Este trabajo presenta los resultados del estudio "La alfabetización mediática e
informacional en la educación superior de Costa Rica: el caso de la Universidad de Costa
Rica" que se ha desarrollado en dos fases, entre 2017 y 2024. El 68% de las personas
docentes entrevistadasrecibieron formación en el uso de las bases de datos del Sistema
de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad. Un 63% de las
personas consultadas participaron, al menos una vez, en los procesos de formación de
la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la
Comunicación (METICS). El servicio web que más utiliza el profesorado es el correo
electrónico. Todas las personas entrevistadas coincidieron en la necesidad de recibir
más capacitación, que les permita desarrollar mejores estrategias pedagógicas que
incorporen el uso de dispositivos tecnológicos y paquetes computacionales.
Palabras clave: Alfabetización informacional; docencia; competencias del docente;
Tecnología de la información (TIC); Educación Superior; Universidad de Costa Rica.
RESUMEN
ABSTRACT
This paper presents the results of the study "Media and Information Literacy in Costa
Rican Higher Education: University of Costa Rica’s Case", which has been developed in
two phases, between 2017 and 2024. Data shows that 68% of teachers, who answered
the questionnaire, were trained in the use of databases of the Library, Documental and
Informational System (SIBDI in Spanish) of the University of Costa Rica. Moreover, 63%
of the people consulted participated, at least once, in the instructive process of the
Mediated Teaching in Informational and Communication Technologies Unit (METICS in
Spanish). The web service most used by teachers is email.All the people interviewed
acknowledged the need to receive more training, which allows them to develop better
pedagogical strategies that incorporate the use of technological devices and computer
packages.
Keywords: Information Literacy; Teaching profession; Teacher qualifications;
Information technology (ICT); Higher education; University of Costa Rica.
The Role of ICT in Teaching at The University of Costa Rica:
Preliminary Approaches
EL PAPEL DE LAS TIC EN LA DOCENCIA DE LA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Abordajes preliminares
Kattia Pierre Murray
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
kattia.pierre@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-4383-7324
Recibido:
Aceptado:
09 de enero del 2023
07 de febrero del 2023
II Sección: Experiencias docentes
2
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
Entre los años 2006 y 2016 Costa Rica experimentó una tendencia creciente de usuarios de
internet, como resultado de la inversión en infraestructura y a las políticas
gubernamentales que han priorizado el “acceso universal” para la ciudadanía. En este
sentido, las cifras del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT, 2017)
muestran que el porcentaje de usuarios de internet en el país aumentó de 19,24% en el
año 2006 a 61,60% para el año 2016 (p. 6). Asimismo, el número de líneas de telefonía móvil
por habitante en el mismo periodo aumentó de 33,37% a 170,4% (p. 5).
En el Informe del MICITT “Acceso y Uso de los Servicios de Telecomunicaciones en Costa
Rica (2017)”, publicado en 2019, se reporta que las tres actividades más frecuentes
realizadas por la población son: la descarga de imágenes, videos, música y videojuegos
(80,7%), las descargas de programas computacionales (software) (77,3%), y la participación
en redes sociales (74,8%) (MICITT, 2019, p. 39).
Las instituciones de educación superior costarricense y en particular la Universidad de
Costa Rica (UCR), desde su creación, han acogido e impulsado de forma natural el cambio
promovido por las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en las áreas
académicas y administrativas, colocándose en algunos momentos a la vanguardia en la
Región Centroamericana.
Son muchos los docentes y estudiantes quehan aplicado las TIC a su quehacer académico
cotidiano desde la década de los ochenta, sin embargo, los esfuerzos para integrar de
manera sistemática las tecnologías de la comunicación e información al currículo y a las
estrategias didácticas en la Universidad tomaron mayor fuerza hacia finales de los noventa
y principios del siglo XXI.
Aún cuando, en los últimos veinte años en la UCR se han implementado espacios de
aprendizaje para docentes, por ejemplo: el Programa de Tecnologías Educativas para el
Aprendizaje (PROTEA) de la Facultad de Educación, la Unidad de Apoyo a la Docencia
Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) de la Vicerrectoría
de Docencia, las capacitaciones masivas y especializadas en el uso de las bases de datos
del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) y los talleres en el uso de
paquetes de programas software libre adoptados por la institución. Existe un vacío en
cuanto a la formación en la alfabetización informacional y mediática desde una
perspectiva (AMI) crítica.
INTRODUCCIÓN
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
También deben tomar la iniciativa –las instituciones de formación
docente– para determinar la mejor forma de utilizar las nuevas
tecnologías en el contexto de las condiciones culturales y
económicas y de las necesidades educativas de su país.
(UNESCO, 2004, 15).
