El tema de esta investigación explica la forma en que el discurso del chisme contribuye a la
formación de conocimiento a partir de la integración de diversos procesos sociocognitivos y
culturales, y cómo este se representa en la literatura por intermedio de la funcionalidad de lo que
hemos catalogado como imaginario del chisme. Para ejemplificar este proceso se analiza la
contribución del imaginario del chisme en la construcción de sentido común y de saberes de
creencias, enfocados desde la identidad, el poder y la resistencia, en la última novela del escritor
argentino Manuel Puig, Cae la noche tropical (1988).
Palabras clave: Chisme; conocimiento; imaginario; literatura; sociocognitivo
RESUMEN
ABSTRACT
The theme of this research explains how the discourse of gossip contributes to the formation of
knowledge from the integration of various socio-cognitive and cultural processes, and how it is
represented in the literature through the functionality of the imaginary of gossip. To exemplify
this process, analyze the contribution of the imaginary of gossip in the construction of common
sense and knowledge of beliefs in the latest novel by the Argentine writer Manuel Puig, Cae la
noche tropical.
Keywords: Gossip; knowledge; imaginary; literature; sociocognitive
In the tropics of knowledge:
The construction of the imaginary of gossip and its relationship with
knowledge in the novel Cae la noche tropical, by Manuel Puig (1988)
EN EL TROPICO DEL SABER:
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
La construcción del imaginario del chisme y la relación con el conocimiento
en la novela Cae la noche tropical de Manuel Puig (1988)
Roberto Antonio Blanco Ramos
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
roberto.blancoramos@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-5831-1555
Recibido:
Aceptado:
26 de octubre del 2022
19 de enero del 2023
IV Seccn: Literatura y cine
El estudio del chisme como un fenómeno comunicativo sociocultural comenzó a
desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX, a partir de perspectivas antropológicas y
lingüísticas. Dichos estudios, a su vez, permitieron ampliar su perspectiva de análisis desde
lo interdisciplinar en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, a través de
publicaciones que se han extendido hasta las primeras dos décadas del siglo XXI. En este
marco interpretativo, diversos trabajos han recalcado sobre su condición evaluativa,
negativa y peyorativa en su dimensión comunicativa y representativa (Paine,1967, Meyers,
1985, Eggis y Slade, 1997, Besnier, 2009, Radzik, 2016 y Fernandes, Kapoor y Karandikar,
2017). Las investigaciones destacan la repercusión social de la reputación de un tercer
actor ausente, debido a las implicaciones morales que conlleva su difusión, reflejada en el
resquebrajamiento de normas y convencionalismos sociopolíticos.
No obstante, existe otra tendencia de interpretación del chisme que se ha enfocado en la
manera en que genera y produce conocimiento, y que se ha posicionado dentro de un
espacio de análisis que trasciende el panorama de negatividad representativa de este. En
esta línea resultan demostrativas las publicaciones de Joan Kelly (1993) Aaron Ben-Ze'ev
(1994) y de Karen Adkins (2017).
Ahora bien, es importante señalar la tendencia investigativa que ha prevalecido en los
estudios literarios, ya que la problemática propuesta se orienta dentro de una
aproximación analítica distinta de lo que estos trabajos han realizado (Meyers, 1985,
Gordon, 1996, Phillips, 2007 y Schantz 2008 . Dichas investigaciones retoman la posibilidad
de considerar al chisme como un eje de representatividad temática y dentro de una lógica
de narración, es decir, la utilización de estructuras del chisme como forma narrativa.
Empero, todavía no se ha abordado, dentro de las estudiosidades,la correlación entre la
representación literaria del chisme y la generación de conocimiento y sus elementos.
Como lo son los de la identidad, el poder, la resistencia y la transgresión.
Tomando en consideración lo anterior esta investigación pretende analizar la contribución
del imaginario del chisme en la construcción de sentido común y de saberes de creencias
en la novela Cae la noche tropical, de Manuel Puig. Esto debido a que la obra expone la
discursividad del chisme a través del uso exclusivo de diálogos entre sus dos protagonistas
y en la utilización del recurso epistolar.
Tomando en consideración lo anterior esta investigación pretende analizar la contribución
del imaginario del chisme en la construcción de sentido común y de saberes de creencias
en la novela Cae la noche tropical, de Manuel Puig. Esto debido a que la obra expone la
discursividad del chisme a través del uso exclusivo de diálogos entre sus dos protagonistas
y en la utilización del recurso epistolar.
