical
procceses. It is assumed that the abilities and investigative competences constitute
an inherent knowledge to the teaching practice, as a consequence, its development
from the point the student enters the first level of initial formation. In this essay
suggestions are presented in regards to how this integration could be developed in
the formation of professionals in the areas of Preescolar Education and Early
childhood from the undergraduate to the graduate bachelor degree.
Keywords: Curriculum axis; research; pedagogical practice; praxis
Early childhood teacher training processes from the
integration of research into pedagogical practice
during the University degree in Preschool and Early Childhood Education
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE DOCENTE PARA LA PRIMERA INFANCIA
DESDE LA INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
durante la carrera Universitaria de Educación Preescolar y Primera Infancia
Recibido:
Aceptado:
26 de setiembre del 2022
24 de noviembre del 2022
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo
sustentable de la sociedad costarricense
Rocío Castillo-Cedeño
Universidad Nacional de Costa Rica
Heredia, Costa Rica
rocio.castillo.cedeno@una.cr
https://orcid.org/0000-0002-8648-1989
Patricia Ramírez-Abrahams
Universidad Nacional de Costa Rica
Heredia, Costa Rica
patricia.ramirez.abrahams@una.cr
https://orcid.org/0000-0002-3958-6008
La investigación en Pedagogía constituye un saber integrador, que se construye en el
aprendizaje de la persona estudiante universitaria, en una trayectoria formativa que parte
de experiencias situadas en diversidad de espacios pedagógicos, en los que como
actuante, se construye, reconstruye y deconstruye como sujeto participe de la realidad.
Esta interacción con un medio que lo permea, le provee de conocimiento y de vivencias
académicas, profesionales y personales; le implica reconocer su propio papel dentro de
una complejidad de la que también es protagonista y parte importante del sistema de
relaciones e interrelaciones que lo imbrican (Aznar y García, 2019).
Este aprendizaje integral que dentro de un plan de estudios que forma personas para el
ejercicio profesional de la docencia para la primera infancia, parte de la premisa de que la
persona docente en formación está aprendiendo a partir del constante ejercicio de la
praxis, es decir, de las necesarias relaciones, reflexiones y cuestionamientos que se religan
entre la teoría y la práctica, que generan el saber pedagógico y posibilitan el desarrollo de
los procesos de mediación pedagógica en los diferentes escenarios del trabajo docente.
Esta investigación pedagógica, se reconoce como propia a la naturaleza del acto
educativo: no trata de encajar dentro de paradigmas y teorías del método, utilizadas por
otras ciencias para desarrollar su propia producción de conocimiento científico. Debe
seguir entonces la lógica propia de la acción docente que requiere mirar de forma crítica la
realidad para cuestionarla y transformarla con el desarrollo de soluciones a problemas
prácticos, crear estrategias innovadoras, para dar seguimiento a los procesos educativos
que desarrolla y para obtener información científica que permee sus acciones en el
espacio pedagógico en que trabaja (Castillo y Ramírez, 2020, Berrouet, 2006). Es decir,
“encarar su práctica educativa con un sentido científico” (Hillaraza 2012), partiendo de un
acercamiento, conocimiento, reconocimiento y comprensión de las necesidades e
intereses del grupo de actuantes en el espacio pedagógico.
Es por tal razón, que las competencias y habilidades investigativas que la persona
estudiante de Pedagogía construye en su camino por la carrera universitaria, se relacionan
con la capacidad de observación sistemática; lectura de la realidad, problematización,
planificación, desarrollo, sistematización, análisis y reflexión fundamentada de las acciones;
innovación de la práctica pedagógica, la búsqueda de nuevas formas de mediación
pedagógica pensadas desde diferentes maneras de comunicación e integración de
conocimiento de otras ciencias o disciplinas; todas orientadas a un fin que no puede
alejarse del desarrollo integral y la transformación de la sociedad en el beneficio del bien
común (Estrada, 2014, Gamero 2016). En este sentido, la persona pedagoga también es
sujeta en el proceso educativo, porque hay un principio de dialogicidad con los otros
actuantes en los procesos y juntos construyen conocimientos, en el caso docente, lo hace
para mirar sus acciones y repensarlas en función de la mejora del quehacer educativo
(Hillaraza, 2012).