La alfabetización mediática e informacional
Una de las primeras clasificaciones utilizadas en la literatura diferencia entre alfabetización
mediática, alfabetización informacional y alfabetización digital. Sin embargo, en este
artículo se propone que estos enfoques pueden y deben complementarse para responder
de forma más integral a las necesidades educativas actuales.
De este modo, Elisondo y Donolo (2014), González (2012), Gutiérrez y Tyner, (2012), Wilson
(2012) y Ortega-Sánchez (2009) proponen una continuidad de las competencias para el
siglo XXI con respecto a las competencias educativas de períodos anteriores.
Afirman Gutiérrez y Tyner (2012) que la aparición del término aprendizaje basado en
competencias educativas es relativamente reciente: emerge en las últimas décadas del
siglo XX. Dicho concepto ha sido adoptado en el lenguaje oficial de las autoridades
europeas en materia de educación. Esto no se limita al contexto europeo, pues la
tendencia ha permeado en la conceptualización de la Unesco (2008, p. 6). Con respecto a
las competencias básicas en las que se centra la alfabetización informacional y mediática:
comprensión, pensamiento crítico, creatividad, conciencia intercultural y ciudadanía
(comprehension, critical thinking, creativity, cross-cultural awareness y citizenship).
3
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
El período de pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 presentó condiciones y
necesidades emergentes que han comenzado a ser problematizadas en la discusión
teórica y que aportan referentes importantes para la comprensión de la AMI en los
entornos actuales de enseñanza y aprendizaje. Algunos como Gómez et. al (2022), Crespo
(2021) y Estrada y Paz (2022) discuten el concepto de Enseñanza Remota de Emergencia
(ERT, por sus siglas en inglés) la cual se refiere al proceso educativo surgido en situaciones
de crisis para hacer frente a los retos que surgen, y por lo tanto presenta diferencias
importantes en relación con la educación virtual, la educación a distancia u otras
modalidades, ya que estas últimas se configuran a partir de planificaciones basadas en
conocimientos teóricos y prácticos. Mientras que en la ERT el tiempo de preparación y
planificación con el suceden de forma simultáneamente al proceso de enseñanza y
aprendizaje, es decir, sobre la marcha.
En este trabajo se presentan algunos de los resultados de la investigación "La
alfabetización mediática e informacional en la educación superior de Costa Rica: el caso de
la Universidad de Costa Rica, I Fase”. Que busca responder a las siguientes interrogantes,
¿Cómo y cuándo el cuerpo docente adquiere sus competencias en AMI (habilidades y
destrezas)? ¿En cuáles espacios de aprendizaje formal, informal o no formal aprehendió
estas competencias? ¿Incorpora el cuerpo docente de forma consciente e intencionada las
TIC en su estrategia didáctica? ¿La Universidad facilita y promueve el proceso de
adquisición y desarrollo de las competencias en AMI de forma sistemática y estratégica?
Los datos analizados fueron recopilados entre 2017 y 2019, previo a la pandemia. La
segunda fase ya se encuentra en desarrollo y se tiene previsto finalizar el estudio en 2024.
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
4
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
Iordache, Mariën y Baelden (2017) en el estudio “Developing Digital Skills and
Competences: A Quick-Scan Analysis of 13 Digital Literacy Models”, analizan trece modelos
de alfabetización digital e identifican al menos treinta y nueve indicadores utilizados para
delimitar las competencias digitales. Los cuales pueden ser categorizados en
conocimientos, habilidades y competencias. Es decir, la alfabetización digital implica la
conciencia, las habilidades y las competencias necesarias para que las personas usuarias
puedan acceder, comprender, evaluar, comunicar y crear contenidos digitales de forma
estratégica y en concordancia con sus objetivos personales y profesionales.
En referencia a la alfabetización digital Zapata-Ros (2015), menciona la codificación y las
competencias computacionales como aspectos clave de este proceso, ambas están
relacionadas con la programación y el razonamiento lógico. Al respecto señala:
1
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
(...) hay una forma específica de pensar, de organizar ideas y representaciones,
que es propicia y que favorece las competencias computacionales. Se trata de
una forma de pensar que propicia el análisis y la relación de ideas para la
organización y la representación lógica de procedimientos. Esas habilidades se
ven favorecidas con ciertas actividades y con ciertos entornos de aprendizaje
desde las primeras etapas. Se trata del desarrollo de un pensamiento específico,
de un pensamiento computacional (Zapata-Ros, 2015, p. 2).
De acuerdo con González (2012) existen tres tipos de competencias: a) competencias
genéricas o transversales, b) competencias básicas, y c) competencias específicas. Y
categoriza a la alfabetización informacional (ALFIN) como un conjunto de competencias
transversales que no se limitan a una sola área profesional, sino que pueden aplicarse a
diversas áreas porque “posibilitan el aprendizaje, permitiendo saber cuándo y por qué se
necesita información, dónde encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de
manera ética, efectiva y eficiente” (González, 2012, p.71).
