El disfraz viviente del hombre murciélago, aunque chocara con la operatividad de su
pensamiento educado para rechazar ese tipo de soluciones, la transportó a un cielo
parecido a la lógica simbólica. Allí lucían, junto a las cincuenta estrellas, los oscuros y
radiantes mitos que estaban en la base de la Gran Sociedad y de su crecimiento
insostenible: el Mayflower cargado de profetas y de santos que se arrojaban, con heroica
voracidad, a la conquista de la Tierra Prometida, contra los rojos emplumados de su
tiempo; el Lejano Oeste atravesado por los disparos de los pioneros contra los enemigos de
la libertad y la abundancia para todos; la justa derrota de los estados sureños con que el
Señor premiaba al norte industrial, convirtiéndolo en el cuerpo y en el alma del país, y los
negocios son los negocios, baby, algo realmente sagrado; esos veinte, esos veinte millones
de caballos de fuerza (Lihn, 1973).
B.C. presenta una revisión del colonialismo cultural, a través de la elección del cómic como
materia prima. En la cita se apreciacomo la descripción física del protagonista alude a tres
momentos de la historia colonial de Estados Unidos: la llegada de los peregrinos en el
Mayflower, la conquista del oeste, con la imagen del cowboy, y por último los caballos de
fuerza del Fordismo y la producción en serie.
Las referencias a Estados Unidos son vistas por Juana Sommers en los pectorales de
Batman. En el pecho del personaje descansa su emblema de superhéroe, en esa medida la
novela propone al protagonista como una alegoría de los valores patrios y los ideales de
justicia y libertad que pueden ser rastreados en un himno, un discurso político o en un
cómic, destinado al gusto de las masas.
B.C. refleja la tensión de esos años en torno a las influencias culturales de Estados Unidos y
la satanización que el comunismo en Chile hizo, con respecto a los productos de masas,
mientras que en los políticos de derecha se refleja el aprovechamiento de las nuevas
tecnologías, a fin de introducir discursos de progreso y formas de entretención y evasión
para la ciudadanía.
IV Sección: Visiones literarias de México, Chile y Costa Rica
5
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2022
N. 45 | Diciembre 2022 - mayo 2023
Batman en Chile de Enrique Lihn: el locus horridus y el espectáculo
| Rojas Pachas, Daniel
En Chile, la derecha defendió ferozmente la cultura de masas, lo que facilitó a la
izquierda el asumir una actitud severa y dogmática hacia las referencias
extranjeras, especialmente la estadounidense. El ejemplo más obvio es el ensayo
de Ariel Dorfman y Armand Mattelart Para leer al Pato Donald, reconocido por la
teoría contemporánea postcolonial como uno de los primeros estudios de caso
sistemáticos sobre colonialismo cultural (Berríos, 2009).
Todo producto masivo de importación norteamericana se creía, en ese momento, contaba
con una carga ideológica, incluidas las películas, cómics y libros, pues estas podían traficar
discursos destinados a intervenir el pensamiento, sobre todo de las mentes más jóvenes.
La elección de Batman como protagonista produce un cruce de elementos pop y de los
mass media con todo el substrato culto que encierra la figura del héroe, los mitos griegos,
el viaje de crecimiento de Joseph Campbell y las historias fundacionales. Esta mixtura le