2
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
INTRODUCCIÓN
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
1.
Además, se postulan los siguientes objetivos específicos: Explicar el empleo del imaginario
del chisme como conocimiento subversivo y subalterno en la novela y examinar la
participación del imaginario del chisme, como conocimiento subversivo y subalterno, en la
revaluación de la identidad, el poder y la resistencia presentes en la novela. Para realizar lo
anterior, la obra es examinada por medio de la convergencia de una serie de categorías
teórico-metodológicas que se señalan a continuación:
3
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Discurso y conocimiento.
Discurso y poder.
El chisme y su vertiente epistemológica (esta última retomada en el análisis de la
de novela.
1.
2.
3.
Lo primero que se debe definir y precisar es la categoría de imaginario del chisme,
anteriormente utilizada en el análisis de una novela del escritor mexicano Daniel Sada
(Blanco, 2020). Una vez clarificada, se procede a encauzarla en la dimensión del discurso
que se vincula con la producción de conocimiento.
¿De qué manera se puede concebir la representación del chisme, determinada por la
orientación de un imaginario social de reproducción discursiva, para entender la
constitución de un imaginario del chisme? Siguiendo la teoría de Cornelius Castoriadis
(2006) se entiende que la organización social se instituye por medio de significaciones
sociales imaginarias, las cuales inciden en el mantenimiento de comportamientos, normas
y saberes que, a su vez, crean procesos de exclusión.
Desde el punto de vista anterior, el chisme, como fenómeno discursivo sociocultural,
conlleva un proceso de significación. Lo mismo se puede decir de la literatura, tomando en
consideración el rol del lenguaje como el dominio más extenso y familiar de las
significaciones (Castoriadis, 2006).
Lo anterior se intuye con mayor proximidad y puede enlazarse con la categoría de
imaginario social establecida por Charles Taylor (2006). Para este autor, su función se
determina en tres acciones enfocadas desde lo social: imaginar un entorno cultural con la
ayuda de discursos que lo represente e identifique. Compartir esa representación
imaginativa, lo que haría posible la puesta en marcha de prácticas discursivas habituales y
que son legitimadas moralmente. Asimismo, los imaginarios se sirven y expresan para
poder ser reproducidos en lo literario (Escobar, 2000). De esta forma, tanto el imaginario
como la novela representan y reproducen al chisme.
HACIA UNA DEFINICIÓN DEL IMAGINARIO DEL CHISME
Por ende, secategorizó al imaginario del chisme como un discurso que ha sido difundido
para hablar de terceros que no forman parte de eso que se piensa como incorrecto y no es
compartido en sociedad eindudablemente, produce imágenes para conocer y entender,
aún más, a la sociedad a través de la literatura. Ahora bien, dentro de esa reproducción, la
producción y establecimiento del conocimiento puede formar parte importante del
proceso de construcción y validación social del sentido común que establece el chisme.
4
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Esta investigación se inserta en una perspectiva teórica (Jäger, 2003, Vergara, 2010 y 2016 y
Keller, 2010) que contempla a la variable del conocimiento como un eje fundamental en
términos de transmisión, en la perspectiva metodológica del análisis del discurso.
No obstante, lo que primero que se debe considerar es una definición de conocimiento
que se adecue a la problemática que esta investigación postula. Para ello, se recurre a la
definición elaborada por Adrián Vergara (2010 y 2016), quien aclara que debe de
entenderse como un conjunto de representaciones que las personas poseen en sus
mentes, de tal manera que esta interpretación se aleja de las concepciones de la teoría del
conocimiento que lo asumen dentro de los parámetros de lo verdadero (2010, p.20). La
construcción mental de estas representaciones, de acuerdo con el autor, hacen alusión a
categorías específicas que sirven para elaborar un proceso de entendimiento (2016, p.244).
A partir de este punto, se procederá a examinar las relaciones entre discurso y
conocimiento.
Jäger, a partir de la teoría foucaultiana, puntualiza una serie de características que explican
la pertinencia del conocimiento discursivo. Dos de estas resultan de importancia para el
enfoque que esta investigación propone: su validación en un nivel contextual y socio
espacial y el impacto que posee en el desarrollo general de la sociedad (2003, p.61). Esta
última se focaliza en el funcionamiento que adquiere el chisme como elaborador de
conocimiento, relacionado con los fenómenos de identidad, poder y transgresión.