Mientras que Gutiérrez y Tyner (2012) sostienen que la Educación en medios “consiste en
disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, para
transformarla en conocimiento” (p. 37). Asimismo, señalan que la alfabetización mediática
en el contexto actual debe retomar los elementos fundamentales del proceso de
alfabetización en los “viejos” medios. Y abogan por que estas siempre sean entendidas en
el contexto mediático e informacional en el que están contenidas e integradas.
El cambio tecnológico, que caracteriza a la sociedad del siglo XXI, supone
transformaciones en las dinámicas sociales y, por ello, “la educación también cambia de
forma inevitable, como consecuencia directa del cambio en el tratamiento de la
información” (Gutiérrez, 2008, p. 195).
Por otra parte, Gallardo y Lau (2016) afirman que la introducción de las TIC a las aulas
causó, por un lado, entusiasmo y, por el otro, perturbación. Esto debido a que generó
expectativas muy altas sobre los posibles resultados de este cambio. Dichas expectativas
5
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
recayeron en los docentes, quienes, con frecuencia, no estaban lo suficientemente
capacitados para asumirlas en toda su magnitud. Este último aspecto representa un
problema, partiendo de que Meneses-Placeres y Molina-Pinto (2011) posicionan a docentes
y a profesionales de la información como las personas que están verdaderamente
encargadas del proceso de alfabetización informacional.
Este proceso de cambio ha sido llevado a cabo por las personas encargadas de tomar
decisiones, generalmente, desde la perspectiva determinista, descrita por Gutiérrez (2008).
Desde este enfoque, la necesidad de cambios en las funciones del profesorado no está
fundamentada en el mejoramiento de la calidad de vida y de la sociedad en general, más
bien se percibe como “algo que inevitablemente se produce y a lo que hay que adaptarse
necesariamente” (p. 196), en otras palabras: es adaptarse o ‘morir’. Debido a este
razonamiento el avance de la educación se ha dado de manera desigual y no ha seguido el
ritmo del cambio social (Gutiérrez y Tyner, 2012). Por ello, es de suma importancia prestar
atención a las formas en las que se puede acercar a las personas docentes a las
competencias del siglo XXI, para que el proceso de enseñanza y aprendizaje responda a las
necesidades de la llamada Sociedad de la Información.
En la educación nada funciona de manera mecánica; la introducción de las TIC en el
proceso, lejos de resolver automáticamente los problemas mediáticos e informacionales
del contexto educativo, significó para muchas personas docentes una “vulnerabilización”
de su rol en situaciones que parecían restar valor a sus conocimientos como, por ejemplo,
el desconocimiento del uso de ciertos dispositivos (Gallardo y Lau, 2016).
Este componente subjetivo de los impactos de la integración de nuevas tecnologías en la
educación está articulado a su vez con un tema político de justicia, pues las personas
docentes “reconocen que no tener acceso a la formación en alfabetización mediática e
informacional significa una desventaja significativa y una disminución de poder para el
individuo” (Wilson, 2012, p. 16). De esta manera, es imposible pensar en que la introducción
de las TIC en las aulas no continúe siendo disruptiva sin que las personas docentes tengan
acceso a capacitaciones y, en general, posibilidades de formación y reflexión con respecto
a la alfabetización mediática e informacional.
De acuerdo con Tortajada y Pulido (2012), los aspectos más importantes de la
alfabetización digital son: acceso, capacitación y empoderamiento. Asimismo, señalan que
es en la capacitación donde se adquieren las competencias instrumentales necesarias, “La
capacitación atribuye un papel central a la información. Lo que se subraya es el desarrollo
de habilidades, especialmente las relacionadas con el conocimiento del software o la
navegación” (p. 2).
Por esta razón, una formación que responda a las características principales de nuestro
contexto histórico, como lo son la multiculturalidad, la digitalización de la información y la
importancia de las redes sociales (Gutiérrez y Tyner, 2012) requiere, a su vez, de que las
1
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
6
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
personas docentes puedan “reflexionar, investigar y comprender, cómo sus estudiantes
aprenden usando la tecnología, las estrategias adecuadas a los nuevos estilos de
aprendizaje y sus ritmos tan acelerados en un mundo cambiante” (Gallardo y Lau, 2016, p.
197). Incluso, como lo indica Ortega-Navas (2009), es necesario que las personas docentes
además de tener los conocimientos suficientes del uso de las nuevas tecnologías deban
tener una actitud positiva hacia estas.
De manera que, es necesario que el profesorado reciba una formación permanente en
alfabetización informacional y mediática en pro de la búsqueda de excelencia, con miras a
que la educación en estos temas atraviese no solamente la docencia, sino también la
acción social (Cuevas-Cerveró, 2017).
