Durante el periodo de la Guerra Fría, el movimiento de la Teología de la Liberación en
América Latina se convirtió en una de las expresiones más importantes de los
movimientos populares, inspirados por un lado en el cristianismo primitivo, y por otra
parte en las luchas del marxismo. A través de esa articulación lograron construir toda
una corriente de pensamiento en la región. Este trabajo investiga algunos conceptos
claves de uno de los principales exponentes de este movimiento: Leonardo Boff. En esa
línea, la investigación parte de elementos teóricos de la historia conceptual para
aproximarnos al significado que tuvo para Boff el concepto de revolución y luego el
término de liberación entre 1980 y el 2000 con el objetivo de visualizar los cambios de
significado y tratamiento de temas que tuvo para el autor la ruptura histórica que se
desarrolla entre la década de los ochenta y los años noventa.
Palabras clave: Teología de la liberación; Guerra Fría; iglesia católica; historia política;
marxismo.
RESUMEN
ABSTRACT
During the Cold War period, the Liberation Theology movement in Latin America
became one of the most important expressions of popular movements inspired on the
one hand by primitive Christianity, and on the other hand by the struggles of Marxism.
Through this articulation they managed to build a whole school of thought in the
region. This paper investigates some key concepts of one of the main exponents of this
movement: Leonardo Boff. In this line, the research starts from theoretical elements of
conceptual history to approach the meaning that the concept of revolution had for Boff
and then the term of liberation between 1980 and 2000 with the aim of visualizing the
changes in meaning and treatment of themes that the historical break that took place
between the eighties and the nineties had for the author.
Keywords: Liberation theology; Cold War; Catholic Church; political history; Marxism.
The concept of revolution and liberation
in Leonardo Boff's thinking, 1980-2000
EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN Y LIBERACIÓN
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
Jorge Barrientos Valverde
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
jorge.barrientosvalverde@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-5195-9858
Recibido:
Aceptado:
14 de noviembre del 2022
15 de enero del 2023
III Seccn: Pensadores, ideas e ideologías
En el contexto de la Guerra Fría en la región latinoamericana, entre 1947 y 1991, la Iglesia
Católica fue también parte de este conflictivo escenario político ideológico con serias
divisiones y tensiones a lo interno de su institución. La modernidad política inaugurada en
1789 y la herencia del liberalismo político, con sus consiguientes diversidades ideológicas
de izquierdas y de derechas, tocaría también las estructuras de la organización eclesial en
el marco de las divisiones entre sectores religiosos más cercanos al catolicismo social y
reformista proveniente de las encíclicas papales de León XIII (como respuesta al
sindicalismo revolucionario, el comunismo y el anarquismo de finales del siglo XIX) y otros
sectores, los predominantes, más conservadores y cercanos a las teologías italianas y
españolas de corte anti comunista y franquista.
Dos eventos históricos marcarían un punto de cambio y de ruptura en la historia de la
Iglesia y de América Latina: la revolución cubana de 1959 y el concilio Vaticano II de 1962. A
partir de acá, la radicalización política dentro y fuera de la Iglesia empezó a desarrollarse
de manera sin precedentes, en un mapa político en el que la mayor parte de naciones
latinoamericanas desarrollan movimientos guerrilleros revolucionarios, muchas veces con
el apoyo de los sectores católicos, quienes veían legítimo el alzamiento político contra las
tiranías y dictaduras que operaban en la región como parte de los proyectos de seguridad
nacional que Estados Unidos llevaba a cabo, preocupado por el crecimiento de los
movimientos sociales de izquierdas y el convencimiento que muchos empezaban a tener
sobre la teoría marxista de la sociedad.
En ese marco de disputas políticas e ideológicas es que se da el golpe de Estado en Brasil
en 1964 contra Joao Goulart (ya Brasil había sufrido otro golpe de Estado en 1954, quien
había llevado a cabo una serie de reformas políticas y sociales que impulsaban una mejor
redistribución de la riqueza y una mayor justicia social en democracia participativa). Ante
estas iniciativas, pronto los Estados Unidos (con su paranoia anti comunista y temerosos
de la posibilidad de otra Cuba revolucionaria), los sectores militares, un sector de la Iglesia
y las élites terratenientes, financieras y empresariales organizan el golpe de manera
violenta, encabezado por el general Castelo Branco, iniciando así un periodo de mas de
veinte años de dictadura, hasta 1985. Frente a este conflicto interno en Brasil es que se
desarrollan procesos de radicalización política en el catolicismo de esa nación,
principalmente posterior a la conferencia episcopal de Medellín, 1968. De la mano de
pensadores como Paulo Freire que empieza a desarrollar su teoría educativa de resistencia
conciliando la tradición cristiana con el marxismo, pasando por el trabajo eclesial de Paulo
Evaristo Arns, Helder Cámara y Rubem Alves, quien ya desde 1969 hablaba de Teología de
la Liberación en su tesis doctoral, se empieza a desarrollar de mejor forma esta corriente
de pensamiento. Es en esta coyuntura que surge el trabajo teológico y social de
Leonardo Boff, otro de los grandes representantes de la teología de la Liberación brasileña,
latinoamericana y mundial.
2
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
INTRODUCCIÓN
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
1.
2.
3.
Este pequeño ensayo, en el marco de esas discusiones y tensiones políticas, teóricas y
teológicas pretende analizar desde el enfoque de la historia conceptual el abordaje que
Boff le dio al concepto de revolución y liberación en dos momentos históricos distintos: por
un lado el final de la Guerra Fría hacia finales de los años setenta y la década de los
ochenta con todas las ilusiones de grandes cambios sociales revolucionarios, y luego en un
segundo momento, la década de los años noventa con todo lo que significó en términos
de cambios culturales e ideológicos la caída del muro de Berlín, la crisis del marxismo y el
ideal o paradigma de transformación social radical. Ante un nuevo panorama político en la
década de los noventa, apoyados en la posmodernidad cultural y el neoliberalismo
económico que insisten en la liberación solamente individual, espiritual e interna del ser
humano en detrimento de las luchas colectivas que caracterizaron el siglo XX, veremos
que muchos teóricos de izquierdas también cambiaron sus temáticas de trabajo, el
abordaje conceptual sobre estas y principalmente las posibilidades de transformación
socio política que la sociedad latinoamericana pudiera desarrollar.