De igual forma, el autor asocia al conocimiento con modelos de contenido y significación
que funcionan como interpretadores de la realidad. Además, la adquisición de ese
conocimiento depende de contextos discursivos. Así, se presenta el llamado fluir del
conocimiento, el cual es acumulado históricamente. Junto a la asociación, discurso y
conocimiento se posiciona otra característica de reproducción: el simbolismo colectivo,
catalogado por Jager como estereotipos culturales transmisibles. (2003, pp.61-65).
Otra propuesta teórica y metodológica que considera las implicaciones del conocimiento
en un nivel discursivo es la del análisis del discurso basado en la sociología del
conocimiento (ADSC). En primer lugar, de acuerdo con Reiner Keller (2010) los discursos
son identificados en relación con recursos cognitivos y normativos, los cuales son
producidos por intermedio de prácticas sociales y determinados en contextos históricos y
geográficos distintos (p.11). Una de estas prácticas, por ejemplo, es la del chisme.
DISCURSO Y CONOCIMIENTO
5
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
En segundo lugar, esta caracterización implica el análisis de tres procesos (producción-
construcción, circulación y transformación) en los que se inserta la recepción y
representación del conocimiento, constituido en niveles simbólicos, institucionales y, por
supuesto, en la práctica discursiva que asumen los actores sociales (2010, pp.10-11).
Por otra parte, retomando los análisis de Adrián Vergara, a pesar de que retoma la noción
de verdad en la definición de conocimiento desde un punto de distanciamiento, al
relacionarlo con el discurso, lo vuelve a plantear (2016, p.244) . No obstante, partiendo de
una interpretación basada en correspondencia con la dinámica discursiva del chisme,
podemos considerar que esta acotación se vincula con los procesos de asimilación de lo
verdadero, en un nivel social, conducente y manifestado en contextos de cohesión y
generación de identidad. Además, para el autor, ese conocimiento discursivo legitima el
accionar social y se relaciona con otros conocimientos.
Con la finalidad de complementar lo escrito hasta momento, a continuación se retoma
una serie de aproximaciones teóricas de Patrick Charaudeau (2003 y 2011) que enlazan al
conocimiento con otras nociones de representación y reproducción discursiva de este, y
que son incorporados por el imaginario del chisme, se hace referencia a los saberes de
creencias y el ligamen que establece con las emociones.
Los saberes de creencias resultan, según Charaudeau, de prácticas interpretativas que la
sociedad realiza del mundo por intermedio de una mirada subjetiva, constituida en dos
procesos: la evaluación y la apreciación (2003, p.56). De este modo, coexisten con la
elaboración de normas de conducta que regulan a la sociedad. Son reproducidas y
compartidas en concordancia con un marco de representación normativo ideal, que, al
mismo tiempo, está conformado en un imaginario de comportamientos. Uno en el que el
chisme, por la intermediación de sistemas de interpretación evalúa y verifica,
contextualmente hablando, lo posible y lo probable en relación con la normas y
comportamientos (Charaudeau,2003).Esta categoría discursiva se correlaciona con los
llamados efectos de verdad. Los cuales figuran como juicios de carácter epistémico que
dependen, para ser legitimados social y culturalmente, de las creencias que preexisten
(Charaudeau,2003).
De igual forma, la lectura “Las emociones como efectos del discurso”, de Chareaudeau
(2011) me llevó a considerar la categorización de la emoción como elemento central para
establecer el análisis discursivo literario del imaginario chisme y su incidencia en la
producción de conocimiento. El discurso del chisme incurre en una perspectiva de
emotividad y afectividad, dispuesta a través de un conocimiento que apunta a una
determinada visión de mundo. Ahora bien, ¿cómo abordar esto desde lo literario? Para el
autor, el ligamen entre emoción, saber y creencia se representa mediante imaginarios
sociodiscursivos, es decir, está relacionado con la funcionalidad de los imaginarios literarios
proyectados por medio del chisme.
2.
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Lo expuesto a continuación, mediante las teorías de Foucault (2005) y Jäger (2003),
posibilitan instituir dos procedimientos discursivos del imaginario del chisme y su ligamen
con el conocimiento: su rol en las dinámicas de poder, esto es cómo puede utilizarse para
el control de personas (Besnier, 1996) y cómo, a través de ese proceso, también puede
manifestarse a manera de un mecanismo de protesta y cuestionamiento en relación con
la distribución y perdurabilidad de este.