2
ISSN 1659-331
INTRODUCCIÓN
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
La sistematización interpretativa teórico práctica.
La construcción praxiológica.
Esto último es el aspecto medular de la investigación en Pedagogía: mientras se investiga,
se educa y aprende, se construye, se genera transformación, porque mientras más conoce
y produce nuevo conocimiento, también comprenden cuáles son las formas más cercanas
y oportunas para mejorar las acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral
humano desde la posibilidad creadora y capacidad de asombro que caracteriza a una
persona investigadora (Castillo y Ramírez 2017, Castillo y Ramírez, 2019). Y a la vez, el propio
reconocimiento de la identidad docente y de apropiación de ese papel en función de las
intencionalidades de los procesos educativos y socioeducativos (Martínez y Borjas, 2015).
Esta naturaleza educadora de la investigación en Pedagogía es lo que nos lleva a plantear
una propuesta integrada al eje curricular práctico pedagógico que posibilite procesos de
construcción del aprendizaje al estudiantado, los saberes que le posibilitaran ser también
un investigador actuante, en los procesos educativos que protagoniza junto con los
diferentes grupos con quien construye y aprende para, en y por sus acciones pedagógicas
(Dobles, Ramírez y Hernández, 2020, Mckernan, 2008).
El eje curricular de investigación entonces, se entrelaza extrechamente al práctico, no hay
separación pues ambos son uno en un quehacer pedagógico fundamentado en la
pedagogía como ciencia. Por lo tanto, se visualiza desde el inicio de la formación
pedagógica, no queda como un contenido relegado al final de la carrera, su naturaleza de
eje permite la articulación con las fuentes, fundamentos y elementos de la propuesta
curricular, así como los otros ejes que conforman la totalidad de un plan de estudios y por
lo tanto, una complejidad formativa que permite un aprendizaje integrador por parte del
estudiantado universitario (Perez, 2008). Se toma entonces el modelo formativo de
Hillaraza (2012) como base para la propuesta de integración de ejes. Esta autora propone
fundamentalmente dos procesos:
1.
2.
Desde estas dimensiones se visualiza la investigación pedagógica, en un acto reflexivo en
relación con su intencionalidad para la sistematización, de la elección epistemológica,
explicitando claramente las fuentes de esa apropiación y cómo los anteriores
componentes se fusionan en una construcción praxiológica.
3
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
DISCUSIÓN
La primera dimensión trabaja sobre la sistematización metodológica y la sistematización
epistemológica (Hillaraza, 2012), es decir, cómo se desarrollan las prácticas pedagógicas y
cómo se fundamentan desde las diversas fuentes teóricas, empíricas, documentales,
históricas, culturales, sociales, afectivas, económicas, que conforman los sistemas de
creencias de las personas que interaccionan dentro del relacionamiento pedagógico -
incluido el estudiante universitario-. Todas enmarcadas dentro de una axiología pedagó-
pedagógica que parte desde el principio de transformación considerando una niñez en la
primera infancia que está situada en un contexto, que es parte de una familia y que cuenta
con experiencias que la nutren y configuran en su comunidad (Hillaraza, 2012). La actividad
investigadora también considera la gestión educativa, que aporta las intenciones
contextualizadas al quehacer de una persona docente en los escenarios pedagógicos.
Esta dimensión en la investigación pedagógica, se traduce en la formación del profesional
en Educación Preescolar y Primera infancia, desde la intención de considerar esta etapa
del desarrollo humano, como esencial, el momento de la vida en donde ocurren los
cambios físicos y las bases neurológicas más aceleradas, donde inicia el conocimiento
personal y social de un niño y una niña que se reconocen como diversos, llenos de cultura
e historia familiar y comunitaria que lo conforman como sujeto de afecto y derechos y que
dichos cambios implican a la familia, a la comunidad y al contexto en general en el que se
desarrollan (Castillo y Ramírez, 2019).
Por lo que el quehacer de una persona docente en este contexto se religa de acciones
fundamentadas en el conocimiento del desarrollo humano, el aprendizaje y cómo dicho
conocimiento se traduce en intencionalidades pedagógicas oportunas y contextualizadas.