El problema principal propuesto detrás del tema de investigación ya previamente
señalado se refiere a dos puntos esenciales: el primero tiene que ver con un elemento de
orden coyuntural y contextual, es decir respecto a los cambios y continuidades que
podemos llegar a observar respecto a las posiciones de Leonardo Boff sobre los conceptos
de revolución y liberación y de qué manera este los interpretaba según su mundo de
subjetividades y su marco teórico conceptual que buscaba generar un diálogo, si se quiere
sincrético, entre el marxismo y el cristianismo por una parte, y por otra entre las
tradiciones de pensamiento político europeas y las realidades latinoamericanas. Esto nos
conlleva de alguna manera a reflexionar sobre la posibilidad o no de discontinuidades en
las posiciones, perspectivas y proyectos que a futuro Boff se planteara respecto a su
mundo inmediato durante la década de los años ochenta en sus luchas políticas contra las
dictaduras de su país y la región, momentos en que se creía aún muy posible la revolución
política armada, el cambiar el sistema hegemónico por un nuevo modelo alternativo, todo
ello propio del mundo de la Guerra Fría, y por otra parte la llegada de los años noventa,
interpretados como un nuevo momento histórico, con la desmovilización de los
movimientos guerrilleros (los cuales eran una motivación importante de muchas de las
comunidades en las que participaban teólogos de la liberación), la crisis del paradigma
teórico y político marxista y la idea de la imposibilidad de lograr cambiar el mundo y sus
sistema organizativo por un modo de vida social más justo, equitativo e incluyente.
El segundo, por otro lado, se refiere a lo político programático es decir a qué pensaba Boff
respecto a lo que debía incluir como ideales políticos aquello que se pensaba como la
revolución, en un primer plano de cuestiones que se necesitaban para cambiar el orden
establecido, y en un segundo plano la liberación como una nueva forma de organización
política. De esa forma, lo que pretendemos respondernos es ¿cómo define Leonardo Boff
3
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
4.
5.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
el concepto de revolución y liberación entre 1980 y el 2000? Y ello tomando en cuenta el
quiebre histórico que representa la crisis del paradigma marxista revolucionario a partir de
1991 y el giro teórico y conceptual que a partir de acá empieza a desarrollarse.
La investigación de Luis Martínez Andrade Nota de lectura de la obra de Leonardo Boff,
hace un estudio respecto de las transformaciones epistemológicas de la corriente de
pensamiento de los teólogos de la liberación, en el sentido de cómo sus propuestas de
análisis de la realidad social y sus temas de reflexión después de 1990 han ido variando en
función de las circunstancias contextuales y coyunturales. En esa perspectiva se señala
que esta corriente de pensamiento ha pasado del estudio del problema de
contradicciones sociales tales como la pobreza, la injusticia, la marginalidad, el hambre, y
el sometimiento económico y cultural; a discusiones centradas en problemas ambientales,
de género, de etnia y en general respecto a la diversidad cultural. Se señala que los
movimientos sociales y las agrupaciones cristianas, desde las élites institucionales hasta los
grupos subalternos de las comunidades, también son responsables de la crisis ambiental
del mundo moderno.
El autor cita que “la respuesta es contundente: si no cambiamos radicalmente nuestro
paradigma de producción y reproducción social iremos directo a la catástrofe. Asimismo,
Boff reconoce la importancia del ecofeminismo en la denuncia del racionalismo, del
autoritarismo, del androcentrismo y del patriarcalismo”. (Martínez Andrade, 2014). Podría
de esa manera plantearse que algunos pensadores de esta corriente de la liberación, se
acomodaron a las nuevas narrativas de los años noventa, en algunos casos tildadas de
posturas posmodernas, perdiendo de vista la noción central de la conflictividad social
económica: la lucha de clases como motor de la historia y condicionante de los eventos
socio históricos a partir de dos problemas centrales sin resolver: a. la desigual distribución
de la riqueza, b. la explotación como método de producción material.
Según Martínez:
4
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
6.
INVESTIGACIONES SOBRE LA OBRA Y PENSAMIENTO
DE LA OBRA DE LEONARDO BOFF
Durante la década de los años noventa del siglo pasado, la teología de la
liberación cultivó terrenos otrora poco explorados. En ese sentido, dicha
corriente enriqueció sus planteamientos abriéndose a las cuestiones de género,
de raza y, por supuesto, a las de la naturaleza. El “pobre” dejó de ser una
categoría asexuada y abstracta. Si bien la teología de la liberación fue criticada
por haber abandonado su interés central, es decir, a los pobres, por nuestra
parte, pensamos que dichas críticas no son convincentes. (Martinez, 2014, p.175).
En otra investigación Martínez Andrade profundiza en la idea de utopía y política en el
pensamiento de Boff, partiendo de la idea de “pulsión utópica” y las obras teóricas de
Michael Lowy, Lucien Goldmann y Ernst Bloch. De este último, la influencia sobre Boff es
clave en tanto de allí desarrolla gran parte de sus propuestas teológicas respecto a la
necesidad de construir mundos donde no impere la exclusión, el hambre, la pobreza. En
ese sentido va la idea de la política de la liberación, que se basa en la construcción de un
orden social sin injusticia social ni desigualdad económica. (Martinez, 2009, p.18).
Un tercer trabajo titulado Las trampas del pensamiento dualista amigo/enemigo desde
América Latina: la experiencia de Leonardo Boff, de Roberto Mora Martínez, aborda el
problema respecto a la construcción conceptual del enemigo, es decir las limitaciones de
categorías como a) bueno/malo, b) amigo/enemigo, c) yo/otro; en particular cuando se
representó durante la década de los ochenta a los teólogos de la liberación como
enemigos de la Iglesia Católica. (Mora, 2018, p 1). Esta forma de juzgar y opinar que grupos
conservadores y reaccionarios construyeron sobre la figura de los teólogos de la liberación,
representándolos como enemigos, malos, otros amenazantes, ateos, revolucionarios, etc,
generó serias confrontaciones a lo interno de la Iglesia Católica, las cuales no tenían razón
ni sentido, si se toma en cuenta que muchas de estas acusaciones no fueron demostradas
nunca de parte de las élites eclesiales. El aporte de Boff a la teoría cristiana
latinoamericana es indiscutible en tanto, junto con otros teólogos de la liberación lanzaron
una propuesta de compromiso con los sectores populares más marginados y oprimidos,
en pro de la lucha social para organizarlos y sacarlos de la pobreza material y espiritual.
Para el autor
5
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
El pensamiento de pares opuestos no dialécticos, ha construido una concepción
del mundo y de la vida, en la que el pensamiento dicotómico impide vislumbrar
horizontes de concordia, pues por lo general el ser humano individualista busca
imponer su visión del mundo, sus intereses debido a una visión reduccionista y,
debido a ello, deja de lado el trato interpersonal. De tal manera que por parte de
los seres humanos que han institucionalizado las diversas esferas de la vida
como la religiosa, la política y la economía, sólo pueden considerar como buenas
personas a aquellas otras, que no cuestionan, que no buscan cambiar los
sistemas, ya que así no se pone en riesgo la permanencia de los grupos en el
poder. (Mora, 2018, p 8).