En Orden y discurso (2002), Foucault señala que, en la sociedad, la legitimación del
discurso (incluyendo su representatividad) se fundamenta en la identificación de ciertos
procedimientos referidos a su capacidad de control. Esta tendencia se estructura en
función del poder y el reconocimiento de sus peligros.
Asimismo, el autor puntualiza en torno a los procesos de exclusión que generan los
discursos cuando se instauran desde lo prohibido y, además, lo refleja, aspecto donde se
manifiesta la incapacidad de comunicar algo en un contexto de poder determinado. Lo
que, a su vez, fija una perspectiva comunicativa de aprobar y deslegitimar a los discursos
por medios de control. De esta forma, lo discursivo también se construye en base a
manifestaciones de deseo (Foucault, 2002). Por lo tanto, una pregunta central sería la
siguiente: ¿De qué manera el imaginario del chisme se integra en la representación del
deseo a través de una resistencia del discurso del poder?
Por otro lado, Foucault argumenta que los discursos están respaldados en la elaboración
de una voluntad de verdad y saber, fundamentada en escenarios de presión y coacción
(2002, p.22). Es en esa intencionalidad discursiva donde se constituyen y proyectan las
normas, valores y convencionalismos que guían el actuar de los sujetos sociales. En
relación con esto, Judith Butler, siguiendo a Foucault, indica que los condicionamientos
aplicados a lo que se considera real y verdadero está supeditado no solo a una cuestión del
saber, sino que esta orientación se inserta, socioculturalmente, dentro de las relaciones de
poder (Butler, 2006).
En su ensayo, What is Critique (1996), Foucault retoma y amplía algunas consideraciones
acerca de la correspondencia entre discurso y saber. De acuerdo con el autor, el
establecimiento y representación del saber está sujeto a un contexto que lo valida y
racionaliza sobre la base de reglas, restricciones y los ya señalados efectos coercitivos. Un
claro ejemplo de esto es la validación de un conocimiento conexo con la discursividad
científica.
Jäger, por su parte, ratifica los planteamientos de Foucault. Su interpretación está
focalizada en el ejercicio del poder discursivo concentrado en la inducción de ciertos tipos
de comportamientos, y en la trasmisión de un saber que se incorpora en la conciencia
colectiva e individual. De igual manera, el autor determina un aspecto relevante sobre la
6
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
DISCURSO Y PODER
Se da paso a la explicación sobre la segunda funcionalidad del imaginario del chisme
acerca de la proyección de un conocimiento subversivo y subalterno. Siguiendo la teoría
de Karen Adkins (2017) se destaca una característica que especifica la manera en que se
forma una representación narrativa del conocimiento establecido en la manifestación del
poder discursivo. A saber, el imaginario del chisme se posiciona en dos vías de
representatividad: puede legitimar contextos de poder discursivo en términos de cohesión
social desde la asimilación de una moralidad, también, puede transgredir este escenario. A
esta segunda función, Adkins la relaciona con la capacidad comunicativa que alcanza el
chisme para crear un conocimiento de carácter subversivo. En consecuencia, el chisme
cuestiona estatus de autoridad, tanto públicos como privados, y posibilita a los sujetos
excluidos dentro de un marco de referencia sociocultural y discursivo hegemónico
compuesto por puntos de vista dominantes, acceder a conocimientos negados.
Nicholas Martin (2014) y Carlos Cazares (2018), por su parte, precisan otra concepción ligada
con la de subversión. En este caso, el imaginario del chisme interviene desestabilizando a
los discursos “oficiales” hegemónicos por medio de la difusión de un conocimiento
subalterno. En ese sentido, con este conocimiento se pone de manifiesto una forma de
deconstrucción de lo hegemónico del discurso, y que permite al chisme desplegar
estrategias comunicativas para consentir y reinterpretar a los discursos exclusivos.
7
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
CONOCIMIENTO SUBVERSIVO Y SUBALTERNO
A partir de lo desarrollado en el marco teórico metodológico el análisis literario de la obra
examinará cómo el imaginario del chisme actúa en los procesos de percepción e
interpretación que los sujetos sociales realizan para entender la realidad que los
circunscribe. Tanto en el nivel perceptivo como en el interpretativo, se conciben
representaciones sociales.
