El eje curricular de investigación integrado al eje práctico-pedagógico en el
desarrollo de un plan de estudios universitarios de formación docente, constituye una
experiencia formativa que apunta a una pedagogía conceptualizada y
contextualizada desde el proceso de construcción de saberes integrados a las
acciones, relaciones y reflexiones que se producen en los espacios pedagógicos en
que se desarrolla la tarea educativa con los niños y niñas. Partiendo
fundamentalmente de las complejidades de la realidad y de los requerimientos de
transformación, mejoramiento, innovación educativa y producción de nuevos
conocimientos sobre los procesos pedagógicos, se asume que las habilidades y
competencias investigativas constituyen un saber inherente a la práctica docente, en
consecuencia, su desarrollo desde que la persona estudiante ingresa al primer nivel
de formación inicial. En este ensayo se presentan propuestas acerca de cómo podría
desarrollarse esta integración en la formación de profesionales de Educación
Preescolar y Primera Infancia desde el pregrado al grado de Licenciatura.
Palabras clave: Eje curricular; investigación; práctica pedagógica; praxis
RESUMEN
ABSTRACT
The curricular pivot of investigation integrated to a practical-pedagogical approach
in the development of a college study plan of professor formation; constitutes an
educational experience that points towards a conceptualize and contextualize
pedagogy. This one, from the construction process of integrated learning present in
actions, relations, and reflections that are produced in the various pedagogical
spaces in which the educational task with children is developed. On the basis of the
complexities of reality and the requirements of transformation, improvement,
educational innovation, and production of new knowledge related to pedagogical
procceses. It is assumed that the abilities and investigative competences constitute
an inherent knowledge to the teaching practice, as a consequence, its development
from the point the student enters the first level of initial formation. In this essay
suggestions are presented in regards to how this integration could be developed in
the formation of professionals in the areas of Preescolar Education and Early
childhood from the undergraduate to the graduate bachelor degree.
Keywords: Curriculum axis; research; pedagogical practice; praxis
Early childhood teacher training processes from the
integration of research into pedagogical practice
during the University degree in Preschool and Early Childhood Education
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE DOCENTE PARA LA PRIMERA INFANCIA
DESDE LA INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
durante la carrera Universitaria de Educación Preescolar y Primera Infancia
Recibido:
Aceptado:
26 de setiembre del 2022
24 de noviembre del 2022
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo
sustentable de la sociedad costarricense
Rocío Castillo-Cedeño
Universidad Nacional de Costa Rica
Heredia, Costa Rica
rocio.castillo.cedeno@una.cr
https://orcid.org/0000-0002-8648-1989
Patricia Ramírez-Abrahams
Universidad Nacional de Costa Rica
Heredia, Costa Rica
patricia.ramirez.abrahams@una.cr
https://orcid.org/0000-0002-3958-6008
La investigación en Pedagogía constituye un saber integrador, que se construye en el
aprendizaje de la persona estudiante universitaria, en una trayectoria formativa que parte
de experiencias situadas en diversidad de espacios pedagógicos, en los que como
actuante, se construye, reconstruye y deconstruye como sujeto participe de la realidad.
Esta interacción con un medio que lo permea, le provee de conocimiento y de vivencias
académicas, profesionales y personales; le implica reconocer su propio papel dentro de
una complejidad de la que también es protagonista y parte importante del sistema de
relaciones e interrelaciones que lo imbrican (Aznar y García, 2019).
Este aprendizaje integral que dentro de un plan de estudios que forma personas para el
ejercicio profesional de la docencia para la primera infancia, parte de la premisa de que la
persona docente en formación está aprendiendo a partir del constante ejercicio de la
praxis, es decir, de las necesarias relaciones, reflexiones y cuestionamientos que se religan
entre la teoría y la práctica, que generan el saber pedagógico y posibilitan el desarrollo de
los procesos de mediación pedagógica en los diferentes escenarios del trabajo docente.
Esta investigación pedagógica, se reconoce como propia a la naturaleza del acto
educativo: no trata de encajar dentro de paradigmas y teorías del método, utilizadas por
otras ciencias para desarrollar su propia producción de conocimiento científico. Debe
seguir entonces la lógica propia de la acción docente que requiere mirar de forma crítica la
realidad para cuestionarla y transformarla con el desarrollo de soluciones a problemas
prácticos, crear estrategias innovadoras, para dar seguimiento a los procesos educativos
que desarrolla y para obtener información científica que permee sus acciones en el
espacio pedagógico en que trabaja (Castillo y Ramírez, 2020, Berrouet, 2006). Es decir,
“encarar su práctica educativa con un sentido científico” (Hillaraza 2012), partiendo de un
acercamiento, conocimiento, reconocimiento y comprensión de las necesidades e
intereses del grupo de actuantes en el espacio pedagógico.
Es por tal razón, que las competencias y habilidades investigativas que la persona
estudiante de Pedagogía construye en su camino por la carrera universitaria, se relacionan
con la capacidad de observación sistemática; lectura de la realidad, problematización,
planificación, desarrollo, sistematización, análisis y reflexión fundamentada de las acciones;
innovación de la práctica pedagógica, la búsqueda de nuevas formas de mediación
pedagógica pensadas desde diferentes maneras de comunicación e integración de
conocimiento de otras ciencias o disciplinas; todas orientadas a un fin que no puede
alejarse del desarrollo integral y la transformación de la sociedad en el beneficio del bien
común (Estrada, 2014, Gamero 2016). En este sentido, la persona pedagoga también es
sujeta en el proceso educativo, porque hay un principio de dialogicidad con los otros
actuantes en los procesos y juntos construyen conocimientos, en el caso docente, lo hace
para mirar sus acciones y repensarlas en función de la mejora del quehacer educativo
(Hillaraza, 2012).
2
ISSN 1659-331
INTRODUCCIÓN
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
La sistematización interpretativa teórico práctica.
La construcción praxiológica.
Esto último es el aspecto medular de la investigación en Pedagogía: mientras se investiga,
se educa y aprende, se construye, se genera transformación, porque mientras más conoce
y produce nuevo conocimiento, también comprenden cuáles son las formas más cercanas
y oportunas para mejorar las acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral
humano desde la posibilidad creadora y capacidad de asombro que caracteriza a una
persona investigadora (Castillo y Ramírez 2017, Castillo y Ramírez, 2019). Y a la vez, el propio
reconocimiento de la identidad docente y de apropiación de ese papel en función de las
intencionalidades de los procesos educativos y socioeducativos (Martínez y Borjas, 2015).
Esta naturaleza educadora de la investigación en Pedagogía es lo que nos lleva a plantear
una propuesta integrada al eje curricular práctico pedagógico que posibilite procesos de
construcción del aprendizaje al estudiantado, los saberes que le posibilitaran ser también
un investigador actuante, en los procesos educativos que protagoniza junto con los
diferentes grupos con quien construye y aprende para, en y por sus acciones pedagógicas
(Dobles, Ramírez y Hernández, 2020, Mckernan, 2008).
El eje curricular de investigación entonces, se entrelaza extrechamente al práctico, no hay
separación pues ambos son uno en un quehacer pedagógico fundamentado en la
pedagogía como ciencia. Por lo tanto, se visualiza desde el inicio de la formación
pedagógica, no queda como un contenido relegado al final de la carrera, su naturaleza de
eje permite la articulación con las fuentes, fundamentos y elementos de la propuesta
curricular, así como los otros ejes que conforman la totalidad de un plan de estudios y por
lo tanto, una complejidad formativa que permite un aprendizaje integrador por parte del
estudiantado universitario (Perez, 2008). Se toma entonces el modelo formativo de
Hillaraza (2012) como base para la propuesta de integración de ejes. Esta autora propone
fundamentalmente dos procesos:
1.
2.
Desde estas dimensiones se visualiza la investigación pedagógica, en un acto reflexivo en
relación con su intencionalidad para la sistematización, de la elección epistemológica,
explicitando claramente las fuentes de esa apropiación y cómo los anteriores
componentes se fusionan en una construcción praxiológica.
3
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
DISCUSIÓN
La primera dimensión trabaja sobre la sistematización metodológica y la sistematización
epistemológica (Hillaraza, 2012), es decir, cómo se desarrollan las prácticas pedagógicas y
cómo se fundamentan desde las diversas fuentes teóricas, empíricas, documentales,
históricas, culturales, sociales, afectivas, económicas, que conforman los sistemas de
creencias de las personas que interaccionan dentro del relacionamiento pedagógico -
incluido el estudiante universitario-. Todas enmarcadas dentro de una axiología pedagó-
pedagógica que parte desde el principio de transformación considerando una niñez en la
primera infancia que está situada en un contexto, que es parte de una familia y que cuenta
con experiencias que la nutren y configuran en su comunidad (Hillaraza, 2012). La actividad
investigadora también considera la gestión educativa, que aporta las intenciones
contextualizadas al quehacer de una persona docente en los escenarios pedagógicos.
Esta dimensión en la investigación pedagógica, se traduce en la formación del profesional
en Educación Preescolar y Primera infancia, desde la intención de considerar esta etapa
del desarrollo humano, como esencial, el momento de la vida en donde ocurren los
cambios físicos y las bases neurológicas más aceleradas, donde inicia el conocimiento
personal y social de un niño y una niña que se reconocen como diversos, llenos de cultura
e historia familiar y comunitaria que lo conforman como sujeto de afecto y derechos y que
dichos cambios implican a la familia, a la comunidad y al contexto en general en el que se
desarrollan (Castillo y Ramírez, 2019).
Por lo que el quehacer de una persona docente en este contexto se religa de acciones
fundamentadas en el conocimiento del desarrollo humano, el aprendizaje y cómo dicho
conocimiento se traduce en intencionalidades pedagógicas oportunas y contextualizadas.
Dentro del eje práctico pedagógico integrado a la investigación, esto se visualiza desde la
comprensión profunda de la vinculación entre el saber, el hacer, el pensar y el reflexionar,
todo traducido en la toma de decisiones fundamentada en el escenario pedagógico.
Esta toma de decisiones, fundamentada y reflexionada es la que permite la construcción
de una identidad docente que promueve en el estudiantado universitario reconocer el
principio de recursividad para remirar sus acciones, conocer sus propias habilidades y
potenciales como docente y significar también el conocimiento y experiencias de los otros
que también actúan e interactúan en la práctica pedagógica.
Este posicionamiento se perfila como primera línea metodológica en la investigación
pedagógica, la Investigación-Acción desde todos sus procesos de construcción en la
práctica y considerando los diferentes niveles de participación que tienen los actuantes,
incluido el estudiantado en formación (Mackernan, 2008). Este ejercicio metodológico se
acompaña de una postura epistemológica centrada en la persona como sujeta de
derechos que promueve el bienestar integral personal y social.
Los primeros saberes dentro de esta formación inicial que promueve la investigación en la
práctica, integran el conocimiento y acercamiento sistemático al escenario pedagógico
con el desarrollo de la capacidad de observación y de comprensión de la realidad
educativa inmersa en un contexto socioeducativo. La observación como medio,
herramienta de conocimiento y experiencia, ayudará a la persona docente en el
acercamiento a la realidad, desde el aprendizaje situado y las interacciones con el medio y
las personas que participan en los procesos educativos.
4
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Ello implicará una formación cognitiva, que considere como la persona construye su
proceso de apropiación de un objeto de estudio desde su vivencia pedagógica, en el que
desarrolle la indagación, identificación, comparación, elaboración, valoración, comprensión
como parte del proceso de observación, además de la utilización de herramientas que
permitan registrar y recolectar datos, según sea el objeto de estudio y mediación
pedagógica que se propone, desde el conglomerado de cursos que componen el nivel
Inicial, es decir el diplomado o profesorado. Al lado del uso de estas herramientas es
fundamental, la lectura, estudio y análisis de referentes teóricos pedagógicos acerca del
desarrollo humano, aprendizaje y contexto que permitan una observación situada y
consciente.
Por otra parte, desde el inicio de la formación universitaria se requiere propiciar
experiencias de aprendizaje que vinculen la investigación como un eje ligado al quehacer
profesional de la persona estudiante que se forma para ejecer como educadora en la
primera infancia. Es por ello, que la propuesta de semilleros de investigación u otras
estrategias que promuevan el acercamiento productivo del estudiantado a la
investigación son oportunidades de formación, pues parten del principio de que “se
aprende de investigación… investigando”. La investigación entonces siempre será parte
inherente de la práctica pedagógica.
5
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Esta integración de la investigación en el proceso de formación requiere
visualizar dos aspectos claves: el primero es que el proceso curricular esté
articulado con la investigación y el segundo es una mediación pedagógica que
propicie experiencias de aprendizaje, que permitan la formación en la
observación, el cuestionamiento, la experimentación, el diálogo permanente con
lo investigado, la lectura comprensiva, la descripción objetiva y subjetiva, la
interpretación y la sistematización. (Castillo, y Ramírez, 2017).
El acercamiento a la realidad como sujeto cognoscente que reconoce su capacidad
para aprender y apropiarse del medio, considerando su sentir y pensar sobre la
realidad. Este reconocimiento propio, lo configura para una comprensión integradora
de los otros y de sí mismo y sus necesidades e intereses.
El conocimiento de la realidad como compleja, divergente y creadora de sus propios
sistemas e interacción.
La comprensión de esa realidad mediante el uso de la observación como fuente de
conocimiento y recuperación de la misma y sus relaciones, utilizando todas sus formas
metodológicas e instrumentalizaciones.
El registro de información y datos de la realidad que se está conociendo, desde la
sistematización como proceso que lleva a la reflexión y mejoramiento de las prácticas.
Para tales fines se tendrá que identificar en la intención de la práctica pedagógica, cuáles
serán las principales intenciones de investigación, aunado a una auto y mutua
comprensión del estudiantado como persona que aprende y co- aprende en interacción y
relación con los espacios pedagógicos y las personas que los protagonizan, entonces se
identifican los momentos para:
6
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
El encuentro con la realidad
El conocimiento de la realidad
La comprensión de la realidad
Las preguntas a la realidad
La observación y registro sistematizado y sistemático de esa realidad para la creación
del proceso pedagógico.
La autoobservación como estrategia metacognitiva de la persona estudiante, que
promueve el cuestionamiento propio del por qué se elige lo que se observa en la realidad
educativa e identifica los intereses propios de estudio reconociendo sus propias
potencialidades y capacidades.
Desde un proceso de carácter más metodológico, la persona estudiante tendría en su
formación inicial durante el Diplomado o profesorado inicial:
Este proceso se puede observar en la siguiente figura:
Figura 1. El reconocimiento de la persona estudiante como sujeta cognoscente
Fuente: Elaboración propia.
7
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Esto lleva al saber de la sistematización de la práctica, que se profundiza en el Nivel de
Bachillerato, este proceso considerado como el momento de ordenamiento y organización
y recuperación de la experiencia vivida, pero desde la intención de la reflexión sobre la
acción para la mejora y toma de decisión que permita enriquecer la mediación
pedagógica. Esta reflexión, se genera a partir de la pregunta, una interrogante que se
origina en los intereses y necesidades que experimenta en la realidad que está viviendo en
sus procesos de práctica.
Este ejercicio propio del quehacer docente se aprende en la práctica, en el constante
ejercicio de preguntarse sobre lo que está pasando en el espacio pedagógico y repensar
sus actuaciones mediante la mediación pedagógica. Este proceso acompañado del
constante registro mediante bitácoras, diarios, evidencias gráficas, notas de campo, entre
otros recursos de recopilación de información propios de la investigación cualitativa, que
permiten tomar conciencia, a partir de revisar lo que se hace y reflexionar acerca de lo que
está pasando sobre las intencionalidades pedagógicas que se tienen y cómo estas son
visibles en las prácticas en el escenario pedagógico en interacción con las personas, el
medio y los diferentes recursos que se utilizan.
El proceso se acompaña de la capacidad de fundamentar lo que se hace desde diversas
fuentes que permiten comprender lo que se sistematiza, lejos de ser un ejercicio
solamente de intuición, se espera que se nutra de un robusto proceso de construcción de
conocimiento crítico y desde la apropiación teórica y empírica sobre el desarrollo humano,
sobre las teorías de aprendizaje y el manejo de un enfoque pedagógico y principios
metodológicos, que sustentan las prácticas. La teoría pedagógica está presente en el
análisis constante de los componentes de la Pedagogía como ciencia.
De ahí también, que sea importante incorporar no sólo la línea metodológica en
investigación acción, se consideran otras rutas metodológicas, siempre desde una mirada
desde la Pedagogía, que permiten la comprensión de la complejidad de los procesos
pedagógicos. Se requiere de un saber, que lo producen otros métodos de investigación,
pero que al final su propósito central en el quehacer docente, es llevar todo el
conocimiento a la práctica pedagógica para que sea oportuna, pertinente y
contextualizada. Por ejemplo la integración de modelos más explicativos y desde
paradigmas propios de las ciencias de la educación (sociología, psicología, filosofía,
antropología, ciencias exactas como la matemática, biología, estadística, por mencionar
algunos aportes de otras ciencias a la educación)
La segunda dimensión de construcción praxiológica (Hillaraza, 2012), implica, que una vez
desarrollada la capacidad de sistematizar fundamentada e intencionalmente la práctica
sobre una base epistemológica, construida desde las diferentes fuentes de conocimiento,
con una intención transformadora (axiológica) orientada hacia la mejora de los procesos
educativos, el desarrollo integral y del bienestar común. En estas acciones se reconoce la
gestión educativa que se desarrolla en diferentes niveles: desde la persona que investiga,
8
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
La comprensión integradora desde una perspectiva sistémica, aporta como una
herramienta de trabajo a esta necesidad de comprender de manera compleja, integral,
interrelacionada de la realidad para la toma de decisiones pedagógicas situadas,
pertinentes y contextualizadas.
La planificación ajustada de una mediación pedagógica que se fundamenta en
recursos humanos, materiales, culturales, afectivos, sociales y personales propios de las
personas con las que se pretende construir aprendizajes.
El inicio en el diseño de propuestas pedagógicas fundamentadas en el principio de
innovación educativa fundamentada desde el ejercicio de la investigación como
proceso construcción de conocimiento protagonizado por la persona investigadora
que aprende. Este proceso se puede observar en la figura 3:
las personas actuantes de los procesos pedagógicos, el espacio pedagógico, el contexto
desde lo local, lo regional y nacional y los sistemas e interacciones que se producen en esta
relación dialéctica. Esta dimensión tiene el propósito de construir un conocimiento teórico
-practico de una naturaleza científico-pedagógica, porque cuenta con el sustento, que
proviene de una sistematización con fines educadores, esta sistematización contiene el
saber que se construye en la reflexividad recursiva, dialéctica, dialógica y divergente, que
parte de la significación de los contextos en los que desarrollan las personas y la persona
docente como sujeta aprendiente (Alzalte, 2015, Aznar y García, 2019, Castillo y Ramírez,
2017).
Como resultado de este proceso se empieza a construir la instrumentación propia de la
investigación en pedagogía contextualizada y pertinente social e individualmente a las
comunidades y las personas. Se pretende entonces que el ejercicio de la praxis nutra la
construcción de una identidad docente en el estudiantado, que desarrolla la acción-
reflexión-acción y toma de decisiones fundamentada en el ejercicio de la investigación. Es
decir, de una práctica sustentada en la construcción del conocimiento, orientada a la
innovación pedagógica y en el aporte de un saber hacer docente que pretende mejorar las
prácticas en la mediación y centrarlas en las personas protagonistas del acto educativo.
La persona docente universitaria en este escenario, más que un guía o facilitador, es un co-
constructor de conocimiento nuevo orientado al diseño y desarrollo de propuestas
centradas en el aprendizaje y en la dialogicidad, que tienen como propósito ser consciente
de sus propios procesos de aprendizaje (metacognición) y que logre la gestión y desarrollo
de nuevas formas de mediación pedagógica.
En este sentido, se espera en el nivel de Bachillerato que la práctica vinculada a la
investigación, produzca experiencias pedagógicas fundamentadas en el ejercicio de la
praxis. Que el estudiantado demuestre autonomía intelectual al elegir o construir un
modelo pedagógico propio fundamentado en una sistematización de sus prácticas, que le
ha generado lecciones y lo ha formado para reflexionar y posicionarse de forma crítica
sobre sus propias acciones docentes (Dobles, Ramírez y Hernández, 2020).
Se tiene entonces que considerar para esto que el ejercicio investigativo en la práctica
considera
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Figura 2. Proceso de construcción del eje practico pedagógico integrado al eje de
investigación en el proceso de Bachillerato
Fuente: Elaboración propia.
9
Estos puntos continúan perfilándose en el Nivel de Licenciatura. En este por tanto, se
espera una persona estudiante que haya alcanzado una madurez intelectual y afectiva,
que le permita la agencia de la gestión educativa conjuntamente con el desarrollo de
propuestas, con un alto componente de innovación pedagógica tendientes a la formación
y transformación de los espacios pedagógicos en que se realiza, considerando la
importancia de su papel docente en los escenarios en que desarrolla sus propuestas desde
la formación, transformación y integración de las personas actuantes en la tarea educativa.
Figura 2. Proceso de construcción del eje practico pedagógico integrado al eje de
investigación en el proceso de Bachillerato
Fuente: Elaboración propia.
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
10
El desarrollo de saberes investigativos, conceptuales, procedimientales y actitudinales
en relación con la apropiación y comprensión de los escenarios pedagógicos desde las
características y procesos que poseen. La observación, el planteamiento de preguntas y
las acciones que se proponen desde la experiencia que se sistematiza en la reflexión y
recuento de las acciones, son procesos para los que ya el estudiantado estaría
preparado.
La reflexión como proceso que permite reconocer el papel que cumple la persona
docente en la realidad y le proporciona la ruta para considerar las posibles acciones
para la construcción de sus propuestas pedagógicas vinculadas a la investigación.
El desarrollo de las acciones en la integración de los recursos humanos y materiales
que el entorno le provee y que en su preparación profesional ha construido y sigue
construyendo como persona cognocente.
Esta visión de investigación a la que se llega en el nivel de Licenciatura promueve un
profesional capacitado para lograr comprender el sentido y el propósito de la
investigación desde la Pedagogía, en que “los resultados no necesariamente se
descubren, sino que adquieren significado” (Comunicación Personal, Dobles, 2020).
En este nivel el componente de gestión, diseño y desarrollo de las propuestas pedagógicas
fundamentadas en la investigación como herramienta de construcción de conocimiento.
En este sentido se reconoce la capacidad de autogestión de la persona como actuante en
su realidad y que asume el espacio pedagógico aceptando su complejidad, potenciales y
posibilidades de desarrollo integral y a partir de ese conocimiento integrador propone
acciones (Dobles, Ramírez y Hernández, 2020, Castillo y Ramírez, 2019).
Dichas acciones suponen aprendizajes construidos en la trayectoria formativa a lo largo de
la carrera en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera infancia:
CONCLUSIONES
Se requiere resignificar el perfil de formación de una persona docente, especialmente en el
campo de la primera infancia, porque ha sido a lo largo del tiempo una carrera
universitaria que no está vinculada al ejercicio de la investigación para el desarrollo
profesional.
La investigación que se desarrolla en Pedagogía ha constituido sus propias características,
como bien lo señala Hillaraza (2012), en un propuesta que hemos querido significar desde
la experiencia de formación del profesional en Pedagogía en Educación Preescolar y
Primera Infancia. Esto último, en el reconocimiento de la necesidad de contar con
personas docentes identificadas con su papel en el desarrollo humano y educación de
niños y niñas que puedan enfrentar el mundo que les rodea con su máximo potencial de
aprendizaje.
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
11
De ahí, nuestra propuesta de integración de los ejes curriculares de investigación y
practico pedagógico para posibilitar por medio de la vía curricular, una transformación
significativa en la intencionalidad desde la formación inicial de una persona docente. Es
necesario que no se conciba la tarea de una persona educadora para la primera infancia
como una carrera solo práctica o asociada al cuidado de niños y niñas pequeños. Es
importante, se reconozca que un perfil de formación docente que utilice el proceso de
investigación, fundamentado en la naturaleza propia de su quehacer pedagógico y que,
por tanto, requiere de su propia instrumentación investigativa, en respeto a los procesos
propios que emergen de su tarea docente.
REFERENCIAS
Aznar, I. y García, Z. (2019). El desarrollo de competencias investigativas, una alternativa
para formar profesionales en pedagogía como personal docente investigador.
Educare. Volumen (23), Enero-Abril. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.15.
Alzate, F. (2015). Prácticas y formación docente: Un escenario propicio para promover la
investigación educativa en Colombia. https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18962
Artavia, C. y Campos, L. (2020). La investigación en la disciplina de la orientación: procesos
de formación desde la percepción estudiantil. En Educare. 24 (2), 1- 16.
https://doi.org/10.15359/ree.24-2.13
Berrouet, F.(2006). Experiencia de iniciación en cultura investigativa con estudiantes de
pregrado desde un semillero de investigación. Tesis para optar al título de
maestría. Universidad de Antioquia.
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7080
Castillo, R. Ramírez, P. (2017). Semilleros de investigación y comunidades aprendientes: una
experiencia para cosechar oportunidades, REDpensar 5 (1) (1-12),
ISSN: 2215-2938/2016.
Castillo, R. Ramírez, P. (2019). Estado de la cuestión teórico conceptual en relación con la
estrategia de semilleros de investigación. Proyecto Primera Infancia, Heredia
Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica
Dobles, C., Ramírez, P., & Herrera, A. (2020). From the Crisis of Questioning: Considerations
About Practices and Reflections on Graduation Projects. En Educare, 24(2), 1-18.
https://doi.org/10.15359/ree.24-2.2
Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. En Educare.
Volumen 18, Mayo-Agosto. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.9
Gamero, M. (2016). El proceso de acompañamiento en investigación desde la experiencia
de tutores académicos. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle
/123456789/6986/mgamero.pdf?sequence= 1
Hillaraza, Y.J. (2012). La investigación pedagógica como aporte para la gestión de la
formación docente desde el punto de vista socio cultural. Didáctica y Educación,
ISSN-E 224-2643 3(1), 25-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4228367
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Los procesos de formación de docente para la primera infancia...
| Rocío Castillo-Cedeño
| Patricia Ramírez-Abrahams
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
12
López, G. Prieto, S. y Díaz, L. (2016). El desarrollo de las habilidades de investigación en los
estudiantes universitarios. Una necesidad para la formación de investigadores.
Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social.
https://www.revistadecooperacion.com/numero10/010-03.pdf
Martí, A. Martínez, R y Valcárcel, N. (2018). La comunicación entre profesores y estudiantes
universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Revista
Cubana de Educación Médica Superior 32, (1).
https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2018/cem182y.pdf
Martínez, A. y Borjas, M. (2015). La formación del docente investigador: Un estudio en las
facultades de educación del caribe colombiano. http://manglar.uninorte.edu.co
/bitstream/handle/10584/7861/9789587416770%20eLa20formaci%C3%B3n
%20del%20docente%20investigador.pdf?sequence=1
McKernan, J. (2008). Investigación-acción y currículum. Ediciones Morata, S. L. Madrid,
España.
Pérez, C. (2008). La investigación como eje curricular en los postgrados en educación.
Revista de Educación, (27). https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892018.pdf