Por otra parte, el artículo De proceso en proceso: el calvario de Boff, de Juan José Tamayo
(2018), se ubica en esa misma tendencia de estudio, al discutir la gran problemática que
vivieron los teólogos de la liberación al ser censurados y perseguidos por las jerarquías
eclesiales, acusados de ser ateos, marxistas, revolucionarios y comunistas. Joseph
Ratzinger fue justamente quien, dirigido por Juan Pablo II, llevó a cabo tal persecución y
censura, incluso en una lucha directa contra los escritos de Boff, los cuales realmente
daban una perspectiva más crítica e innovadora de los problemas sociales y el papel que el
cristianismo debía jugar. El eurocentrismo de quienes dirigían la Iglesia católica para ese
entonces era evidente, además de su poco conocimiento de las realidades
latinoamericanas, de la propuesta de la liberación y del papel que cientos de sacerdotes
cercanos a esta corriente jugaban a favor de los sectores más marginados y de las causas
más justas: Cuando el franciscano brasileño Leonardo Boff estudiaba en Alemania,
Ratzinger, profesor de teología, le dio 14.000 marcos de su bolsillo para que pudiera
publicar su tesis. Con los años, ya cardenal y puesto al frente del Santo Oficio, Ratzinger se
convertirá, de proceso en proceso, en el inquisidor de su antiguo protegido, que dejará su
cátedra y su orden.
Para ambos pensadores, Tamayo y Boff, como parte de este movimiento eclesiástico, el
aporte de la Teología de la Liberación es fundamental para comprender la Iglesia misma y
la realidad latinoamericana, su contexto y características. Para el autor, la acusación de ser
marxistas y ateos era estéril y no aportaba nada a los verdaderos debates relevantes que
debían darse: "Las comunidades de base y la Iglesia - institución son dos manifestaciones
complementarias de la misma y única Iglesia” en palabras de Boff. Para ambos pensadores
"la teología de la liberación ha contribuido a introducir el pluralismo en la Iglesia y a
superar el eurocentrismo cristiano”, y eso es clave en la liberación de las sociedades
sometidas a la dominación de las élites capitalistas y pseudo cristianas. Ese eurocentrismo
cristiano con alguna buena dosis de racismo y clasismo era parte central del problema
interno de la iglesia católica de los años ochenta. (Tamayo, 2018, p. 34).
En otra investigación publicada en 2020, titulado “Leonardo Boff y su pensamiento en
torno al sufrimiento, al mal humano y el amor”, Ángel Luis Soto trata el tema de las
perspectivas políticas de Boff sobre lo que consideran los problemas más serios de la
humanidad en el mundo de lo espiritual, como resultado de las contradicciones
materiales, temáticas que analiza Boff ya en sus trabajos más recientes del siglo XXI.
Vemos una vez más cambios en los objetos de estudio, de discusiones más estructurales,
económicas y políticas a reflexiones de corte más espiritual e individual, con
preocupaciones muy relevantes sobre el tema ambiental y ecológico. Se centra así en citar
la relevancia de los valores morales de los seres humanos, del proceso educativo y de la
formación espiritual cristiana como herramientas para combatir los problemas de la
avaricia, la corrupción, la desigualdad y la destrucción del planeta. (Soto, 2021).
6
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Ambos conceptos, fuesen pensados en la década de los años ochenta o de los años
noventa, con todos los cambios coyunturales que ello supondría, partirían de las dos bases
centrales que nos señala Koselleck en sus estudios: los espacios de experiencia y los
horizontes de expectativa (1979) en el sentido de que Boff y en general los teólogos de la
liberación tenían claro que parte de su proyecto tenía que tomar en cuenta una seria de
experiencias de procesos revolucionarios y reformistas que la región latinoamericana ya
había pasado durante gran parte del siglo XX, y al mismo tiempo, desde una reflexión
crítica, plantearse la manera en la que hacia el futuro nuevos movimientos revolucionarios
y nuevos procesos de liberación debían pensarse e incluir para lograr lo que estos
pensadores llamaban “el verdadero reino de Dios” a partir de la construcción de una
verdadera sociedad democrática con justicia social, inclusión económica e igualdad de
oportunidades. (Richard, 1988).
7.
CUESTIONES TEÓRICAS
De manera tal que es clave lograr rastrear no solo las redes semánticas de todo aquello
que implícitamente significa para Boff la revolución y la liberación, sino también tomar en
cuenta los elementos explícitos que el autor plantea abiertamente como su ideal de
sociedad a partir de la necesidad de usar y ejecutar aquellos dos conceptos como parte de
un proceso para transformar la sociedad. Boff y los teólogos de la liberación planteaban
estos dos conceptos como un horizonte aún por realizar siguiendo una serie de valores,
principios e ideales políticos, es decir como un camino a la posibilidad de lograr una utopía
social. Sin embargo, detrás de las ideas explícitas también es fundamental lograr captar los
mensajes subliminales que los autores plantean a la hora de emitir sus ideas. De modo tal
que quienes emiten mensajes muchas veces plantean en sus ideas, frases, oraciones y
discursos lo que señalan como ideales de lo que imaginan respecto a un concepto tal
como revolución y liberación, pero también es necesario profundizar en los detalles
implícitos de estas ideas, es decir en los detalles subyacentes. Ambos elementos son
complementarios para lograr entender mejor las intenciones del autor al que se está
estudiando y sobre todo la forma en la que el uso de estos conceptos varía en el tiempo. El
mismo Koselleck ha reflexionado desde la teoría de historia conceptual respecto a
conceptos como progreso y decadencia, sobre revolución, la emancipación y la utopía
temporal, temáticas que de alguna manera nos interesan para el desarrollo de este
trabajo. (Koselleck, 2012).
Es justo sobre el tema respecto a la variación del significado que se tiene de un concepto
en el tiempo, que es necesario problematizar si Boff evalúa e interpreta la revolución y la
liberación durante los años ochenta de la misma manera que durante la década de los
noventa. Lo anterior porque cambian elementos histórico coyunturales, pero necesitamos
saber mejor si en este autor, las condiciones históricas y estructurales (que suceden luego
de la caída del Muro de Berlín y la URSS) lo hacen variar sus posiciones respecto a lo que
piensa de estos dos conceptos o si por el contrario se mantiene firme en sus postulados de
lo que deberían ser, representar y significar la revolución y la liberación para el mundo. De
esta forma, para una investigación de historia de carácter diacrónica, es decir que investiga
el desarrollo y evolución de un fenómeno específico a lo largo del tiempo en un
determinado espacio, tomando en cuenta los cambios, las continuidades y las rupturas
que se generen,(Thompson, 1989). se hace muy necesario ponerle atención a lo que Boff
interpreta sobre estos conceptos en los dos momentos diferentes que hemos señalado y
así determinar si existen desplazamientos en los significados y usos que de estos el autor
realiza. Recordemos que tanto el concepto de revolución como el de liberación son
conceptos en movimiento, en constante cambio y transformación en función de variables
como el tiempo, el espacio, la ideología del emisor, la intención de quien usa el concepto,
etc.