En esta construcción representativa el sentido común es asimilado como un conocimiento
social. Por consiguiente, la representación y reproducción epistemológica del imaginario
del chisme es la del sentido común expresado narrativamente por el agrupamiento de
saberes de creencias compartidas y aceptadas socialmente y que reflejan y revalúan la
identidad, el poder y la resistencia de normas. Esta correlación focalizada en función de un
conocimiento subversivo y subalterno.
“Y TENGO EL REMEDIO MEJOR, ¡CHISMES!”
La última novela de Manuel Puig, Cae la noche tropical, fue publicada en el año de 1988,
dos años antes de la muerte del autor. Ahora, es importante indicar que la novela fue
escrita, como otras publicadas, durante su etapa como exiliado político. Periodo que el
escritor inició tras recibir amenazas de muerte de la llamada Triple A (Alianza
Anticomunista Argentina) en el año de 1974, en el contexto dictatorial que acaeció en
Argentina a mediados del decenio de 1970 y se extendió hasta 1983. Exilio que lo llevó a
ARGUMENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA NOVELA
residir en México, Estados Unidos y Brasil, en este último destino llegó en 1980,
concretamente a Río de Janeiro, donde permaneció hasta 1989 (Torres, 2021). Por lo tanto,
esta experiencia repercutió e influenció a la historia narrada en Cae la noche tropical, en
donde, además, se posiciona una crítica en relación con el entorno represivo y autoritario
vivido en Argentina.
El argumento de la novela se basa en un diálogo, en el que dos hermanas argentinas, Luci
y Nidia de 81 y 83 años respectivamente, rememoran su pasado y, sobre todo, ponen en
práctica el acto de chismear para conocer el proceder amoroso de la vecina de Lucia, Silvia,
también argentina y exiliada política. La trama se desarrolla entre finales de 1987 y 1988. En
el caso de Luci, abandonó Argentina para desplazarse a la ciudad de Río de Janeiro, con el
objetivo de acompañar a su hijo en el exilio. Nidia, por su parte, visita a su hermana luego
de la muerte de su hija Emilsen.
En los primeros seis capítulos se expone la conversación entre las hermanas,
concretamente en el apartamento de Luci. El resto de los capítulos se presenta una
estructuración más heterogénea: se alternan los diálogos, las cartas y la presentación,
basada en la lectura de las protagonistas, de documentos escritos como la prensa y otros
de carácter público y oficial.
8
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Siguiendo los planteamientos de Carolina Castillo y, complementándolos con otros,
comenzaremos caracterizando la llamada narración de la conversación, expuesta en la
última novela de Manuel Puig y que es objeto de análisis, y que nos ayudará a comprender
el marco de confirmación de una renovación estética en Puig. Tal como lo han
puntualizado Piglia (2016) y Castillo (2004), la narrativa del autor ocupa un lugar
significativo asociado con lo nuevo y vanguardista en términos de ruptura con la forma, en
el contexto de la literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX. A este respecto, la
narración conversacional o relato de la conversación se posiciona como una vertiente
innovadora que rompe con la continuidad de una institucionalidad literaria, esto es, que se
distingue de los elementos estilísticos que agrupan, contextualmente hablando, a lo que
se entiende por una literatura mayor y hegemónica.
De igual manera, en esa caracterización de lo conversacional se reivindican e incorporan
componentes de la adaptación de lo “menor”. Así por ejemplo, destaca la incorporación de
modos de representación provenientes de la cultura popular y la cultura de masas, las
cuales, de acuerdo con Alberto Giordano (2001) ponen énfasis en lo sentimental. Por tanto,
acá se conforma una correlación con respecto a la difusión del chisme desde el enfoque de
emotividad y afectividad de los discursos que señala Charaudeau (2011). Asimismo, lo
popular se reconoce en la manifestación de ciertas formas propias de la oralidad (Castillo,
2004), particularmente en el ámbito del lenguaje coloquial y cotidiano.
REAFIRMAR LA CONVERSACIÓN EN LO NARRATIVO
Precisamente, la oralidad popular e inmediata que transmite la narrativa de la
conversación se conecta con la perspectiva discursiva del imaginario del chisme. Manuel
Guedán, en su tesis doctoral sobre la presencia e influencia de Puig en narradores
latinoamericanos, menciona que, el chisme, en la narrativa de Puig, se constituye en
relación con un desapego de la cultura letrada, que también puede interpretarse como un
rechazo al discurso oficial (2013, p.264). Lo que, al mismo tiempo, se atañe con la dinámica
de representación a la que se adscribe el imaginario del chisme en función de la
construcción de un conocimiento subalterno.
