BATMAN EN CHILE DE ENRIQUE LIHN:
1
ISSN 1659-331
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Daniel Rojas Pachas
Universidad de Guanajuato
Guanajuato, México
df.rojaspachas@ugto.mx
https://orcid.org/0000-0002-3819-2357
Recibido:
Aceptado:
10 de mayo del 2022
29 de junio del 2022
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
IV Sección: Visiones literarias de México, Chile y Costa Rica
el locus horridus y el espectáculo
Las novelas de Enrique Lihn enmascaran tras una cultura del espectáculo, actos
represivos latentes. La narrativa del autor está cruzada por la presencia de situaciones
intolerables generadas por un régimen fascista, el cual se vale de la retórica
ideológica y el simulacro, para crear cultos a la personalidad y formas de vasallaje
cultural. Batman en Chile se construye como un artefacto que evidencia el locus
horridus nacional. El kitsch, como estrategia textual, permite al autor apropiarse del
lenguaje y los formatos que deja el detritus de los mass media, a la vez busca evadir
un ambiente de censura y control de los discursos. El mundo de la novela es un
simulacro de ideologías que se ajustan al modelo americano de vida. Una
representación de la realidad chilena del periodo de la guerra fría que expone el
espectáculo y los medios de masas como aparatos ideológicos al servicio de las
deformaciones del poder y su retórica.
Palabras clave: kitsch; hiperretórica; novela latinoamericana; simulacro; hiperrealidad.
RESUMEN
ABSTRACT
Enrique Lihn's novels mask behind a culture of show business, latent repressive acts.
The author's narrative is crossed by the presence of intolerable situations generated
by a fascist regime, which uses ideological rhetoric and simulation, to create cults for
personality and forms of cultural vassalage. Batman in Chile is built as an artifact that
shows the national locus horridus. Through kitsch, as a textual strategy, the author
appropriates the language and formats left by the detritus of the mass media, while
seeking to evade an environment of censorship and control over discourses. The
world of the novel is a simulacrum of ideologies that fit the American model of life. A
representation of the Chilean reality of the cold war period that exposes the
spectacle and the mass media as ideological apparatuses at the service of the
deformations of power and its rhetoric.
Keywords: kitsch;hyper-rhetoric; Latin American novel; simulation; hyperreality
Enrique Lihn's Batman in Chile:
the locus horridus and the show
Batman en Chile, Ediciones La Flor (Argentina, 1973) reeditada por Bordura (Chile, 2008), es
la primera novela de Enrique Lihn (1929-1988). El texto desarrolla una historia que parodia
al poder y la situación de Chile durante la Guerra Fría. Lihn realiza una representación de la
realidad que enmascara los componentes documentales y reúne materiales heteróclitos
en una yuxtaposición sin concierto.
B.C. se configura a partir de una suma caótica de ideologías en pugna. El autor señala al
respecto: “una realidad que parecía imaginada por la mente afiebrada de los operadores
internacionales de los medios masivos de comunicación” (Lastra, 1980).
Esta lectura de Batman en Chile expone como Enrique Lihn edifica una representación de
la realidad chilena del periodo de la guerra fría que expone el espectáculo y los medios de
masas como aparatos ideológicos capaces de servir de máscaras a políticos y empresarios,
lideres de opinión y fuerzas armadas. Gracias al kitsch y un ideario de primer mundo se
oculta el horror, la represión y un vasallaje cultural.
El mundo de la novela es un simulacro de ideologías que se ajustan al modelo americano
de vida. Lihn indaga en las tensiones políticas de su época, la participación de la Unidad
Popular en la política y la revolución comunista que condujo al poder, al gobierno de
Salvador Allende. El autor revisa con humor y de espaldas a una literatura panfletaria, el
colonialismo y la situación de países sometidos al proyecto económico de Estados Unidos.
En segunda instancia, Lihn se apropia de Batman, emblemático superhéroe de la
compañía norteamericana DC Comics, y reviste al personaje de un discurso pragmático y
una retórica caricaturesca que se sustenta en el american way of life. El protagonista de
B.C. es una representación idílica de los valores capitalistas de Norteamérica. Un agente de
la CIA enviado a confrontar un estado de derecho comunista.