En ese sentido también es importante entonces conocer mejor qué está detrás del
concepto de revolución y de liberación en lo que define y señala este autor, es decir, cuales
otros conceptos e ideas alrededor podemos encontrar asociadas de manera tal que de
forma esquemática podamos entender mejor las redes semánticas desde la historia
7
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
De manera tal que la problemática principal que tenemos es por un lado, la serie de
desplazamientos significantes que Boff tuvo en el manejo de estos conceptos en dos
décadas distintas con características diferentes. Y por otra parte los contenidos que de
cada concepto, en sus dos momentos distintos, se derivan como parte de su red
semántica de otros términos asociados, de modo tal que revolución durante los ochenta
tiene un uso y significado distinto a los años noventa, lo mismo con liberación (incluso
cabe la posibilidad de que conceptos como revolución incluso caigan en desusos o ya no
sea correcto usarlos de acuerdo a las características de momentos históricos como por
ejemplo lo fueron los años noventa). Por ello es esencial conocer los usos y significados que
a estos conceptos se le dan en el tiempo, es decir la historicidad del concepto en el espacio
y tiempo. De esta manera tanto el concepto de revolución como el de liberación son
conceptos que generan expectativas sobre lo que sería la construcción de alternativas
hacia futuro, sin embargo pareciera que se tienen más experiencias ya pasadas sobre
revolución que sobre la liberación propiamente, básicamente porque la liberación es un
estado de organización de la sociedad a la cual nunca se ha podido llegar de acuerdo a los
ideales que se propone Boff y la teología de la liberación. Dice Palti que:
8
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
8.
En definitiva, en un concepto se encuentran siempre sedimentados sentidos
correspondientes a épocas y circunstancias de enunciación diversas, los que se
ponen en juego en cada uno de sus usos efectivos (esto es, vuelve sincrónico lo
diacrónico). De allí deriva la característica fundamental que distingue a un
concepto: lo que lo define es, precisamente, su capacidad de trascender su
contexto originario y proyectarse en el tiempo (“los conceptos sociales y
políticos”, asegura, “contienen una concreta pretensión de generalidad”; “una vez
acuñado, un concepto contiene en sí mismo la posibilidad puramente lingüística
de ser usado en forma generalizadora”). (Palti, 2005, p. 10).
De forma tal que Boff tiene dentro de sus escritos una serie de postulados ideales sobre lo
que considera respecto a revolución y liberación, sin embargo esto no quiere decir que no
existan vacíos significantes posibles dentro del manejo de estos conceptos y el significado
que se les da. De ese modo que pareciera ser predominante que los significados,
interpretaciones y comprensiones de los conceptos son los que cambian con el tiempo, no
tanto los conceptos en mismos. Por eso el ejercicio de comprender bien al autor, sus
posiciones político ideológicas, su contexto social y su obra académica en general son
claves para que el análisis de términos desde la historia conceptual sea el más correcto.
(Palti, 2005). Señala Palti que
Para Koselleck, la historia de “conceptos” y la historia de “ideas” se fundan, en
última instancia, en dos perspectivas completamente diversas de la
temporalidad. Y ello le permite, a su vez, a la historia conceptual diferenciarse de
la historia social, proveer pautas para la comprensión histórica que no se
reduzcan a una mera reafirmación de lo que el análisis de sus determinaciones
contextuales pueda ya aportarnos. (Palti, 2005, p. 9).
En esa lógica, con lo riesgoso que se torna estudiar y juzgar desde el presente las ideas de
los autores del pasado, con sus alcances y limitaciones, este juego de empatía histórica es
muy trascendente para comprender en general mejor los contextos socio históricos. Las
ideas son reflejos de las sociedades de manera tal que las sociedades también son
producto de las ideas de los seres humanos organizados en los diferentes momentos del
espacio y el tiempo. Lo anterior nos deja en evidencia que efectivamente debemos
seguir la pista de la relación entre las palabras y los hechos, y entre los acontecimientos
coyunturales y las palabras. Para Teun Van Dijk es clave comprender texto contexto y de
esto los intertextos. (Van Dijk, 2009).
En esa dirección, es básico tomar en cuenta además de todos los detalles anteriores, el
papel de la historia social, en este caso del contexto socio histórico de la vida y obra de
Leonardo Boff, en el sentido de que para esta investigación nos centramos en dos
momentos históricos diferentes: la última etapa de la Guerra Fría entre 1980 y 1991, y por
otra parte el llamado nuevo orden mundial entre 1991 y el 2000. (Chomsky, 2002). Boff ha
tenido vivencias muy diversas desde el inicio de su activismo político durante la década de
los años setenta y hasta la actualidad. Comprender sus textos, ideas y posiciones es
imposible sin entender de manera diacrónica el desarrollo de los eventos socio políticos de
la región latinoamericana, la cuestión política mundial y los cambios y continuidades que
ha vivido la iglesia católica. Recordemos que, en particular para este tipo de temas, existe
una relevancia y permanencia central de lo teológico en la política. Es decir las discusiones
religiosos siempre son políticas, y las discusiones políticas de alguna manera tienen
contenido teológico. Tanto política como religión buscan explicar la realidad y darle
respuestas a los problemas sociales más urgentes que sufre la humanidad, y Boff con su
obra es parte de esas inquietudes y motivaciones. Pareciera entonces que si el concepto
de revolución y liberación tenían mucho sentido durante la década de los años ochenta,
por las características históricas del momento, el concepto de revolución, entendido como
transformación radical de la política para los años noventa varía mucho e incluso puede
caer en desuso, aunque no tanto así para el concepto de liberación, que a pesar de las
circunstancias entre 1990 y el 2000 podría seguir teniendo sentido en tanto se entienda
como un ideal político en el que los seres humanos nos podamos organizar mejor, con la
justicia social y el amor cristiano al prójimo como elementos centrales y constitutivos. (La
inmanencia y la trascendencia de los conceptos, entendiendo que hay conceptos que
perduran en significado y uso con el tiempo y otros que varían completamente o caen en
desuso). En eso Palti, sobre lo relevante del contexto social, señala un elemento muy claro
9
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
9.
Si la historia conceptual se recorta de la historia social, adquiere un carácter
propio, es porque sólo la historia conceptual puede proveer claves para
reconstruir procesos de largo plazo. Los conceptos, en la medida en que sirven
para articular significativamente las diversas experiencias sociales, formando
redes discursivas que cruzan las épocas y trascienden las esferas de sociabilidad
inmediata, sirven así de índice de las variaciones estructurales. Pero, por otro
lado, si éstos actúan, retrospectivamente, como índice efectivo de tales
variaciones, es porque son, al mismo tiempo, un factor para su constitución.
(Palti, 2005, 10).
10.
11.