Paralelamente, las interpretaciones de Marco Kunz (1994), complementan lo que se ha
señalado hasta el momento. De acuerdo con el autor, en la novela Cae la noche tropical, la
dinámica narrativa enfocada en la conversación figura como el principio organizativo de la
obra, además integra procesos psíquicos y móviles de comportamientos.
9
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
En este subapartado se examina la relación entre el imaginario del chisme y el
conocimiento, aceptado y validado socialmente por su actuar discursivo por el intermedio
de su conexión representativa a través de parámetros cognitivos y socioculturales. Para
realizar esto, se retoman los postulados de Karen Akins (2017) y se correlacionan con los de
Ben-Ze'ev y Goodman (1994). Observemos el inicio de la novela con la finalidad de
comprender la importancia del contexto en el que se desarrolla el imaginario del chisme y
su función constructiva desde el punto de vista sociocultural:
HACIA LA BÚSQUEDA DE UNA “VERDAD”
—Qué tristeza da a esta hora ¿por qué será?
—Es esa melancolía de la tarde que va oscureciendo, Nidia. Lo mejor es
ponerse a hacer algo, y estar muy ocupada a esta hora. Ya después a la noche
es otra cosa, se va esa sensación
—Sobre todo si se puede dormir bien. Y así no se piensa en las cosas
terribles que ocurrieron.
—Vos tienés esa suerte, no sabés lo que ayuda. Al no poder agarrar el
sueño es cuando se me empieza a pasar todo lo más espantoso por la cabeza.
Si no fuera por las dichosas pastillas yo no podría haber aguantado todo este
Tiempo
—No te quejes, Luci, que vos no tuviste una desgracia como la mía
—Ya sé. Pero no me la he llevado de arriba tampoco, Nidia.
Cuando murió mamá pasaba lo mismo, ¿te acordás?, a esta hora
volvía el recuerdo más fuerte que nunca. (Puig, 2019, p. 7) 3.
Este diálogo permite identificar la dimensión emocional y afectiva que guía la transmisión
del imaginario chisme a lo largo de la novela. Dicha vertiente está supeditada a una
construcción mental y subjetiva del conocimiento intermediado por un contexto, es decir,
la forma en que los actores sociales plasman su subjetividad enlazada con una interacción
discursiva (van Dijk, 2009). En la que, a través de normas y valores, los actores se identifican
para dialogar en torno a un tercer actor ausente.
Este diálogo permite identificar la dimensión emocional y afectiva que guía la transmisión
del imaginario chisme a lo largo de la novela. Dicha vertiente está supeditada a una
construcción mental y subjetiva del conocimiento intermediado por un contexto, es decir,
la forma en que los actores sociales plasman su subjetividad enlazada con una interacción
discursiva (van Dijk, 2009). En la que, a través de normas y valores, los actores se identifican
para dialogar en torno a un tercer actor ausente.
En tal caso, la lógica representativa del imaginario del chisme opera a partir de los actos
sociales y en función de la historia de vida de las protagonistas que favorecen a su difusión.
En ese sentido, los determinantes sociales del proceso de construcción de un
conocimiento se basan en la experiencia ineludible de un pasado trágico que vivieron
Nidia y Luci: la muerte (en el caso de la hija de Nidia), y tal como se verá más adelante, la
continua mención de la pérdida del lugar de origen, los cuales forman una exploración de
una “verdad” legitimada por el chisme. Por consiguiente, el imaginario del chisme se
refuerza, en una reapropiación constante del pasado que busca llenar el vacío del
presente, de ahí que su identidad se revalúa, por medio de lo que expresan.
Ahora bien, después de esta conversación inicial, se pone de manifiesto la identificación de
ese tercer actor social (Silvia): del que a lo largo de los primeros seis capítulos, por medio
del chisme que le cuenta Luci a su hermana, se establece un marco de sentido común.
Veamos dos ejemplos de esta referencialidad a Silvia que guía a ese proceso de crear
sentido, y que las protagonistas la describen, en varias oportunidades como como “la de al
lado”:
10
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Por ende, el predominio de una narrativa de la conversación en la que se instaura el
imaginario del chisme se forja de conformidad con una búsqueda de carácter cognoscitiva
(Martí, 1994) accesible e inmediata (Adkins, 2017), la cual tiene como objetivo revelar y
afirmar una verdad reelaborada y subrepticia acerca de los amoríos de Silvia con el
personaje de Ferreira y de otras perspectivas sociales valorizadas por sus apreciaciones y
evaluaciones:
—Luci, no me contaste de la de al lado, ¿por qué no habrá venido más?
—Será porque llegaste vos. Ella venía sobre todo para desahogarse, pero
delante tuyo no se animará
—Y es una persona joven, buscará más la compañía de su edad.
—¿Por qué decís eso? ¡No!, ella venía muy seguido, una se da cuenta
cuando alguien viene con ganas o no. A mí al principio no me caía bien,
después me fui acostumbrando. Porque es agradable, dentro de su modalidad,
¿a vos qué te pareció? (Puig, 2019, p.8).
—Si no se murió tendrá más o menos lo mismo que la de al lado, no me
especificó. Pero la portuguesa no era divorciada como ella, era soltera. Había
tenido algún amor, pero nunca con suerte, y no tenía hijos. Así que la vida la
había favorecido más a la de al lado que a la portuguesa, por lo menos ésta lo
tiene al hijo. (Puig, 2019, p.106).
11
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Por lo tanto, la vertiente epistemológica se refleja en la obtención de un saber
sociocultural acerca de las experiencias de vida de los demás. Sobre esto, Ben-Ze'ev (1994)
expone que el acto comunicativo de chismear adquiere un valor sociocognitivo en la
medida en que satisface las necesidades básicas de obtener un conocimiento
sociocultural acerca de la información personal e íntima de las relaciones y practicas
sociales. De esta forma, esta argumentación positiva se concibe en su disposición de
reforzar las relaciones sociales y el sentido de pertenencia de un grupo y en proporcionar
formas alternativas de difundir y recibir información (Goodman y Ben-Ze'ev, 1994). Se
distingue el siguiente extracto que refleja la reafirmación del chisme como generador de
un principio organizador de significancia para dinámica social y contextual de las
protagonistas:
—¿Cuál era la verdad, Luci?
—Y, vos te acordarás, cuando una tiene esa gran juventud adentro, esa
salud, dan ganas de acercarse a una persona que te gusta. Eso es todo, el tipo
le gustó y basta, las razones andá a saber, pero ella sintió esas ganas de saber
de él, quién era, qué cosas le gustaban. Ella le dijo nada más que eso, que al
saber que no se iba a morir había hecho la promesa de ser más abierta, no
cerrarse tontamente, de vivir de otra manera. (Puig, 2019, p. 25).
—Ojalá que sea una cosa así sin importancia, no de amor verdadero. Porque por
moderna que sea la mujer es siempre más tonta que el hombre, a mí me parece,
se encariña más fácil. Y una vez encariñada ya está lista, si lo pierde le va a costar
sus buenas lágrimas (Puig, 2019, p.82).
Pero soy una desconsiderada, vos estás con problemitas de salud y a mí me toca
levantarte un poco el ánimo. Y tengo el remedio mejor, ¡chismes!, que te gustan
más que comer, me parece. Además son chismes de nada menos que tu vecina
Silvia. Y de su candidato número uno (Extracto de una carta de Nidia) (Puig, 2019,
p.178).
En concordancia con lo anterior, la influencia discursiva de una verdad socialmente
validada se vincula con dos perspectivas: la selectividad del chisme y la capacidad de
síntesis que asume con respecto a la información que expresa.
Adkins explica que en cuanto a la primera (selectividad) se dispone a través de una
constatación sustentada por medio de creencias que quieren ser probadas o reafirmadas
(2017, p 59). Observemos tres ejemplos sobre esta dinámica, los dos iniciales en relación
con Silvia y el último, evidencia cómo con la exposición del chisme principal se forjan bases
explicativas sobre lo que podría ocurrir con personas cercanas, en este caso se hace
mención del ex yerno de Nidia (Ignacio):
12
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
—A mí también me parece raro. Él me parece que necesitaba más una
amistad, una confidente, que un amor. Pero eso no me animé a decírselo a
ésta.
—Hiciste mal, mejor es que se desengañe de una vez.
—Nidia, no, vos tampoco te animarías a decírselo. Te daría lástima.
Además cuando te va contando todo te parece que ella tiene razón, que él la
quiere. Y te va dando todo lujo de detalles, hasta que te convence.
—¿Nunca la pescaste en alguna mentira? ¿No se contradice?