En B.C., el kitsch se presenta en dos de sus etapas de evolución como concepto, acorde a
lo planteado por Abraham Moles en su libro El Kitsch: el arte de la felicidad (1990). El kitsch
es parte de la caracterización de los espacios de encierro de la oligarquía chilena; una
aristocracia venida a menos que habita una realidad decorativa, la cual se sustenta en su
herencia cultural europea que se extiende desde la colonia hasta nuestros días. Abraham
Moles refiere estos diseños como propios del kitsch burgués. Enrique Lihn también utiliza
el kitsch para generar una parodia a los medios masivos y los discursos que, en el marco de
la Guerra Fría, produjeron una invasión ideológica, a través de la propaganda, la televisión y
una cultura del espectáculo repleta de mensajes que exaltan la memoria emocional. Lihn,
al usar el cómic como punto de partida, produce una sátira política con énfasis en la
colonización cultural, sin perder de vista su interés por crear paranovelas que se apartan de
los moldes prestigiados en la narrativa latinoamericana de esos años. Lihn denomina a sus
textos paranovelas, textos marginales escritos a la intemperie y alejados
IV Sección: Visiones literarias de México, Chile y Costa Rica
2
ISSN 1659-331
INTRODUCCIÓN
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Batman en Chile de Enrique Lihn: el locus horridus y el espectáculo
| Rojas Pachas, Daniel
de la perfección y unilateralidad homogénea de los moldes genéricos. Dice escribir sus
textos de espaldas a la torre de marfil de la poesía y la mansión de la novela en
Hispanoamérica. Lihn hace referencia al boom latinoamericano pues en un texto del año
1981 titulado “Entretelones técnicos de mis novelas” explícitamente indica:
IV Sección: Visiones literarias de México, Chile y Costa Rica
3
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Batman en Chile de Enrique Lihn: el locus horridus y el espectáculo
| Rojas Pachas, Daniel
B.C. es un texto inusual que dialoga con el resto de la producción lihneana y su interés por
disfrazar de manera histriónica mitos de la cultura universal y personajes icónicos, sean
estos tomados de libros fundacionales o del detritus cultural generado por los mass
media.
Me defino por oposición, igualmente al realismo y al realismo mágico, y
considero por lo menos aventuradas-quizá completamente inútiles-las
interpretaciones de textos que no tomen en primerísima consideración aquello
de lo que los textos están hechos, es decir, de lenguaje literario (Lihn, 1996).
HIPERRETÓRICA COMO ENMASCARAMIENTO: THE AMERICAN WAY OF LIFE
Lihn busca con sus novelas indagar en los absolutismos, formas de entender y representar
el mundo con la correspondiente versión de la realidad que generan. El autor analiza la
precariedad de movimientos como el naturalismo, el decadentismo, los simbolistas y
desde luego el modernismo, por nombrar algunos.
Estas estéticas e ideologías postularon una cosmovisión con sus respectivos estereotipos,
debates, tipos humanos y tópicos, para terminar, convertidos en material de desecho. En
palabras de Lihn, el lenguaje reconoce "su carácter de cosa hechiza, artificial, prefabricada:
hablamos y escribimos siempre de una manera estereotipada" (Lastra, 1980).
En B.C., el narrador se estructura en base a una hiperretórica. Lihn señala “la destrucción
de las retóricas a través de una hiperretórica, el hacer funcionar elementos de otras
literaturas de una manera distinta, la crítica del lenguaje” (Lastra, 1980). El autor pone
énfasis en la paranoia de autoridades e intelectuales, en esa medida importa la
ambigüedad tanto en el proceder del comunismo revolucionario como en los grupos de
derecha oligárquica. “La población dividía sus sentimientos entre la admiración servil y un
odio al yanqui de la peor especie política, dominados, en ambos casos por los fabricantes
de ideologías que pululaban en esta mitad del hemisferio” (Lihn, 1973).
Al interior de la novela, Chile se presenta como una hiperrealidad, un país imaginario que
se impone a la ciudadanía a partir de discursos que el comunismo y el capitalismo han
diseñado y presentado como una utopía de reconstrucción social o una vía al primer
mundo. B.C. genera una repasada burlesca a la revolución comunista y su modelo de
nuevo hombre chileno guiado por consignas como avanzar sin tranzar o revolución a la
chilena con sabor a vino tinto y empanadas.
Lihn también erige parodias sobre la derecha conservadora y su vinculación con la política
económica de Norteamérica. Se expone la retórica de esos años, los eslóganes de
campaña, el rol de los movimientos populares y los programas de gobierno. Como diría
Baudrillard: “ya no es del orden de lo real, sino de lo hiperreal” (Baudrillard, 1993).
La novela refleja el bastardaje cultural de un continente abierto a aceptar tendencias y
aplicar a fuerza condiciones que importa de Europa o Estados Unidos, para dar orden a la
sociedad:
IV Sección: Visiones literarias de México, Chile y Costa Rica
4
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Batman en Chile de Enrique Lihn: el locus horridus y el espectáculo
| Rojas Pachas, Daniel
La hiperretórica contribuye a explorar la situación del sujeto desfasado, un ser trasplantado
que sustenta toda su seguridad, lógica y relaciones en un movimiento de época.