Como menciona Gutiérrez (2008), la necesidad de formar al profesorado en las TIC no
surge solamente como consecuencia directa del desarrollo tecnológico, sino que también
y, principalmente, porque “corresponde a la educación convertir el desarrollo tecnológico
en progreso social” (p. 196). Esta perspectiva es planteada por la Unesco (2016) en el
documento Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una
perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente.
Proponiendo que la dimensión pedagógica debe estar fundamentada en el diálogo
permanente entre experiencias y proyectos de investigación, y la formación docente
relacionada con el uso reflexivo de las TIC. Wilson (2012) puntualiza de la siguiente manera
las competencias clave que debe de tener el profesorado en relación con la pedagogía y el
currículum de la Unesco de alfabetización mediática e informacional:
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Los profesores deben entender cómo la alfabetización mediática e
informacional puede ser utilizada en el currículum escolar.
Los profesores deben ser capaces de evaluar críticamente los textos mediáticos
y las fuentes de información a la luz de las funciones atribuidas a los medios y a
otras fuentes particulares de información.
Los profesores deben adquirir las capacidades pedagógicas necesarias para
enseñar la alfabetización mediática e informacional a los estudiantes.
Los profesores deben adquirir el conocimiento sobre las interacciones de los
estudiantes con y las respuestas a los medios de comunicación como el primer
paso para generar el soporte a su proceso de alfabetización mediática e
informacional.
Los profesores deben comprender los conceptos centrales, las herramientas de
investigación y las estructuras de la disciplina para crear experiencias de
aprendizaje que ayuden a construir un aprendizaje significativo para los
estudiantes y los prepare para el desempeño de su rol como ciudadanos
(Wilson, 2012, p.17).
7
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
González (2021), reflexiona sobre la incorporación de las TIC en la Educación Superior y
presenta nociones importantes sobre la transversalidad curricular de la alfabetización
mediática e informacional. El estudio problematiza el uso pedagógico de las TIC y su
incidencia en los procesos didácticos y administrativos de la educación. La necesidad de
incidir en los procesos pedagógicos, metodológicos y sistémicos para transformar el uso
de las tecnologías e información en conocimiento crítico y reflexivo.
En relación con los ejes curriculares transversales González (2021), menciona que la
implementación de un eje transversal en la Educación Superior requiere planificación y un
diseño que integre las unidades de aprendizaje y la incorporación de la perspectiva de los
diferentes actores de la institución educativa. Así como, procurar orientar la reflexión sobre
las TIC desde su papel mediador pedagógico (rol instrumental) y no como un fin en
mismo.
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
una nueva forma de pensar y accionar el trabajo docente, a partir de una
metodología la cual consiste en tres fases: orientar el eje, definir el perfil de
egreso de la institución y las acciones administrativas propias, y de esta manera,
conferir a los planes y programas educativos de estrategias que contribuyan a la
formación integral de los estudiantes que los dote de conocimientos,
habilidades, y actitudes que los haga competentes ante los retos que impulsa la
era de la información y las reclamaciones de la sociedades del conocimiento
como escenario latente de la educación superior. (González 2021, p. 8)
Es decir, no se deben reducir solamente al acceso y a la capacitación, sino que son de
mayor importancia, en este proceso formativo, los contenidos crítico-reflexivos. De acuerdo
con Gutiérrez (2008) le corresponde al cuerpo docente saber: a) cómo están y deberían de
estar las TIC en la sociedad, y b) cómo están y deberían de estar las TIC en el aula; en otras
palabras, necesitan tener conocimiento sobre los contextos educativos, sociales y políticos
que los enmarcan.
RESULTADOS
Los resultados que se presentan a continuación corresponden a la primera fase del
proyecto “La alfabetización mediática e informacional en la educación superior de Costa
Rica: el caso de la Universidad de Costa Rica”.
La metodología aplicada fue la cualitativa, a través de entrevistas, grupos focales y la
aplicación cuestionarios de que debían completar o rellanar las personas participantes. Los
participantes debían contar con al menos tres años de experiencia docente.
En este artículo se presenta el análisis de los datos recolectados a través del cuestionario
aplicado a 19 docentes de distintas unidades académicas. Y las entrevistas realizadas a tres
docentes universitarios de las Escuelas de: Matemática, Biología y Química (dos mujeres y
un hombre), cuyas edades se encontraban en un intervalo de 40 a 45 años.
8
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
Las personas encuestadas impartían clases en las siguientes disciplinas: Administración de
negocios, Arquitectura y Urbanismo, Artes Plásticas, Bibliotecología, Ciencias de la
Computación e Informática, Economía, Estadística, Estudios Generales, Farmacia,
Geología, Ingeniería Mecánica y Química. Del total de personas participantes 13 eran
mujeres y 6 eran hombres. Asimismo, la media de edad fue de 30 a 49 años. En relación
con el grado académico 4 poseen doctorado, 12 maestría y 3 licenciatura.