Durante la década de los años ochenta, con lo convulsa que se tornaba la región
latinoamericana, los teólogos de la Liberación posicionaron el tema de la lucha contra la
tiranía política de las clases dominantes como el elemento central de una verdadera
emancipación de los pueblos trabajadores, pobres y explotados de América Latina. Entre
estos, Boff, quien planteaba que en los países donde existiese dictadura, injusticia y
represión militar era válido y necesario la lucha política revolucionaria como mecanismo
para cambiar el orden establecido. Sin embargo, en la mayor parte de sus trabajos de los
años ochenta Boff evita usar el concepto de revolución violenta o revolución armada. Su
posición política planteaba que un orden social en donde exista el amor cristiano debe ser
una democracia política y social de las mayorías donde no exista ningún tipo de violencia
de Estado y violación de derechos de las personas, y el papel de la Iglesia debe ser luchar
por esto. Si la teología del cautiverio es el uso de la religión para aplastar la libertad de los
seres humanos de los pueblos empobrecidos, la teología de la liberación debe emancipar
al pobre de la opresión de las clases gobernantes, y no hay forma de hacer esto si no es
mediante la organización eclesial en comunidades de base y pastorales populares donde
se trabaje del lado del oprimido, y es el sacerdote el que debe trabajar como guía
intelectual de concientización para que los pobres logren comprender el conflicto social.
Según Boff “evangelizar y servir a Dios es promover y defender los derechos de los
hombres, en especial los de los pobres”. De forma tal que en Boff liberar a los pobres es un
ejercicio metafórico semejante con bajar y emancipar a Cristo de la cruz, elemento que es
conocido como cristología. Un pueblo oprimido es un pueblo crucificado que debe ser
sacado de ese estado de cosas y es allí donde lograr resucitar y reconstruirse nuevamente.
Es decir “cruz y muerte asumidas como expresión de solidaridad con los crucificados de la
historia y la cruz y muerte como lugar y momento de la resurrección, como victoria sobre
la cruz y la muerte”, y por ende como liberación del ser humano. Entonces la liberación
pasa por un proceso de revolución social del orden establecido y también depende por un
proceso de revolución del espíritu de la mente y el espíritu de las personas que solo se lleva
a través de aceptar e interiorizar la palabra del cristianismo.
Para Boff el pasado de la humanidad es la anti-historia de los humillados y ofendidos
injustamente, donde lo que encontramos es una larga descripción de sufrimientos
humanos. Ante esto la liberación es el camino para lograr un orden justo de sociedad, pero
siguiendo la palabra de Cristo, y ello debe ser desde la organización de la iglesia y
partiendo de una revolución de cada individuo que se concientiza, entendiendo lo clave de
la igualdad entre las personas, lo que es imposible sin el estudio y la difusión del
cristianismo. En Boff el proceso de liberación es una reflexión política sobre la estructura
que organiza a la sociedad en que vivimos. De esa reflexión crítica del mundo es que se
debe partir para comprender cómo lograr un orden social más justo y humano, este sería
el verdadero reino de Dios que es el objetivo último del ser humano, la construcción de un
mundo de fraternidad entre todos: donde no hay búsqueda de fraternidad, la Eucaristía es
una ofensa a Dios, pues un mundo con injusticias es un mundo de despojo, de muerte, de
10
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
LAS POSICIONES DE BOFF DURANTE LOS OCHENTA
Por su parte, en Boff el concepto de revolución se refiere más a los cambios que se
necesitan a nivel individual de las personas para que transformen su espiritualidad y
mentalidad y la cambien por un ser humano, que seguidor de la palabra de Jesús,
practique realmente los valores y principios claves del cristianismo: compasión, solidaridad
y empatía humana, humildad y austeridad económica, justicia social e igualdad de
derechos. Boff plantea que a través de la revolución personal es que se logra
verdaderamente tener auto determinación y libertad como ser: la libertad como modo
propio de ser del hombre-espíritu. Libertad como independencia, libre de reforma.
Libertad como autonomía, ser libre para la revolución.
También Boff habla de la necesidad de que esto ocurra siempre y cuando exista también
una revolución institucional a lo interno de la iglesia católica donde sus representantes
trabajen como representantes y defensores de los pobres. De modo tal que revolución
usado y referido a cambio estructural vía la violencia y las armas no se encuentra de
manera explícita en sus escritos. Boff expresa que el reino de Dios supone una revolución
en el modo de pensar y de actuar, que Jesucristo es el liberador de la conciencia oprimida,
necesario para el comportamiento del hombre nuevo. Este nuevo orden social cristiano de
verdadera justicia social y amor por el prójimo supone una revolución del mundo de la
persona que solo es posible a través una nueva lectura teológica de la vida del Jesús
histórico. Si bien es cierto Boff señala que toda redención se asienta sobre una alianza de
sangre y de muerte y así se logra el paso hacia la libertad, muy necesaria contra la opresión
económica pero también religiosa, no deja claro si el método de la revolución armada es el
camino hacia la redención del ser humano contra la tiranía o si dicha revolución social
debe ser pacífica, una resistencia no armada pero activa iniciada por la desobediencia
civil.
11
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
12.
LOS POSICIONAMIENTOS DE BOFF EN LA
DÉCADA DE LOS NOVENTA
Para la década de los años noventa, comprendiendo de antemano el trasfondo del
contexto histórico de aquel momento, los cambios que se dieron respecto a la validez del
marxismo, la revolución social, los movimientos guerrilleros y hasta la teología de la
liberación misma como salidas a los problemas más relevantes de la humanidad en
general y de la región latinoamericana en específico, Leonardo Boff tuvo algunas nuevas
temáticas que agregó y dio énfasis sobre lo que él considera sobre la revolución y la
liberación. En esa perspectiva, lo que más sobresale es el argumento de la revolución
espiritual individual del ser humano, quien siguiendo el buen ejemplo de la palabra
cristiana debe cambiar desde lo más profundo de su mente, su espiritualidad, su actitud y
sus actos, para a partir de allí ir cambiando las relaciones entre las personas, basadas ahora
en un verdadero respeto solidario hacia el prójimo, en la ayuda y apoyo entre las partes y
en la búsqueda de la justicia social (estas ideas predominan en general en los idearios de la
teología de la liberación).
El otro punto relevante de ruptura discursiva se relaciona con la temática que Boff
introduce a la temática de la liberación de la humanidad a través de comprender el
problema ecológico y resolver los problemas que enfrenta la naturaleza a partir de un
verdadero respeto por sus derechos. En ese sentido, la humanidad ahora debe
preocuparse por dos elementos centrales: la injusticia y desigualdad tiene una base y raíz
concreta muy relevante en el problema individual; la desigualdad y la injusticia no se
pueden resolver sin pasar por arreglar lo antes posible la catástrofe ecológica. Sin estos dos
elementos no hay redención, pues el primero es una revolución espiritual que todo ser
humano debe pasar y la segunda una liberación social hacia un sistema alternativo que
respeto los derechos de la naturaleza.
Boff explica que las transformaciones más necesarias de la humanidad deben partir de
estos dos elementos, al cual durante los noventa se le agrega la discusión del feminismo y
la teología negra, indigenistas y de las mujeres (el autor habla del eco feminismo y del
amor cristiano al prójimo a través de una ética de la compasión sin límites). Tópicos que no
tenían tanto peso dentro de la discusión respecto a la revolución necesaria y el nuevo
orden social ya liberado durante los años ochenta y menos a lo interno de la Iglesia
Católica como institución. Señala Boff en su libro Ecología, grito de la tierra, grito de los
pobres. que
12
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
El propósito de este libro consiste en interrelacionar el clamor del oprimido con
el clamor de la Tierra. El grito del oprimido ha sido objeto de una intensa
reflexión fundamentada en prácticas solidarias de liberación. De ellas nació la
teología de la liberación. Nunca en la historia del cristianismo se asignó un
puesto tan central al pobre, haciéndolo sujeto de su liberación en la medida en
que se hace consciente de lo perverso de su situación y se organiza con otros
aliados para superarla. La teología de la liberación ha hecho mucho bien a los
oprimidos y marginados pues ha intentado convencerlos de que su causa tiene
que ver con la causa de Dios en la historia y que se inscribe en el corazón del
mensaje y de la práctica de Jesús. No sin razón fue perseguido, hecho prisionero
político, torturado y crucificado. Y finalmente los ha convencido de que la
búsqueda de la liberación, de la vida y de la poesía tiene una incidencia en la
eternidad, puesto que el reino de Dios, la gran utopía de las Escrituras judeo-
cristianas, está también formado con esos contenidos. La Tierra también dama.
La lógica que explota a las clases y somete a los pueblos a los intereses de unos
pocos países ricos y poderosos es la misma que depreda la Tierra y expolia sus
riquezas, sin solidaridad para con el resto de la humanidad y las generaciones
futuras. (Boff, 1995, 4).
De modo tal que Boff empieza a navegar por nuevas temáticas y discusiones a partir de
1992, año en que en octubre se habría celebrado la Conferencia general del episcopado
latinoamericano en Santo Domingo, República Dominicana con diversos ejes temáticos,
sin embargo el tema ecológico y ambiental empezaba a tomar más fuerzas. Es por esto
que muchos representantes intelectuales de la Iglesia católica empiezan a teorizar y
reflexionar sobre el problema del cambio climático y la educación ambiental como la clave
central para la liberación humana frente a la amenaza del capitalismo y las élites
económicas dominadas por anti valores como la avaricia, el egoísmo, el individualismo y la
acumulación de poder en pocas manos. Para el anterior objetivo propone la eco política,
que es justicia ecológica y esta es la base de la ecología humana y mental. Boff indica que
13
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Por detrás de los proyectos técnicos están las políticas, ya sea las puestas en
práctica por el estado (políticas de desarrollo industrial, agrícola, de redes viarias,
urbano, energético, poblacional), ya sea las de las empresas. Estas se sitúan en el
mercado bajo la presión de la competencia y de la necesidad de garantizar sus
ganancias, en muchos casos a costa de la contaminación, de la deforestación, de
la depauperización de los trabajadores a causa de los bajos salarios. La
ecopolítica intenta llevar a cabo estrategias de un desarrollo sostenido que
garantice el equilibrio de los ecosistemas, incluyendo el sistema de trabajo, y, al
mismo tiempo, que tenga sentido de solidaridad para con las generaciones
futuras. Estas tienen derecho a una sociedad equitativa, justa y participativa y
que posea un medio ambiente saludable. (Boff, 1995, p. 8).
Boff tiene claro que ante el nuevo panorama histórico de la década de los noventa las
luchas sociales deben tener nuevas herramientas de inspiración política para lograr una
verdadera emancipación de las clases trabajadoras. El tema de las luchas ambientalistas es
clave en lo que el autor discute en este libro, en el cual también desarrolla el tópico del eco
feminismo y los grandes aportes que ha generado a la discusión desde diversas
tradiciones de pensamiento, incluyendo la teología de la liberación feminista. Boff tiene
claro que sin espiritualidad religiosa humanista, estos proyectos políticos son imposibles
para superar los problemas más serios del capitalismo contemporáneo. El escritor señala
que
Tal como indicamos en el primer capítulo, ese antropocentrismo, cuando se lo
considera históricamente, queda desenmascarado como androcentrismo. Es el
varón y macho el que se autoproclama señor de la naturaleza y no tanto la
mujer. Ésta es considerada por él como parte de la naturaleza que él debe
poseer con exclusividad, domesticar y someter a su lógica racional, objetiva y
voluntarista. Por eso el varón, centrado en su masculinidad excluyente, tiende a
reprimir lo que esté ligado a lo femenino tanto en él como en la mujer: la
dimensión de la espontaneidad de la naturaleza, la emergencia de las energías
vitales y libres, la sensibilidad, la lógica del corazón y de la ternura, la capacidad
de captar el mensaje de las cosas y el esprit de finesse para las dimensiones del
misterio y de lo sagrado. (Boff, 1995, p 43).
Como es posible observar, la liberación depende ahora de cultivar los valores espirituales
del cristianismo en el ser humano, para desde lo individual pasar a las transformaciones de
lo colectivo, no en viceversa. Esto es uno de los elementos centrales de cambio entre dos
épocas y los paradigmas políticos que se desarrollaban. Si el ser humano no se propone el
cambio espiritual para salvar al planeta cambiando el sistema productivo, toda la demás
agenda no podría lograrse. Es así que el Boff de los años ochenta a partir de 1991 empieza a
tomar posiciones distintas respecto a cómo podría buscar mejorarse el mundo, respecto a
los problemas principales de la humanidad y sobre modifica y diversifica las temáticas que
aborda en sus libros mas relevantes.
El mundo de las ideas es un reflejo del contexto socio histórico en el que se producen y
desarrollan dichas ideas. Por ello, tener claro el contexto, la coyuntura y la circunstancia en
la que se producen los pensamientos y reflexiones de los seres humanos es clave para
comprender mejor lo que proponen como proyecto, en este caso político y social. Van Dijk
lo deja claro: es necesario entender el autor, su texto y su contexto. (Van Dijk, 2012). Para el
caso de este pequeño ensayo, Boff deja en evidencia que sus posicionamientos políticos
van variando con el pasar de los años y sobre todo con el contexto socio histórico en el que
se inserta la producción intelectual que va generando, por ello se intenta dejar claro que
un primer Boff de los años setenta y ochenta se torna más combativo y revolucionario en
medio de la efervescencia política de la Guerra Fría enfrentando a los militares, la
dictadura y la guerra anti comunista, mientras el Boff de los años noventa se torna más
moderado y explora campos temáticos diversos que ya no tienen necesaria relación con la
revolución armada, los movimientos guerrilleros, el papel del cristianismo en las protestas
y rebeliones sociales, sino más bien hacia temas introspectivos del ser humano, su
espiritualidad, los valores morales y éticos del individuo y la temática ambiental – ecológica
como principal dilema humano. Destruir nuestra casa, nuestro hogar, conspirar contra el
planeta y todos sus recursos es pecado capital, el mas grave de todos y para ese periodo
considera que la democracia política es insuficiente sino se solucionan los problemas del
hambre, la explotación del medio ambiente y la contaminación ecológica. Desde allí es
que inicia la lectura crítica teológica de la liberación humana.
Según la Teología de la Liberación los pueblos oprimidos solo podrán lograr la liberación
de sus vidas sometidas a través de recrear y reconstruir nuevas luchas sociales bien
organizadas de la mano de diversos sectores como la población indígena,
afrodescendiente, las mujeres, los jóvenes, los sindicatos, los movimientos ambientalistas y
por supuesto que los sectores religiosos críticos y pensantes, dentro de los cuales la
teología de la liberación es clave. La gran disyuntiva ante la que se enfrenta América Latina
y el mundo es cómo emanciparse del capitalismo y la burguesía voraz que lo dirige: por un
lado con capitalismo como modo de producción y distribución o con otro sistema
alternativo; con reformas democráticas y paulatinas o construyendo nuevas revoluciones
armadas frente a las clases hegemónicas que parecen no estar anuentes a desarrollar
cambios importantes en el modo de producción capitalista y las consecuencias que ello
genera. El Boff de los años ochenta asume posiciones más radicales, convencido de la
necesidad de que la revolución social podría sustituir el capitalismo y la dictadura militar
por otro sistema económico y político justo, democrático y solidario. Sin embargo, luego de
los años noventa su idea sobre la superación del capitalismo y la lucha contra la burguesía
voraz pierde fuerzas. Su perspectiva de la liberación humana tiende a estar más cercana a
realizar reformas importantes para mejorar la democracia capitalista establecida,
acompañado de desarrollo sostenible y derechos humanos.
14
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
CONCLUSIONES
Lo que está claro es que entre los años ochenta y los años noventa, entre las dictaduras y
las democracias, algunas cuestiones políticas básicas cambiaron y mejoraron en aquella
transición, sin embargo el modelo de explotación de la naturaleza y las clases trabajadoras,
basadas en el saqueo, la exclusión y la destrucción siguen vigentes y los niveles de
desigualdad e injusticia han aumentado conforme pasan los años. Ante esto el catolicismo
social ha tenido un pobre desempeño para construir respuesta a los escenarios tan
complejos que se avecinan y por momentos parece verse derrotado frente a los
movimientos ultra conservadores, las iglesias neopentecostales y la teología de la
prosperidad.
La amplia obra de Boff es fundamental revitalizarla para comprender nuevamente que sin
una discusión respetuosa de los temas religiosos y espirituales de cada persona, todo
debate político pierde fuerza y legitimidad. La izquierda política latinoamericana, a través
de la experiencia del siglo XX debe reflexionar sobre sus grandes errores y aciertos y con
ello percatarse que la discusión política formativa no puede partir de una negación del
mundo espiritual religioso, sobre todo en una América Latina profundamente cristiana. Si
Boff nos puede dar enseñanzas claves es comprendiendo que la revolución y la liberación
de la humanidad deben darse siempre tomando en cuenta la diversidad de pensamiento,
de religión, de espiritualidad, y no atacando esto con el fin de hacernos una sociedad
monolítica y homogénea. Las dictaduras del siglo XX, de izquierdas o de derechas, dejaron
muy claro que los proyectos totalitarios y opresivos de sociedad terminan en grandes
fracasos, sobre todo si se plantean en el corto plazo la abolición de las costumbres,
tradiciones y prácticas religiosas de la población. Es así que para Boff la liberación de la
humanidad, sea vía democrática o vía revolucionaria tendrá que darse en el marco de un
profundo respeto por la diversidad de pensamiento y las diferencias culturales que
tengamos como sociedad, así como en apego al respeto de los derechos humanos y de la
naturaleza.
13
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
14
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Véase al respecto el trabajo: Saranyana, J. (2004). Cien años de teología en
América Latina. (1899-2001). San José Costa Rica. Ediciones Promesa.
1.
Véase al respecto: Cancian, R. (2005). Comissao, justicia e paz de Sao Paulo.
Genese e atuacao política. (1972-1985). Sao Carlos. EdUFScAR. Leicht, F. (2013).
Orden y progreso. El influjo de Brasil en el camino al golpe de Estado.
Montevideo. Ediciones de la Plaza. Palmerio, D y Milton Severiano. (2015). Golpe
de Estado. O espírito e a herenca de 1964 ainda ameacam o Brasil. Sao Paulo.
Geracao Editorial.
2.
El trabajo de Alves se publicó como Teología de la Esperanza Humana. 3.
NOTAS
Véase al respecto los libros clásicos: Lyon, D. (2002). Posmodernidad. Madrid:
Editorial Alianza. Lyotard, J. (1998). La condición posmoderna. Madrid: Ediciones
Cátedra. Jameson, F. (1995). El Posmodernismo o la lógica cultural del
capitalismo avanzado. Barcelona: Editorial Paidós. Anderson, P. (2000). Los
orígenes de la posmodernidad. Barcelona: Editorial Anagrama. El debate lo
analiza muy bien el trabajo: Montero, S. (14-2007). La posmodernidad. Genesis
de una bifurcación teórica conceptual. Universidad de Costa Rica. Revista Inter
Sedes. Vol. VIII. 181-203.
4.
Véase al respecto: Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX: La era de los
extremos. España. Editorial Crítica. Roitman, M. (2013). Tiempos de Oscuridad:
Historia de los Golpes de Estado en América Latina. Madrid, Akal.
5.
Otro artículo de Macarena Álamo Santos discute también los aportes de Boff
sobre los problemas ecológicos que enfrenta el mundo actual derivado del
problema sistémico del capitalismo extractivista como modelo de desarrollo
que ha dejado graves problemas ambientales y una muy mala distribución de
riqueza. Véase: Álamo, M. (2011) La idea de cuidado en Leonardo Boff. España.
Revista Tales, 4, 243-253. En esa línea también encontramos el trabajo de:
Comins, I. (2016). La Filosofía del Cuidado de la Tierra como Ecosofía. Daimon.
Revista Internacional de Filosofía, nº 67, 133-148.
6.
Tamayo también es autor del libro: Tamayo, J. (2019). Leonardo Boff. Ecología,
mística y liberación. Editorial Desclee de Brouwer. S.A.. En esa línea de estudios
sobre el pensamiento de Boff véase: Dutilleux, C. (1997). Leonardo Boff.
Memorias de un teólogo de la liberación. Editorial Espasa Calpe S.A, España.
Joao Libanio, J. (2008). Pensamento de Leonardo Boff. En JUAREZ GUIMARAES
(org.) Leituras críticas sobre Leonardo Boff. Editora UFMG, Sao Paulo, Fundacao
Perseu Abramo.
7.
15
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Véase al respecto: Boff, L. (1987). La trinidad, la sociedad y la liberación. Sao
Paulo, Ediciones paulinas. Boff, L. (1984). Eclesiogénesis: las comunidades de
base reinventan la iglesia. Petrópolis, Editora VOZES. Leonardo Boff, L. (1978).
Teología del cautiverio y de la liberación. Sao Paulo, Ediciones paulinas.
Leonardo Boff, L. (1986). La teología desde el lugar del pobre. Petrópolis, Editora
VOZE. Boff, L y Clodovis Boff. (1982). Libertad y liberación. Salamanca. Ediciones
Sígueme. Boff, L. (1985). Jesucristo el liberador: ensayo de cristología crítica
para nuestro tiempo. Santander, editorial Sal Terrae. Santander. Boff, L. (1982).