Latinoamérica es como un Mercado de las Pulgas: un lugar de cosas viejas en
donde se copia lo que es ya detritus de la historia europea, en un revival
planteado con inocencia pero también con una gran dosis de cinismo (Gómez,
1981).
Este tipo de transhistoricismo tiene que ver con el idealismo filosófico, pero
proviene también en Hispanoamérica de una deficiencia compensada. Se trata
de una falsa consciencia de la realidad a la que el latinoamericano accede en el
mundo de la cultura y que es para una cuestión dramática y grotesca, y que
sigue siendo actual […] es el lenguaje prosopopéyico, falseador, parlanchín, del
que tenemos llenos los oídos y la boca en Latinoamérica(Coddou, 1978).
Para Lihn, el meteco o sujeto desfasado latinoamericano corporiza la precariedad de un
continente, cuya estructura cultural resulta efímera, por eso el meteco busca en otras
latitudes elementos que le permitan configurar una identidad. B.C. introduce a Willie
Morgan, un político criollo, graduado en Harvard. El personaje esgrime teorías económicas
sacadas directamente de manuales del capitalismo y denosta a su país de origen, al cual
considera un mero satélite de Estados Unidos. Su poder dentro de la sociedad chilena se
sostiene gracias a los postulados de progreso que dice representar como defensor de la
democracia y los ideales de libertad de la gran nación.
Al confrontar a Batman, le resulta inevitable sentirse disminuido, ante un sujeto que es
descrito como una estrella de Hollywood y apreciado en esos términos por Juana
Sommers, joven norteamericana a la cual el empresario chileno desea conquistar: “En un
estado de franca emotividad, la subsecretaría no sólo olvidó, en primer término, al
abrumado Willie Morgan, sino además a Paul Newman y a Alain Delon” (Lihn, 1973).
Morgan funciona como prototipo del político latinoamericano, mientras que la realidad
nacional es un campo de experimentación para el comunismo y el capitalismo ceñido a los
modelos del american way of life. La prensa, los políticos y la sociedad en general se
configuran a partir de su adhesión o repulsa a consignas y lemas estereotipados. Los
personajes de la novela encarnan una ideología. Los protagonistas de B.C. en lugar de
expresar sus ideas son reproductores de discursos y frases prefabricadas por el partido.
El disfraz viviente del hombre murciélago, aunque chocara con la operatividad de su
pensamiento educado para rechazar ese tipo de soluciones, la transportó a un cielo
parecido a la lógica simbólica. Allí lucían, junto a las cincuenta estrellas, los oscuros y
radiantes mitos que estaban en la base de la Gran Sociedad y de su crecimiento
insostenible: el Mayflower cargado de profetas y de santos que se arrojaban, con heroica
voracidad, a la conquista de la Tierra Prometida, contra los rojos emplumados de su
tiempo; el Lejano Oeste atravesado por los disparos de los pioneros contra los enemigos de
la libertad y la abundancia para todos; la justa derrota de los estados sureños con que el
Señor premiaba al norte industrial, convirtiéndolo en el cuerpo y en el alma del país, y los
negocios son los negocios, baby, algo realmente sagrado; esos veinte, esos veinte millones
de caballos de fuerza (Lihn, 1973).
B.C. presenta una revisión del colonialismo cultural, a través de la elección del cómic como
materia prima. En la cita se apreciacomo la descripción física del protagonista alude a tres
momentos de la historia colonial de Estados Unidos: la llegada de los peregrinos en el
Mayflower, la conquista del oeste, con la imagen del cowboy, y por último los caballos de
fuerza del Fordismo y la producción en serie.
Las referencias a Estados Unidos son vistas por Juana Sommers en los pectorales de
Batman. En el pecho del personaje descansa su emblema de superhéroe, en esa medida la
novela propone al protagonista como una alegoría de los valores patrios y los ideales de
justicia y libertad que pueden ser rastreados en un himno, un discurso político o en un
cómic, destinado al gusto de las masas.
B.C. refleja la tensión de esos años en torno a las influencias culturales de Estados Unidos y
la satanización que el comunismo en Chile hizo, con respecto a los productos de masas,
mientras que en los políticos de derecha se refleja el aprovechamiento de las nuevas
tecnologías, a fin de introducir discursos de progreso y formas de entretención y evasión
para la ciudadanía.