Dentro del eje práctico pedagógico integrado a la investigación, esto se visualiza desde la
comprensión profunda de la vinculación entre el saber, el hacer, el pensar y el reflexionar,
todo traducido en la toma de decisiones fundamentada en el escenario pedagógico.
Esta toma de decisiones, fundamentada y reflexionada es la que permite la construcción
de una identidad docente que promueve en el estudiantado universitario reconocer el
principio de recursividad para remirar sus acciones, conocer sus propias habilidades y
potenciales como docente y significar también el conocimiento y experiencias de los otros
que también actúan e interactúan en la práctica pedagógica.
Este posicionamiento se perfila como primera línea metodológica en la investigación
pedagógica, la Investigación-Acción desde todos sus procesos de construcción en la
práctica y considerando los diferentes niveles de participación que tienen los actuantes,
incluido el estudiantado en formación (Mackernan, 2008). Este ejercicio metodológico se
acompaña de una postura epistemológica centrada en la persona como sujeta de
derechos que promueve el bienestar integral personal y social.
Los primeros saberes dentro de esta formación inicial que promueve la investigación en la
práctica, integran el conocimiento y acercamiento sistemático al escenario pedagógico
con el desarrollo de la capacidad de observación y de comprensión de la realidad
educativa inmersa en un contexto socioeducativo. La observación como medio,
herramienta de conocimiento y experiencia, ayudará a la persona docente en el
acercamiento a la realidad, desde el aprendizaje situado y las interacciones con el medio y
las personas que participan en los procesos educativos.
4
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Ello implicará una formación cognitiva, que considere como la persona construye su
proceso de apropiación de un objeto de estudio desde su vivencia pedagógica, en el que
desarrolle la indagación, identificación, comparación, elaboración, valoración, comprensión
como parte del proceso de observación, además de la utilización de herramientas que
permitan registrar y recolectar datos, según sea el objeto de estudio y mediación
pedagógica que se propone, desde el conglomerado de cursos que componen el nivel
Inicial, es decir el diplomado o profesorado. Al lado del uso de estas herramientas es
fundamental, la lectura, estudio y análisis de referentes teóricos pedagógicos acerca del
desarrollo humano, aprendizaje y contexto que permitan una observación situada y
consciente.
Por otra parte, desde el inicio de la formación universitaria se requiere propiciar
experiencias de aprendizaje que vinculen la investigación como un eje ligado al quehacer
profesional de la persona estudiante que se forma para ejecer como educadora en la
primera infancia. Es por ello, que la propuesta de semilleros de investigación u otras
estrategias que promuevan el acercamiento productivo del estudiantado a la
investigación son oportunidades de formación, pues parten del principio de que “se
aprende de investigación… investigando”. La investigación entonces siempre será parte
inherente de la práctica pedagógica.
5
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Esta integración de la investigación en el proceso de formación requiere
visualizar dos aspectos claves: el primero es que el proceso curricular esté
articulado con la investigación y el segundo es una mediación pedagógica que
propicie experiencias de aprendizaje, que permitan la formación en la
observación, el cuestionamiento, la experimentación, el diálogo permanente con
lo investigado, la lectura comprensiva, la descripción objetiva y subjetiva, la
interpretación y la sistematización. (Castillo, y Ramírez, 2017).
El acercamiento a la realidad como sujeto cognoscente que reconoce su capacidad
para aprender y apropiarse del medio, considerando su sentir y pensar sobre la
realidad. Este reconocimiento propio, lo configura para una comprensión integradora
de los otros y de sí mismo y sus necesidades e intereses.
El conocimiento de la realidad como compleja, divergente y creadora de sus propios
sistemas e interacción.
La comprensión de esa realidad mediante el uso de la observación como fuente de
conocimiento y recuperación de la misma y sus relaciones, utilizando todas sus formas
metodológicas e instrumentalizaciones.
El registro de información y datos de la realidad que se está conociendo, desde la
sistematización como proceso que lleva a la reflexión y mejoramiento de las prácticas.
Para tales fines se tendrá que identificar en la intención de la práctica pedagógica, cuáles
serán las principales intenciones de investigación, aunado a una auto y mutua
comprensión del estudiantado como persona que aprende y co- aprende en interacción y
relación con los espacios pedagógicos y las personas que los protagonizan, entonces se
identifican los momentos para: