En la agenda 2030 de Costa Rica, la economía circular es un eje importante dentro de
la misma. Ante esta situación el aprendizaje basado en proyectos (ABP), debe
enfocarse en la búsqueda de soluciones. Objetivo. Identificar problemas ambientales
que afectan a las comunidades de Alajuela y Heredia, favoreciendo la búsqueda de
soluciones en beneficio de la colectividad. Metodología. Los estudiantes de las
carreras de Administración y Química Industrial conformaron equipos de
investigación (7- 8 estudiantes). El proyecto se estructuro en 4 etapas: Planificación,
Recolección de información, Diseño e Informe Final. Resultados. Se realizó el análisis
cualitativo y cuantitativo de la información recolectada. Se produjeron videos y
afiches que fueron compartidos en las páginas oficiales y redes sociales de la
comunidad. Se concluye que, el ABP permitió que los estudiantes tomaran el rol de
liderazgo, y pensamiento crítico, favoreciendo la toma de decisiones, que
repercutirán en la sociedad.
Palabras clave: laves: economía circular; comunidades; aprendizaje basado en
proyectos.
RESUMEN
ABSTRACT
In the 2030 agenda of Costa Rica, the circular economy is an important axis within it.
Faced with this situation, project-based learning (PBL) must focus on finding
solutions. Objective. Identify environmental problems that affect the communities of
Alajuela and Heredia, favoring the search for solutions for the benefit of the
community. Methodology. The students of the Administration and Industrial
Chemistry careers formed research teams (7-8 students). The project was structured
in 4 stages: Planning, Information Collection, Design and Final Report. Results.
Qualitative and quantitative analysis of the information collected was performed.
Videos and posters were produced and shared on the community's official pages and
social media. It is concluded that, the PBL allowed students to take the role of
leadership, and critical thinking, favoring decision-making, which will have an impact
on society.
Keywords: circular economy; communities; project-based learning.
Seedbeds of learning from the classroom:
a multidisciplinary experience
SEMILLEROS DE APRENDIZAJE DESDE LAS AULAS HACIA LAS
COMUNIDADES:
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
una experiencia multidisciplinaria
Recibido:
Aceptado:
26 de setiembre del 2022
24 de noviembre del 2022
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo
sustentable de la sociedad costarricense
Sandra Valdés Díaz
Universidad Nacional de Costa Rica
Heredia, Costa Rica
sandra.valdes.diaz@una.cr
https://orcid.org/0000-0001-9288-5499
Carmenza Esquivel Escobar
Universidad Nacional de Costa Rica
Heredia, Costa Rica
carmenza.esquivel.escobar@una.cr
https://orcid.org/0000-0001-6850-0747
Martin y Baker (2000) señalan que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) está
enfocado en problemas reales, así como en los resultados esperados. Mientras que Forero,
Jaramillo y Páez (2017) plantean que el ABP favorece la integración de diferentes áreas del
conocimiento, sin dejar de lado el respeto hacia las personas y el ambiente, la búsqueda
del trabajo colaborativo, y la empatía proporcionando herramientas metodológicas para
un aprendizaje eficaz, durante la investigación (Zambrano, Hernández y Mendoza, 2022).
Cabe destacar, que el proceso de aprendizaje es significativo si el estudiante le encuentra
sentido a lo que hace. En la medida que el educando selecciona el tema relacionado con la
problemática nacional, busca información atinente y propone soluciones, convirtiéndose
en el protagonista de su aprendizaje (Forero, Jaramillo y Páez, 2017; Ministerio Educación
Chile, 2019).
Por otro lado, Forero, Jaramillo y Páez (2017) son también de la opinión que el proceso de
aprendizaje debe enfocarse en el desarrollo de las capacidades innatas del estudiante, por
lo cual el ABP permite articular los conocimientos y contenidos del programa, con el
aprendizaje basado en el desarrollo del ser humano y no solo en cumplir los planes de
estudio (Ministerio Educación de Chile, 2019; Borbor y Suarez, 2021).
Como se mencionó con anterioridad, al ser el estudiante protagonista del proceso, el
docente pasa a ser un facilitador, que conduce la actividad pedagógica. Lo anterior
potencia las relaciones dinámicas y significativas, que se enriquecen con el dialogo abierto,
el respeto y la tolerancia (Forero, Jaramillo y Páez, 2017). Además, como sugiere Tapia
(2018), se promociona el interés, permitiendo que el estudiante puede darle sentido a la
actividad cotidiana, desarrollar un espíritu crítico y empatía, en la búsqueda de un futuro
mejor (Rodríguez, 2021).
No podemos obviar la evaluación, la cual deberá estar basada tanto en resultados como en
el proceso en mismo. Rodríguez, Vargas y Luna (2010) señalan que las experiencias del
aprendizaje deben ser parte de la vida, lo cual es favorecido por el trabajo de equipos.
Al mismo tiempo, las estrategias académicas que permiten retomar la enseñanza activa y
constructiva dejan de lado la enseñanza tradicional. Lo anterior fue corroborado por Numa
San Juan y Márquez (2019), los cuales enfatizan en la necesidad de una participación real
en la enseñanza-aprendizaje, en la cual se pueda potenciar la creatividad, la innovación, la
ética, y el compromiso con la sociedad actual, por lo que conduce a un cambio del
paradigma en las técnicas de aprendizaje. Igualmente, Villalba (2017) ratifica que el triunfo
de este proceso no solo implica el compromiso docente, sino también se verá favorecido
en la medida que los estudiantes se adueñen de él.
2
ISSN 1659-331
INTRODUCCIÓN
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Además, la implementación del ABP, como estrategia metodológica permite desarrollar
una acción colaborativa de la enseñanza enfocada en aprender a hacer. Desde este
enfoque se pueden adaptar los contenidos para cada asignatura, a partir de los principios
de la Economía Circular, y analizando problemas que requieran la toma de decisiones, así
como su repercusión en la sociedad actual (Tapia, 2018).
Asimismo, Prieto, Jaca y Ormazabal (2017) plantean que, si tomamos en cuenta que el
actual modelo de producción y gestión de recursos es lineal, un consumo excesivo llevara
a que se agoten a corto plazo. Los mismos autores señalan, que, dadas las condiciones
antes presentadas, la Economía Circular es una alternativa, que busca no solo proteger al
ambiente, sino también generar bienestar económico, y prevenir la contaminación, en
aras de un desarrollo sostenible.
No podemos obviar la problemática actual ante el cambio climático y el agotamiento de
los recursos naturales, que exigen acciones inmediatas. Según Jiménez (2011), en general,
la región Centroamericana sufrirá cada vez más por las causas antes mencionadas y Costa
Rica no está exenta de esta situación.
Por otra parte, la pandemia del Covid 19, significó un cambio drástico en nuestras vidas y
nos hizo incorporar gran cantidad de materiales derivados de polímeros, que son
altamente contaminantes para el ambiente, tales como mascarillas, guantes, caretas, así
como también compuestos químicos derivados de amonio y cloro. Los residuos antes
mencionados, representan no solo un problema para la salud publica sino también para
los ecosistemas, al ser eliminados de forma indebida, en basureros, suelos y ríos (Dávila,
Mejía, Blanchard, y Herrera, 2021).
Por este motivo, el objetivo de nuestro proyecto fue asumir una propuesta metodológica
que promueva una acción colaborativa de la enseñanza y posibilite la formación integral
de profesionales. Lo anterior relacionado con la sostenibilidad y ambiente, en dos áreas del
conocimiento universitario: Ciencias Sociales y Ciencias Exactas y Naturales.
3
ISSN 1659-331
MATERIALES Y MÉTODOS
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Participantes. El proyecto se realizó con la participación de 80 estudiantes de la
Universidad Nacional, que conformaron grupos de cuatro alumnos, de las asignaturas de
Estadística Descriptiva (carrera de Administración) y Procesos Químicos Biológicos (carrera
de Química Industrial).
Etapas del Proyecto: El proyecto consistió en investigar sobre: Economía Circular y medio
ambiente, emitiendo juicios críticos respecto a los mismos. Para lo anterior, los estudiantes
debieron elaborar un portafolio digital donde se registraba el proceso de investigación y el
análisis estadístico de los datos recopilados, apoyándose en los contenidos de ambas
materias. En las primeras semanas del curso los alumnos indagaron sobre la problemática
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
Conformación y socialización de los equipos de trabajo: participación conjunta de
alumnos y profesores de las dos asignaturas que participaron en el proyecto, a través
de la herramienta Teams o Aula Virtual.
Definición, descripción y delimitación del problema: diagnóstico previo sobre el tema, a
nivel nacional y planteamiento de un problema practico cuyo núcleo común era
Economía Circular, formulándolo de manera clara y precisa, para hacer uso tanto de la
estadística, como de procesos químicos biológicos, para resolverlos.
Planteamiento de los objetivos generales y específicos.
Formulación de la pregunta de investigación.
Delimitación de la población meta y selección de la muestra probabilística
representativa para la investigación
Elaboración del instrumento de recolección de información necesaria, para su posterior
aplicación.
Aplicación de las técnicas de análisis de la información estadística
Descripción de la metodología
Resultados: presentación de los principales resultados de la investigación.
Análisis e interpretación de la información: procesamiento, análisis y presentación
correcta de la información.
existente en el país, realizaron un diagnóstico y eligieron un problema actual, de interés en
la comunidad, pero también relacionado con la temática propuesta, con la finalidad de
que pudieran desarrollar una investigación y presentar soluciones al problema. Los temas
de investigación debían ser aprobados por las docentes de cada una de las asignaturas
involucradas en el proyecto. Una vez aprobado el diagnostico, los estudiantes procedían a
la Planificación e Implementación de este.
Por otro lado, la parte evaluativa se estructuró en 2 fases: Entrega de Avances I y II del
Portafolio Digital y la Entrega final del mismo, la cual debía incluir el Afiche Informativo.
Durante todo el proceso las docentes acompañaron a los estudiantes, promoviendo la
reflexión.
Primera Etapa: Planificación
En esta etapa se realizaron las siguientes actividades:
Segunda etapa: Recolección de la información y análisis
En esta etapa del proyecto el equipo de investigación debía realizar la:
Tercera Etapa Diseño y construcción
En esta etapa se realizaron las siguientes acciones:
4
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
Conclusiones y Recomendaciones: resumen de los principales resultados enfocados a
la población meta, así como recomendaciones puntuales y atinentes al tema de
investigación
Diseño del afiche informativo.
Presentación de los resultados del proyecto: Portafolio digital final con el Afiche
Informativo, así como un video de socialización de los resultados.
Cuarta etapa: Informe final
La recolección de los datos se realizó mediante muestreo por conveniencia (Varkevisser,
2011) y con una muestra de aproximadamente 60 personas, donde en su mayoría se trata
de personas habitantes del cantón central de Alajuela y una pequeña porción corresponde
a comunidades aledañas.
5
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La educación del futuro tendrá que ser constituida en términos de la coyuntura de
desarrollo tanto nacional, regional como local, sin dejar de lado el contexto global y la
competitividad (Serna y Díaz, 2013). Costa Rica no está libre de este reto y las universidades
deberán promover la innovación pedagógica, la interdisciplinariedad, y la
transdisciplinariedad. Por otro lado, los métodos educativos innovadores deberán estar
encaminados en estimular el pensamiento creativo y crítico, sin dejar de lado, las
necesidades del mercado laboral actual (Serna y Díaz, 2013), así como las condiciones
actuales a las que se enfrenta la humanidad tal como la pandemia del COVID-19 (Almerza,
2022).
Igualmente, las metodologías activas aplicadas a la educación son una serie de técnicas y
estrategias didácticas usadas con el fin de alcanzar el aprendizaje efectivo de los
estudiantes (Salas y Bucheli, 2021). Como se mencionó con anterioridad, este proceso
conlleva grandes retos y desafíos, no solo para el estudiante, sino también para el docente
(Espinoza, 2020). Entre los principales desafíos se encuentran: los bajos niveles de
motivación y autonomía del estudiantado que se incorpora al proceso con experiencias
previas; las nuevas generaciones que se caracterizan por: su rapidez, impaciencia,
multitareas y expertos en la comprensión de la tecnología; los cambios en la metodología
y estrategias que conllevan resistencia a los desafíos; la gestión del tiempo ante los
distractores tecnológicos; la preparación continua en el uso de herramientas tecnológicas;
y el entorno tanto institucional, como personal (Asunción, 2019; Espinoza, 2010).
En nuestra investigación fueron seleccionados un total de 18 proyectos, entre los que se
encuentran: Manejo de residuos post Covid (plásticos, infectocontagiosos y químicos) (3),
Seguridad Alimentaria: plaguicidas y variación de consumo post Covid (2); Manejo de
residuos orgánicos: composteras y huertos urbanos (2); Manejo de residuos electrónicos;
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
Gases de efecto invernadero: consumo de combustible y generación de residuos (2);
Manejo de papel en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA); Manejo de residuos en
Sarchí; Consumo eléctrico en zonas urbanas; Desarrollo urbano sin control; Manejo de
residuos en el Mercado Central de Alajuela; Química verde (disminución o sustitución de
materiales y reactivos) (2); y Bioindicadores.
Dado que la recolección de información para este proyecto demandaba obtener
resultados concisos y actuales, se requirieron fuentes de información que permitieran la
obtención de estos, como lo son las fuentes primarias de obtención de datos. Esto con el
fin de recopilar la mayor cantidad de datos mediante encuestas. Cada grupo de trabajo
debía diseñar una encuesta y compartirla mediante herramientas tecnológicas y redes
sociales (Microsoft Teams, Facebook, WhatsApp), a la población meta. Posteriormente se
realizaría el debido análisis, con el fin de llegar a las conclusiones, para lo cual los
estudiantes debían trabajar, en la elaboración de gráficos y tablas, con el fin de hacer un
análisis de la información recolectada.
Igualmente, esta experiencia contribuyó a: integrar áreas del conocimiento, como la
estadística y los procesos químicos biológicos, promover el respeto entre los educandos y
hacia el ambiente; desarrollar empatía y relaciones de trabajo entre los educandos, y hacia
otras personas; promover la capacidad de investigación, así como también, proveer de
herramientas y metodologías para aprender cosas nuevas. Lo anterior articulado con el
contexto nacional y la Agenda 2030 de Costa Rica, donde la Economía Circular es un eje
estratégico (Castellón,2019; Diaz y Canosa, 2021).
Así mismo, el proceso de aprendizaje se hizo más significativo en la medida que el
estudiante encontraba sentido al desarrollo de su proyecto. Al seleccionar una
problemática del contexto nacional, y proponer soluciones se convirtió en líder de su
aprendizaje. Según Trujillo (2016), el ABP permite a los estudiantes adquirir competencias y
conocimientos importantes para poder enfrentar los retos del siglo XXI. Como se explica en
Trujillo (2015), ʺen el ABP el conocimiento no es una posesión del docente que deba ser
transmitida a los estudiantes, sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes
y docentes por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se
elabora para obtener conclusiones. Así mismo, el papel del estudiante no se limita a la
escucha activa, sino que se espera que participe activamente en procesos cognitivos de
rango superiorʺ (p44).
Además, la integración currículo-investigación-docencia es vital en los aportes
metodológicos. Dentro de este marco, la evaluación del proyecto estuvo basada tanto en
resultados como en el proceso en mismo (evaluación formativa y sumativa), la cual
reemplazaba un examen por el valor del proyecto (un valor del 30 % de la nota final).
6
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
La evaluación contemplaba la elaboración de un portafolio, un video y un afiche
informativo (Figura 1). Los afiches mejor elaborados fueron seleccionados y compartidos en
la página oficial de la Escuela de Química de la Universidad Nacional. Lo anterior
concuerda con lo planteado por Hattie, 2012 sobre la necesidad de hacer visible el
aprendizaje. Esta evaluación con sentido permite no solo vincular conocimientos y
contenidos del programa, sino también favorece la ruptura de paradigmas y se centra en
el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes (Trujillo, 2017). De la misma
forma el porcentaje de aprobación fue de un 98 % y 100 %, para los cursos de Estadística y
Procesos químicos biológicos, respectivamente.
Las Figuras 1 y 2 corresponden a Afiches informativos elaborados por los estudiantes que
desarrollaron el proyecto.
7
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
8
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
Por lo anterior, la evaluación auténtica es una metodología de evaluación para el
aprendizaje, que permite que, a través de proyectos basados en problemas reales, los
estudiantes deban usar sus conocimientos y habilidades, para dar solución a los problemas
planteados. Esta propuesta es más objetiva y justa al evaluar el proceso de aprendizaje, en
contextos significativos (Barrientos, López, y Pérez., 2020). A pesar de que nuestra
experiencia fue muy enriquecedora, dejar de lado mediciones tradicionales, basadas en
una nota, sin importar si el aprendizaje fue significativo o no, fue un choque al inicio. Con el
transcurso del tiempo el romper paradigmas de evaluación, se convirtió en parte de la
labor en el aula. Darle sentido a la evaluación y que los estudiantes se apropiaran de su
propio conocimiento fue realmente retador, al igual que la concordancia, que debe existir
entre lo aprendido y las situaciones reales.
Asimismo, otro aporte metodológico fue la formación investigativa, y la vinculación social
del proyecto en busca de soluciones a las comunidades. Al ser un aprendizaje basado en
hacer y la producción recogida en portafolios, afiches informativos y videos, como se
mencionó con anterioridad, la comunicación vivencial tanto individual como grupal
fomentó la autoestima, la iniciativa, el compromiso y la creatividad, con mayor claridad en
el manejo de la expresión escrita y oral (Trujillo, 2017). El autor menciona que la principal
ventaja del ABP frente a otros planteamientos didácticos radica en que, a través del uso de
portafolios, rúbricas y diarios, es posible saber si se ha realizado el aprendizaje, cuales
dificultades tuvieron que enfrentar y si las mismas se han solucionado (Trujillo, 2017).
Entre los logros del proyecto (Figura 3) podemos citar que el estudiante fue el protagonista
del proceso, mientras que el docente asumió el rol de acompañante del aprendizaje. Lo
anterior promovió la conversación amena, el respeto y la tolerancia entre ambas partes
(Forero, Jaramillo y Páez, 2017; Ministerio Educación Chile, 2019). Además, se fomentó la
realimentación de ideas y soluciones a situaciones inesperadas; la adaptación,
flexibilización y contextualización curricular; la integración de contenidos y objetivos en
núcleos temáticos de aprendizaje; el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo; el
reconocimiento de la problemática regional; el impulso de seguir innovando en proyectos
vinculados a las necesidades de la región; la motivación para la formación en investigación
y extensión y la transformación a formas de aprender más interactivas.
De la misma forma, el enfoque de una metodología activa centrada en el aprendizaje
permitió que el docente reflexionara sobre las necesidades del estudiante y no en el
contenido, asegurando un aprendizaje de calidad. A su vez, en la medida que el docente
modifica el contenido, los estudiantes también pudieron transformar su enfoque de
aprendizaje, al ser un proceso dinámico, influenciado por las experiencias previas, y el
contexto socioeconómico, tanto de los estudiantes como de los docentes (Montenegro y
González, 2013). También, se logró articular docencia e investigación, como pilares
fundamentales, en una educación superior responsable y, vinculada con las necesidades
reales y concretas de la sociedad.
9
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
No se puede dejar de mencionar las principales dificultades y retos de nuestro trabajo, las
cuales fueron: la comunicación con entes gubernamentales, como las municipalidades; el
apoyo institucional para la inserción en los programas del proyecto; el trabajo en equipo; el
compromiso y la motivación en los estudiantes; la confección de las infografías, y el poder
articular dos cursos, de dos carreras con enfoques diferentes. De lo anterior se deriva la
importancia del hecho de que las instituciones deben brindar condiciones propicias para
el desarrollo del ABP durante el aprendizaje, permitiendo el desarrollo de competencias y
habilidades blandas en los estudiantes, y a su vez permitiéndole al docente fortalecer sus
habilidades investigativas y sus estrategias pedagógicas (Villalba, 2017).
10
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
En este contexto el compromiso con la labor docente es primordial, y permite fomentar la
comunicación, colaboración y organización entre los estudiantes, así como también, entre
docente y estudiantes (Mendoza, Castro y Castro, 2018). Entre los ejemplos para superar los
desafíos, podemos mencionar:
1-Preparar las clases tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, 2-Utilizar la realimentación, tomando los resultados del aprendizaje para
revisar y modificar las estrategias docentes, 3- Reconvertir el trabajo de clase, asumien-
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
do el rol de facilitador, en la construcción del conocimiento, y que el estudiante sea dueño
de su proceso de aprendizaje, 4- Motivar a los estudiantes al emplear estrategias como:
Aprendizaje basado en Proyectos, Estudios de Casos y Presentación de problemas, que
permitan delimitar la problemática, proponer alternativas y tomar decisiones que
relacionen lo aprendido en clases con el contexto nacional, y 5-Aprendizaje cooperativo,
que permita el trabajo en grupo, mejorando la atención, y la adquisición de conocimientos
por parte de los alumnos (Botella y Ramos, 2019).
Finalmente, entre las lecciones aprendidas se encuentran: visualizar la evaluación como un
proceso continuo, que involucra la retroalimentación durante todo el proceso; la
motivación, frente a situaciones retadoras e inesperadas; la importancia de los procesos de
autoevaluación para el desarrollo de fortalezas en los estudiantes y finalmente, el uso de
herramientas como el portafolio y las rubricas para una evaluación justa y equitativa.
Debemos reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y la planificación
estratégica del mismo, en aras de lograr impactar los resultados académicos.
11
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
CONCLUSIONES
Por las razones mencionadas con anterioridad, se demuestra que el cambio de paradigma
orientado hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje, y no en los contenidos de los
cursos, permite cambiar la percepción de los estudiantes y sus resultados académicos.
Debido a que, durante el proceso, se vincula el aprendizaje con la realidad nacional
presente en las comunidades, se favorece que los estudiantes sean capaces de crear
núcleos colaborativos desde los contenidos de los cursos, en ambas carreras.
Las instituciones deben trabajar en promover las redes de conocimiento e investigación,
así como también optimizar recursos en el uso de la tecnología. Además, el uso de las
tecnologías actuales debe verse como una oportunidad de aprender, hasta poder darle
nuestro propio estilo. Debemos tomar en cuenta que las nuevas tecnologías llegaron para
quedarse, y están instaladas en nuestras aulas de clase.
De igual forma el Aprendizaje basado en proyectos estimula el espíritu crítico de los
estudiantes ante la problemática de estudio, permitiéndole apropiarse del conocimiento y
trabajar de manera autónoma. Finalmente, se recomienda continuar con la
implementación de proyectos que favorecen el desarrollo dehabilidades blandas en los
estudiantes, que serán de gran utilidad tanto en su vida personal, como laboral.
BIBLIOGRAFÍA
Almanza Ope, L. A. (2022). Percepción docente sobre la adaptación del aprendizaje basado
en proyectos a escenarios de pandemia COVID 19 en cursos generales del instituto
superior tecnológico Tecsup, Arequipa, 2021.
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1), 65-80.
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
12
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Barrientos, E; López, V y Pérez. (2020). Evaluación Auténtica y Evaluación Orientada al
Aprendizaje en Educación Superior. Una Revisión en Bases de Datos
Internacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(2), 67-83.
Borbor, C. L. N., & Suárez, P. C. M. (2021). Caracterización del aprendizaje basado en
proyectos para el fortalecimiento de competencias emprendedoras. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 2482-2499.
Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado
en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141.
Castellón Rodríguez, L. (2019). Objetivos de desarrollo sostenible 2030 en la Agenda Pública
de Costa Rica. Revista de Administración Pública del GLAP, 3(4), 33-44.
Diaz, A. L., & Canosa, V. F. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación de
los futuros maestros: Uso de metodologías activas. Campo Abierto. Revista
de Educación, 40(2).
Dávila, K., Mejía Rivas, J. D., Blanchard H, J. J., & Herrera López, R. J. (2021). La mascarilla
quirúrgica como nuevo contaminante biológico de nuestro medio ambiente.
Revista Científica Tecnológica - UNAN FAREM Matagalpa, 4(1), 5–9.
https://revistarecientec.unan.edu.ni/index.php/recientec/article/view/59
Espinoza, J. J. R. (2020). Metodologías activas, la clave para el cambio de la escuela y su
aplicación en épocas de pandemia. INNOVA Research Journal, 5(3), 2.
Forero, E., Jaramillo, C y Páez, A. (2017). La mediación pedagógica, una propuesta para
generar un cambio hacia una cultura aprendiente. Revista RED pensar, 5(1), 1-13.
ISSN: 2215-2938/2016
González, C., Montenegro, H., López, L., Munia, I., & Collao, P. (2011). Relación entre la
experiencia de aprendizaje de estudiantes universitarios y la docencia de sus
profesores. Calidad en la educación (35), 21 - 49.
Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers.Routledge ( New York & London) isbn978-0-
415-69015-7 269 pp.
Jiménez, R., Ronit A., y Vindas, R. (2011). Políticas de cambio climático en Costa Rica,
integrando esfuerzos para asumir los retos. CLACSO. Ed CICDE-UNED, San José,
155 pp. http://investiga.uned.ac.cr/cicde/index.php/informes-de-investigacion
/37-cambioclimatico
Martin, N., y Baker, A. (2000). Linking work and learning toolkit. Portland, OR: worksystems,
inc., and Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory. Linking Social
Work and Service-Learning
Mendoza, Y., Castro, M. A. B., & Castro, G. R. B. (2018). Nuevos escenarios de aprendizaje, un
reto pedagógico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo
(mayo 2018).
Ministerio de Educación. (2019). Metodología de aprendizaje basado en proyectos. Editado
por la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación. Chile. 162 pp.
Montenegro, H., y González, C. (2013). Análisis factorial y confirmatorio del cuestionario
"Enfoques de Docencia Universitaria" (Approaches to Teaching Inventory, ATI-R).
Estudios Pedagógicos, 39(2), 213 -230.
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza
13
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Dossier: Abordajes interdisciplinarios para el desarrollo sustentable de la sociedad costarricense
Numa-Sanjuan, N., y Márquez, R. (2019). Los Semilleros como espacios de investigación
para el investigador novel. Propósitos y Representaciones, 7(1), 230-248.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.289
Prieto Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular. Memoria
Investigaciones En Ingeniería, (15), 85-95.
http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308
Rodríguez, E., Vargas, E y Luna, J. (2010). Evaluación de la estrategia aprendizaje basado en
proyectos. Educación y Educadores,13 (1), 13-25.
Rodríguez Espinoza, M. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de
Songwriting utilizando aprendizaje basado en proyectos. MLS Educational
Research (MLSER), 5(1).
Salas, R. E. M., & Bucheli, M. V. B. G. V. (2021). Metodologías activas que mejoran el
aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Ciències de l'Educació, 93-111.
Serna Gómez, H y Díaz Peláez, A (2013). Metodologías Activas del Aprendizaje. Primera
edición. Fundación Universitaria María Cano.
Tapia, Nieves. (2018). El compromiso social en el currículo de la Educación Superior.1a ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLAYSS, 84 p.
Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos: infantil, primaria y secundaria. Madrid.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Trujillo,F (2016). El diseño de proyectos y el currículo. Cuadernos de Pedagogía, núm. 472.
Trujillo, F (2017). Aprendizaje basado en proyectos: Líneas de avance para una innovación
centenaria. Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 78, 42-48.
Valero-Cedeño, N. J., Castillo-Matute, A. L., Rodríguez-Pincay, R., Padilla-Hidalgo, M., &
Cabrera-Hernández, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso
enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias,
6(4), 1201-1220.
Villalba Cuéllar, JC y González Serrano, A. (2017). La importancia de los semilleros de
investigación. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores XX (39), 9-10. ISSN: 0121-
182X, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87650862001
Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje
basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.
emilleros de aprendizaje desde las aulas hacia las comunidades...
| Valdés Díaz, Sandra
| Esquivel Escobar, Carmenza