Encuesta sobre los usos y aplicaciones de las TIC en la docencia
Al momento de realizar la investigación, la mayoría de las personas participantes poseían
teléfono móvil (teléfono celular), computadora de escritorio y personal (véase Figura 1). El
dispositivo con que menos se contaba era la pantalla inteligente, en este sentido, la
computadora personal fue el dispositivo más utilizado. (véase Figura 2).
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Figura 1: Frecuencia de los tipos de dispositivos que poseen los docentes
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia” (2017).
9
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Figura 2: Puntuaciones totales para el uso de dispositivos por parte de los docentes.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia” (2017).
Aproximadamente uno de cada tres docentes entrevistados señaló que había empezado a
utilizar Internet entre los 17 y 20 años, mientras que un 26% indicó que la edad de inicio fue
entre los 21 y 25 años, por otra parte, uno de cada cuatro docentes inició el uso de Internet
después de los 26 años. De este modo, tan solo un 5% de las personas entrevistadas
reportó haber iniciado su uso entre los 8 y 10 años de edad (véase Figura 3).
Figura 3: Edad de inicio del uso de Internet
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia” (2017).
10
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La mayor parte del cuerpo docente encuestado, al reflexionar sobre la pregunta “¿quién le
enseñó a usar Internet y teléfono móvil?” seleccionaron la opción “Otro”, en la cual un
52,63% de personas indicaron que su proceso de aprendizaje había sido“autodidacta”. Esto
seguido de una menor frecuencia por el aprendizaje guiado por parte de docentes o
amistades (poco más de 21%).
La Figura 4 muestra las puntuaciones asignadas por las personas encuestadas a los
programas computacionales (software)que más utilizan. Los programas de mayor
relevancia son Word, PowerPoint, Adobe PDF y Excel, mientras que los programas de
Adobe InDesign, Numbers y Keynote se posicionan como los menos utilizados. A su vez, los
servicios web de correo electrónico, Google Docs. y Google Drive, fueron señalados como
los más importantes, mientras que Google Slides tomó el último lugar en este criterio
(véase Figura 5).
Figura 4: Distribución de puntajes totales para el uso de programas de software
según su importancia
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia” (2017).
11
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Por su parte, las redes sociales más relevantes para las personas encuestadas fueron
WhatsApp, YouTube y Facebook, mientras que las actividades más importantes que
realizan en Internet son: búsquedas, leer y descargar archivos (véase Figura 6).
Figura 5: Distribución de puntajes totales en servicios web según su importancia
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia” (2017).
Figura 6: Distribución de puntajes totales en el uso de Internet en actividades
según su importancia
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia”(2017).
12
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Formación para el desarrollo de las competencias AMI
En este apartado se analiza el impacto de las capacitaciones que realiza el Sistema de
Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica (SIBDI),
instancia responsable de capacitar a los estudiantes de primer ingreso sobre los sistemas
de información de la Universidad. Cabe mencionar que esta instancia también capacita al
personal docente y administrativo que lo solicite.
De igual manera, se consultó sobre la formación que brinda la Unidad de Apoyo a la
Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS),
responsable de administrar el espacio de Mediación Virtual y capacitar a los docentes en la
creación y uso de aulas virtuales, docencia multiversa y recursos docentes mediados por la
telemática.
La mayoría de personas encuestadas manifestó que recibió la capacitación sobre las bases
de datos del SIBDI (68.42%). Al preguntarles si consideran que la capacitación fue útil, un
37% la consideró muy útil, mientras que un 21% señaló no estar de acuerdo ni en
desacuerdo y un 5% indicó estar totalmente en desacuerdo (véase Figura 7).
Figura 7: Distribución porcentual sobre la percepción con respecto a la
utilidad de la capacitación del SIBDI
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia”(2017).
13
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Al preguntar a las personas participantes si utilizan programas computacionales (software)
especializados, un total de 11 participantes respondió que usa programas de software
especializados, del total 9 recibieron capacitación especializada en su uso. Mientras que del
total de docentes que respondieron no utilizar programas de software especializados,
ninguno recibió capacitación sobre su uso.
Tabla 1: Uso programas computaciones especializados y capacitación
no impartida por la UCR
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia” (2017).
Al preguntar a las personas participantes si utilizan programas computacionales (software)
especializados, un total de 11 participantes respondió que usa programas de software
especializados, del total 9 recibieron capacitación especializada en su uso. Mientras que del
total de docentes que respondieron no utilizar programas de software especializados,
ninguno recibió capacitación sobre su uso.
Tabla 2: Participación en capacitación de METICS según año de ingreso a laborar
como docente en la universidad
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia” (2017).
14
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Al analizar el uso de programas computacionales (software)especializados con respecto al
año de ingreso a laborar a la universidad. Las personas que ingresaron entre 1986 y 1995,
indicaron no haber recibido capacitación en el área de software especializados. En el
período de 1996 a 2005, cinco de cada siete docentes (71.4%) recibieron capacitación.