Iglesia: carisma y poder tiempo. Ensayos de eclesiología militante. Santander,
editorial Sal Terrae. Santander.
8.
Se entiende acá política como un sentido amplio de posiciones, discusiones y
acciones que los seres humanos asumimos sobre la realidad social y el orden de
organización establecido, más allá de la política como el ejercicio electoral de
las votaciones en las democracias occidentales contemporáneas o la actividad
de los partidos políticos. Es en esas esferas más amplias de la manera en que se
organiza y dirige la vida de los seres humanos en donde encontramos
relaciones directas entre posiciones políticas y creencias religiosas. Véase al
respecto: Michael Lowy, M. (2016). O qué e cristianismo da libertacao. Religiao e
política na América Latina. Sao Paulo, Editora Fundacao Perseu Abramo.
Expresao Popular.
9.
Por empatía histórica nos referimos al ejercicio académico en el que quienes
estudiamos, enseñamos y escribimos Historia debemos tener clara nuestra
posición desde el presente a la hora de juzgar el pasado tomando en cuenta las
realidades contextuales de los personajes históricos de aquel momento, sus
motivaciones y sus acciones. Véase: María Felliu y Xavier Hernández. (2013). 12
ideas clave. Enseñar y aprender Historia. Barcelona, Editorial GRAO.
10.
Tomado del historiador marxista británico Christopher Hill, quien señala con
certeza que “los historiadores están interesados en las ideas no solo porque
estas influyen en las sociedades, sino también porque ponen de manifiesto a las
sociedades que inspiraron dichas ideas”. Véase : Christopher Hill. (1983). El
mundo trastornado: el ideario popular extremista de la Revolución Inglesa del
siglo XVII. España, Siglo XXI Editores. En este excelente trabajo, Hill toma en
cuenta los antecedentes y el desarrollo del movimiento de los diggers
(cavadores) quienes encabezados por Gerrard Winstanley llevaron a cabo un
movimiento revolucionario campesino comunal cristiano en el que la
propiedad común y la justa repartición de la riqueza debía ser la norma central
de convivencia y organización. Para muchos, por sus escritos es realmente un
precursor de la teología de la revolución y la teología de la liberación. Véase por
ejemplo al respecto los trabajos de Ernst Bloch sobre Tomas Muntzer.
11.
Sobre el tema de la revolución véase el trabajo. Enzo Traverso. Revolución. Una
historia intelectual. Madrid. Editoria Akal. 2022.
12.
16
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
REFERENCIAS
Álamo Santos, M. (2011). La idea de cuidado en Leonardo Boff. Revista Tales, Nº 4,
pp. 243-253.
Boff, L. (1985). Iglesia, carisma y poder. Ensayos de eclesiología militante. Sal Terrae
editores.
Boff, L. (1984). Eclesiogénesis: las comunidades de base reinventan la iglesia. Petrópolis,
Editora VOZES.
Boff, L. y Clodovis Boff. (1985). Libertad y Liberación. Editorial Sígueme.
Boff, L. (1983). Jesucristo el liberador: ensayo de Cristología crítica para nuestro tiempo.Sal
Terrae editores.
Boff, L. (1982). El destino del hombre y del mundo: ensayo sobre la vocación humana. Sal
Terrae editores.
Boff, L. (1986). La teología desde el lugar del pobre. Petrópolis, Editora VOZES.
Boff, L (1978). Teología del cautiverio y de la liberación. Eds. Paulinas.
Boff, L. (1987). La trinidad, la sociedad y la liberación. Ediciones paulinas.
Boff, L. (1996). La dignidad de la Tierra. Ecología, mundialización y espiritualidad: la
emergencia de un nuevo paradigma. Editorial Trota.
Boff, L. (1995). Ecología, grito de la tierra, grito de los pobres. Editorial Trota.
Boff, L, y Mark Halthaway. (1995) El Tao de la liberación. Una ecología de la
transformación. Editorial Trota.
Boff, L. (1999). Saber cuidar: Ética do humano, compaixão pela terra. Editora Vozes.
Chomsky, N. (2002). El nuevo orden mundial (y el viejo). Editorial Crítica.
Felliu, María y Xavier Hernández. (2013). 12 ideas clave. Enseñar y aprender Historia.
Editorial GRAO.
Hill,C. (1983). El mundo trastornado: el ideario popular extremista de la Revolución Inglesa
del siglo XVII. Siglo XXI Editores.
Hinkelammert, F. (2010). La maldición que pesa sobre la ley: Las raíces del pensamiento
crítico en Pablo de Tarso. 1 ed.– Editorial Arlekín.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX: La era de los extremos. Editorial Crítica.
Koselleck, R. (1979). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del
lenguaje político y social. Editorial Trotta.
Lowy, M. (2016). O qué e cristianismo da libertacao. Religiao e política na América Latina.
Sao Paulo, Editora Fundacao Perseu Abramo. Expresao Popular.
Martínez Andrade, L. (2014). Nota de lectura de la obra de Leonardo Boff. España. Revista
PAPELES de relaciones eco sociales y cambio global. No. 125. Pp. 173-175.
Martínez Andrade, L. (2009). Utopía y política de la liberación en el pensamiento de
Leonardo Boff. Revista INTERACOES. Cultura e comunidade. Vol. 4 No. 6.
Mora Martínez, R. (2018). Las trampas del pensamiento dualista amigo/enemigo desde
América Latina: la experiencia de Leonardo Boff. Pacarina del Sur [En línea], año 9,
n. 36, julio-septiembre.
17
ISSN 1659-331
El concepto de revolución y liberación en el pensamiento de Leonardo Boff, 1980-2000
| Barrientos Valverde, Jorge
III Seccn: Pensadores, ideas e ideoloas
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Palti, J. (2005). De la historia de “ideas” a la historia de los “lenguajes políticos”. Las escuelas
recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano. Revista Anales, 7-8,
63-82.
Richard, P. (1988). La fuerza espiritual de la iglesia de los pobres. San José, Costa Rica, DEI.
Roitman, M. (2013). Tiempos de Oscuridad: Historia de los Golpes de Estado en América
Latina. Akal.
Soto, A. (2020). Leonardo Boff y su pensamiento en torno al sufrimiento, al mal humano y
el amor. Revista Transdiciplinaria metro – inter. 11(1). 1-12/2020-2021.
Tamayo, J. (1998) De proceso en proceso: el calvario de Boff. Revista El Ciervo. N. 567 (junio),
33-36.
Tamayo, J. (1999). Leonardo Boff. Ecología, mística y liberación. Editorial Desclee de
Brouwer. S.A.
Thompson, E. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Editorial Crítica.
Van Dijk, T. (1999). Ideología: un enfoque multidisciplinario. Editorial Gedisa. 1999.
Van Dijk. T. (2009). Discurso y poder. Editorial Gedisa.