IV Sección: Visiones literarias de México, Chile y Costa Rica
5
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Batman en Chile de Enrique Lihn: el locus horridus y el espectáculo
| Rojas Pachas, Daniel
En Chile, la derecha defendió ferozmente la cultura de masas, lo que facilitó a la
izquierda el asumir una actitud severa y dogmática hacia las referencias
extranjeras, especialmente la estadounidense. El ejemplo más obvio es el ensayo
de Ariel Dorfman y Armand Mattelart Para leer al Pato Donald, reconocido por la
teoría contemporánea postcolonial como uno de los primeros estudios de caso
sistemáticos sobre colonialismo cultural (Berríos, 2009).
Todo producto masivo de importación norteamericana se creía, en ese momento, contaba
con una carga ideológica, incluidas las películas, cómics y libros, pues estas podían traficar
discursos destinados a intervenir el pensamiento, sobre todo de las mentes más jóvenes.
La elección de Batman como protagonista produce un cruce de elementos pop y de los
mass media con todo el substrato culto que encierra la figura del héroe, los mitos griegos,
el viaje de crecimiento de Joseph Campbell y las historias fundacionales. Esta mixtura le
permite a Lihn deformar el mito heroico, algo que el autor realiza a lo largo de su obra con
otros personajes tomados de medios más tradicionales, personajes bíblicos como Caín y
Abel y otros de la mitología griega como Ulises y Narciso.
Respecto a los contenidos de la novela, la hiperrétorica sirve de instrumento para
enmascarar una lectura del intervencionismo cultural. Willie H. Morgan no sólo representa
los intereses de Estados Unidos en Chile, sino que también está encargado de recibir a
Batman y ser su guía. Morgan celebra en su mansión, escondida en las faldas de la
cordillera de los Andes, una fiesta de recibimiento, la cual termina en un escándalo al ser
intervenida por la prensa que busca entrevistar al “hombre murciélago” y conocer la razón
de su visita al país del sur.
La mansión de Morgan es un espacio de intriga vinculado a la CIA, pues sirve de fachada
para grupos de extrema derecha que se reúnen en su sótano, para conspirar en contra del
gobierno constitucionalmente electo y planear el asesinato de un político al que
denominan el “ilustre visitante” (Lihn, 1973).
Este episodio del libro funciona como un espejo deforme de oscuros eventos que propició
la dictadura en Chile. En los años setenta, Michael Townley, agente encubierto de la CIA,
torturó en el sótano de su casa a militantes comunistas y a supuestos enemigos del
régimen, mientras su esposa Mariana Callejas, escritora chilena, daba fiestas con
connotadas figuras de la cultura nacional, incluidos intelectuales y personalidades de la
iglesia.
Morgan juega un papel similar al de Mariana Callejas, pues mientras realiza fiestas en la
sala principal de su casa, en el sótano se planifican acciones destinadas a desestabilizar al
gobierno de turno. Morgan por medio de digresiones, intervenidas por el narrador, sopesa
el poder de los conspiradores reunidos en su hogar y el rol que Batman puede jugar en las
acciones venideras.
Una de estas era permitir que su acompañante desencadenara con algunas acciones
aisladas, por exitosas que fueran, un nuevo proceso por infracción a la Ley de Seguridad
Interior del Estado, en que el mismo se vería envuelto; la otra lo esperaba allí en el sótano,
donde unos cuantos fracasados (habían ido demasiado lejos y sobre todo sin éxito, en el
uso del derecho de critica al Gobierno) le exigirían que asumiera, en complicidad con ellos,
la tarea patriótica de defender la libertad por sobre toda otra consideración
subalterna(Lihn, 1973).
El personaje también es una parodia a los Chicago Boys, jóvenes economistas chilenos que
fueron enviados a los Estados Unidos para ser educados por Milton Friedman y traer
nuevas perspectivas de proyección económica. Estos economistas cumplieron un papel
fundamental en la dictadura de Augusto Pinochet: “Era un hombre tímido como la
mayoría de los chilenos, a pesar de su rigurosa formación anglosajona: Harvard, 1945-1950;
estudios de economía y sociología; licenciado como Master of Arts, en la Universidad de
Boston, buen deportista” (Lihn, 1973).
IV Sección: Visiones literarias de México, Chile y Costa Rica
6
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Batman en Chile de Enrique Lihn: el locus horridus y el espectáculo
| Rojas Pachas, Daniel
El narrador expone, a través del pensamiento de Morgan la labor redentora de la derecha
chilena durante esos años, al pretender frenar el avance del socialismo. La democracia
aparece como un modelo entroncado con el derecho de propiedad y el neoliberalismo.
La posibilidad de armonizar la opulencia y la escasez, sin tocar el derecho de propiedad,
era el privilegio de una sociedad altamente desarrollada. Esa armonía constituía así un
verdadero mito americano, un lujo del espíritu a la vez que una práctica de la fantasía y de
la realidad que no perturbaba los negocios de la gran Nación, obviamente