Mientras que, en el período entre 2006 y 2016, cuatro de cada nueve (44.4%) afirmaron
haber sido capacitados (véase Tabla 3).
Tabla 3: Participación en capacitación en programas de software especializado
según año de ingreso laboral a la universidad y grado académico
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados a través del cuestionario
“Usos y aplicaciones de las TICS en docencia” (2017).
Entrevista sobre el uso de las TIC en la estrategia didáctica
En general, las respuestas apuntaron en la misma dirección, existe un consenso en la
percepción de que la tecnología debe estar presente en la docencia, puesto que, se ha
convertido en una herramienta indispensable en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Cuando se les consultó sobre cómo utilizan la tecnología en sus labores docentes, las
respuestas fueron más variadas -pero esta diversidad no necesariamente refleja disensos-,
pues muestran distintos esfuerzos por dinamizar las clases que imparten y las maneras en
las que evalúan. Por un lado, hubo docentes que señalaron que el uso de Kahoot (una
plataforma virtual basada en una dinámica lúdica, en la cual se elaboran cuestionarios que
se pueden responder desde dispositivos móviles o computadoras personales), les ha
permitido mejorar la participación en la clase, porque ayuda a motivar al estudiantado a
responder. Mientras que una de las profesoras indicó que había integrado a su estrategia
didáctica la elaboración de videos como parte de las actividades evaluativas.
15
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Dos de las profesoras indicaron que ellas mismas habían realizado videos, para apoyar su
trabajo pedagógico y al consultar a los estudiantes sobre la efectividad de la estrategia,
obtuvieron resultados variados. Otro uso interesante fue el de un profesor quien, durante
un Trabajo Comunal Universitario, realizó una aplicación para el sistema operativo Android
para ayudar a las personas estudiantes de décimo y undécimo año de la Educación
Secundaria a repasar los temas del examen del Ministerio de Educación Pública.
La conversación sobre los usos de las TIC en las clases también propició una discusión muy
interesante entre las personas docentes, que participaron en los grupos focales, acerca de
“cómo deben utilizarse las TIC en la docencia universitaria”. En este sentido, una profesora
comentó:
En concordancia con lo anterior, un profesor señaló: “las tecnologías deben ser ‘medios
para’, no realmente el fin” y “realmente, cuando uno quiere implementar tecnología,
significa más trabajo para uno”.
Estas intervenciones apuntan hacia que, si bien las TIC están presentes en la mayoría de
clases, actualmente, estas no son una panacea en mismas, pues su implementación
requiere de un esfuerzo adicional para el cuerpo docente en términos de tiempo,
innovación, investigación y trabajo.
Asimismo, refiriéndose a la integración de las TIC en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, otros participantes realizaron las siguientes afirmaciones: “Yo creo que más
bien el profesor es el que tiene que guiar al estudiante en la materia, utilizando la
tecnología” y, por otra parte, indicaron:
A veces muchas diapositivas los cansan [a los estudiantes]. (...) Entonces yo creo
que hay que valorar, balancear, qué tanto [implementar] de una cosa o de otra,
porque últimamente como que la tecnología es la respuesta a muchas cosas, ¡y
tampoco!
Cuando uno le pone una asignación o tarea, parte del reto no es solo lo
académico, sino el cómo funciona lo que uno les está poniendo [el aspecto
tecnológico], que para ellos [el estudiantado], yo siento que se les hace mucho
más fácil que a nosotros (persona docente).
En los comentarios de las personas docentes se refleja una preocupación sobre la
efectividad en la implementación de las TIC en las actividades de los cursos. En este
sentido, señalaron que se debía tener claridad con respecto las dinámicas propuestas,
poner especial cuidado en las instrucciones que se dan y explicar con detalles como
funciona la herramienta tecnológica seleccionada, pues en ello podía radicar la diferencia
entre que una actividad fuese exitosa con respecto a sus objetivos. Otro factor que se
enfatizó fue la importancia de no implementar muchas herramientas tecnológicas al
mismo tiempo, pues esto podría generar confusiones: es mejor incorporarlas de manera
paulatina.
16
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Hubo consenso en el hecho de que las TIC utilizadas en el proceso pedagógico deben de
desempeñar un papel complementario, como lo señaló un docente “hay herramientas
didácticas que se pueden implementar que no necesariamente son tecnológicas”.
Las personas docentes que participaron en la entrevista llegaron a la siguiente conclusión:
“para la enseñanza y aprendizaje, la figura del “profesor o profesora tiene una importancia
de primer orden y las tecnologías que se utilicen deben ser evaluadas en un segundo
plano”.
Cuando se les consultó sobre el proceso previo a la incorporación de la TIC en los cursos,
las respuestas fueron ambiguas; las personas participantes explicaron que era difícil prever
cuando integrar dinámicas que se salgan de ‘lo común’, eso dependía del avance de las
clases. Esta dificultad de anticipar se refleja en lo mencionado por una profesora al señalar:
Es que para tener claro un objetivo y para tener claro los resultados que traerá,
es como si una ya fuera experta, cuando, a veces, creo estoy menos capacitada
que los alumnos, intentando aplicar una tecnología o algo, y no tengo la
experiencia de qué va a pasar. Uno cree, que se puede ver bonito y todo, pero
falta algo. Hay tanto en el Internet, que a veces confunde mucho, tantas
aplicaciones que sinceramente es agobiante. (...) A veces no se logra lo que uno
cree. Por eso, con cuidado, [la tecnología] no es la respuesta a todo. Últimamente
dicen que todo es tecnología, pero no todo es innovación; se pierde mucho
tiempo, hay que pensarlo muy bien (persona docente).
Al preguntarles sobre los programas computacionales (software)que consideraban más
importantes, uno de los temas que surgió fue el de las licencias. En este sentido, esto,
frecuentemente, es un condicionante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje,
debido a que en la mayoría de los casos el software más completo y útil no es libre. Un
ejemplo de esto es Mathematica (software especializado de Wolfram Alpha), como lo
explicó una profesora:
Se hace todo ahí, se puede hasta programar. Hay otros como el Derive y otros
libres, pero no dan el mismo resultado, una tiene que andar “pellizcando” por
todo lado para tratar de mostrar a los estudiantes que se encuentra disponible
(persona docente).
Las personas docentes estuvieron de acuerdo con relación a que la mayor dificultad
enfrentada para incorporar las TIC a las labores académicas se relaciona con el tiempo y la
capacitación disponible. Las personas participantes de la entrevista mostraron deseos de
aprender más sobre herramientas tecnológicas que ayuden en las labores administrativas
y apoyen los procesos pedagógicos. Están en disposición de aprender en lo presencial o de
forma autodidacta (mediada por la telemática). Asimismo, acordaron en que el mayor
obstáculo que enfrentan es que las actividades de formación no son contempladas en su
horario laboral ordinario.
17
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Estas reflexiones apuntan a que será necesario más apoyo institucional para propiciar la
alfabetización digital, informacional y mediática del cuerpo docente de la UCR, pues, hasta
el momento, muchos de los esfuerzos que van en este sentido han surgido principalmente
de iniciativas propias de cada docente y no han tenido suficiente soporte. Sintetizando
estas preocupaciones una profesora mencionó: “lo que yo pediría es que la “locura” del
sistema de cargas cambiara, que para uno tuviera tiempo (asignado) para aprender, eso es
lo que más necesitamos”.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En las consultas realizadas al cuerpo docente no se identificaron barreras estructurales o
normativas que limiten el acceso a las TIC al cuerpo docente de la Universidad de Costa
Rica. Las personas entrevistadas afirman que las habilidades y destrezas digitales las han
adquirido, en la mayoría de los casos, por interés personal y a través de un esfuerzo
adicional para adoptar las nuevas tecnologías y utilizar los programas computacionales
(software) de sus disciplinas.
Todo ello, con el propósito de mejorar su docencia y, en este proceso, han enseñado a usar
los paquetes computacionales a sus estudiantes. También, es importante mencionar que
algunos de los docentes adquirieron el conocimiento sobre nuevos softwares durante sus
posgrados.
A pesar de que, las políticas institucionales favorecen la incorporación de las TIC al
currículo y la inversión económica que realiza la Universidad de Costa Rica para poner a
disposición del cuerpo docente, administrativo y estudiantil las tecnologías más
avanzadas, existen retos por superar en cuanto a la capacitación y formación de la
población universitaria en el uso de los software especializados, lo que impacta
directamente en los niveles de alfabetización informacional del cuerpo docente y en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es importante señalar que la Universidad de Costa Rica cuenta con dos espacios que
brindan apoyo a todas las instancias de la institución en lo referente a las TIC, como lo son:
el Centro de Informática (CI) y la Comisión de Equipamiento, que velan por adquisición de
equipos o dispositivos de última tecnología para las unidades académicas, administrativas,
centros e institutos de investigación. El CI también es responsable de las capacitaciones
masivas en los software de ofimática y los sistemas en línea utilizados en la administración
universitaria.
La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la
Comunicación (METICS), dependencia de la Vicerrectoría de Docencia, es la encargada de
capacitar al cuerpo docente en el uso de los espacios virtuales y, a la vez, es responsable de
administrar y dar soporte a las aulas virtuales que se alojan en la plataforma
https://mediacionvirtual.ucr.ac.cr . Es importante señalar que los miembros del cuerpo
docente que se capacitan en este espacio y que utilizan las aulas virtuales lo hace por
iniciativa personal, sin ningún tipo de reconocimiento económico o en tiempo (carga
laboral) adicional.
18
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
METICS es un espacio de formación pedagógica exclusiva para docentes, que brinda
servicios a todas las sedes y recintos de la UCR. En la institución no existe un espacio en el
cual el cuerpo docente, los estudiantes y administrativos puedan recibir formación en los
programas computacionales (software)especializados, empleados por las distintas
disciplinas.
Los resultados de la primera fase de la investigación apuntan a que es necesario crear un
espacio de formación en TIC desde la perspectiva del pensamiento crítico, que permita
tanto a docentes como a estudiantes ser acompañados en el proceso de desarrollo de las
competencias (habilidades y destrezas) de la AMI necesarias para la docencia,
investigación, acción social y el ejercicio profesional. Y fundamentado en una cultura
informacional en la cual las tecnologías de la información y comunicación desempeñen un
rol de mediación al servicio de la sociedad.
REFERENCIAS
Crespo Antepara Delia. (2021). Enseñanza remota emergente. Polo Del Conocimiento, 6(6),
1040–1050.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2802
Cuevas-Cerveró, A. (2017). Investigación en Información y Comunicación para la
Ciudadanía: una experiencia educativa de inclusión social.
Informação & Sociedade, 27(2), 117-127.
https://search-proquest-com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/docview/
1941669450?rfr_id=info%3Axri%2Fsid%3Aprimo
Elisondo, R. C. y Donolo, D. S. (2014). Creatividad y alfabetización informacional. El desafío
en cuatro propuestas. Panorama, 8(15), 23-33.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/547/485
Estrada, L.y Paz Delgado, C. L. (2022). Enseñanza remota de emergencia.
Perfiles Educativos, 44(178), 46–62.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60503
González Martínez, J. R. (2021). De las de TIC a las TAC; una transición en el aprendizaje
transversal en educación superior. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política
y Valores, 9 (SPE1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2929
González, I. (2012). Necesidad de la alfabetización informacional en la educación superior.
Vivat Academia, revista de Comunicación, (121), 65-76.
http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/19/20
Gómez-Montero, P., Brown-Mata, G., Mora-Masís, A., Páez-Lupario, E., y Vargas-Araya, C.
(2022). Redes sociales y experiencias universitarias durante la enseñanza remota
de emergencia en Costa Rica. Actualidades Investigativas En Educación, 22(3),
1–34. https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50639
Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del
profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3),
191-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418813011
19
ISSN 1659-331
El papel de las TIC en la docencia de la Universidad de Costa Rica: abordajes preliminares
| Pierre Murray, Kattia
II Sección: Experiencias docentes
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y
competencia digital. Revista Científica de Educomunicación, 19(38), 31-39.
https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Gallardo, I. y Lau, J. (2016). La alfabetización informacional en docentes de educación
básica. Educación mediada por Tecnología: alternativas digitales y virtuales, (1),
190-211. https://rete.mx/attachments/article/9/RETE%20-%20La
%20alfabetizaci%C3%B3n%20informacional%20en%20docentes.pdf
Iordache, C., Mariën, I. y Baelden, D. (2017). Developing Digital Skills and Competences: A
Quick-Scan Analysis of 13 Digital Literacy Models. Italian Journal of Sociology of
Education 9(1), 6-30.
http://ijse.padovauniversitypress.it/system/files/papers/2017_1_2.pdf
Meneses-Placeres, G. y Pinto-Molina, M. (2011). Alfinev: Modelo para evaluar la alfabetización
informacional en la educación superior en Cuba. Investigación Bibliotecológica,
25(55), 81-106. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0187-358X2011000300004
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). (2017). IBD Índice de
Brecha Digital 2006-2016. https://www.micitt.go.cr/wp-content/uploads/
2022/04/indice_de_brecha_digital_2006-2016_0.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). (2019). Acceso y Uso de
los Servicios de Telecomunicaciones en Costa Rica 2017.
https://www.micitt.go.cr/wp-content/uploads/2022/04/acceso
-y-uso-de-los-servicios-de-telecomunicaciones-en-costa-rica-2017.pdf
Ortega-Sánchez, I. (2009). La alfabetización tecnológica. Teoría de la Educación. Educación
y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 11-24.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017352003
Ortega-Navas, M. (2009) Dimensión formativa de la alfabetización tecnológica. Teoría de la
Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 108-126.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017352008
Tortajada, I. y Pulido, M. (2012). Alfabetización digital dialógica. Global Media Journal,
5(10). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68701001
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2008). Teacher Training Curricula for Media and information Literacy. Report of the
International Expert Group Meeting. UNESCO.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/
teacher_training_curricula_mil_meeting_june_2008_report_en.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una
perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa
docente. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.unesco.org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas.
Revista Científica de Educomunicación, 20(39), 15-24.
Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. RED.
Revista de Educación a Distancia, (46), 1-47.