—No, me ha contado todo desde el principio hasta el final no sé cuántas
veces. Es lo único que la alivia (Puig, 2019, p.29).
—¿Él le gustó como hombre?
—De eso no habló mucho. Pero sí dijo algo importante, y es que era al
revés de lo que había pasado con el mexicano, a aquél era ella que tenía
siempre ganas de acariciarlo, y con éste era siempre él quien empezaba a
tocar. Y eso es tan lindo, que alguien te busque, y no tiene que ser
necesariamente un hombre, puede ser... no sé, mi nieta cuando chiquita se me
colgaba y es la cosa más divina de este mundo, que alguien que quieras se te
cuelgue de vos, y no te quiera soltar. (Puig, 2019, p.76).
En consideración con la segunda (síntesis) la trasmisión de la información recopilada se
expone a través de una explicación sintética sujeta un marco de referencia interpretativo
(Adkins 2017, p. 65) que da sentido a las experiencias sociales sustentadas en una posible
verdad. Ese marco sintético representa y guía la argumentación narrativa del imaginario
del chisme sobre lo acontecido entre Silvia y Ferreira:
—¿Cuál era la verdad, Luci?
—Y, vos te acordarás, cuando una tiene esa gran juventud adentro, esa
salud, dan ganas de acercarse a una persona que te gusta. Eso es todo, el tipo
le gustó y basta, las razones andá a saber, pero ella sintió esas ganas de saber
de él, quién era, qué cosas le gustaban. Ella le dijo nada más que eso, que al
saber que no se iba a morir había hecho la promesa de ser más abierta, no
errarse tontamente, de vivir de otra manera. (Puig, 2019, p. 25).
Ella me lo contó mil veces, cuando después vino la crisis, siempre tratando de
analizar el porqué del alejamiento de él. Ese alejamiento tan raro que vino
después. Así que vamos por partes. Todo empezó en el bar abajo del consulado.
Al despedirse él se estaba poniendo raro, como muy impresionado, ya te dije.
—¿Qué querés decir con impresionado?
Ella me lo explicó bien, pero en este momento no te lo decir, cuando la vea
le voy a sacar el tema. No hay cosa que le guste más que hablar de eso. Y ahí ella
tuvo una idea: se inauguraba una exposición de pintura en el centro unos pocos
días después, al principio de la semana que seguía, y daban un cocktail al que
estaba invitado. Como él trabajaba siempre en el centro a ella se le ocurrió que a
las siete de la tarde él iba a estar por ahí cerca y podían ir juntos (Puig, 2019,
pp.39-40).
13
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
No obstante, en el transcurrir de la novela aparece otro tercer actor social en el que se
focaliza la dimensión resumida e inmediata de la historia de Ronaldo, en un intento de
Nidia por sobrellevar y superar su pasado infortunado:
Sobre todo a la noche siento la soledad, pero miedo no me viene en absoluto. Es
que a dos pasos está este chico tan competente. Se llama Ronaldo, y no me ha
fallado un solo día hasta ahora, todas las tardes se aparece a las seis en punto y
me acompaña a dar mi vuelta […] Mejor dejame que te cuente más de este chico.
Yo creo que las desgracias de la familia de él me han ayudado a conformarme
más con mi suerte (Carta de Nidia) (Puig, 2019, p.142).
Como se indicó anteriormente, una parte esencial que influye en la configuración del
imaginario del chisme es el recuerdo de las experiencias que ha forjado el exilio, tanto
acerca de lo sucedido con Silvia, como la remembranza que realizan las hermanas sobre
las razones de su partida (en el caso de Luci) y acerca del contexto dictatorial de Argentina
en la década de 1980.
Ahora bien, la referencialidad a este contexto del exilio se adecúa en una vertiente
transgresora, aportada por el discurso del chisme, en función de la construcción de un
conocimiento que subvierte y deslegitima un contexto de poder discusivo desde la
subalternidad y que focaliza una crítica al estatus de autoridad que ha provocado un
proceso de expatriación. Aunado a esto, lo subalterno también se concibe a partir de una
lógica de exclusión de género
De igual manera, Mario Oliveto argumenta que existe, en las novelas dialogadas de Puig, el
despliegue de un tipo de lenguaje, catalogado como privado, que fija enunciados que no
podrían ser expresados en un contexto o una exterioridad coercitiva (2006). Esto quiere
decir que el imaginario del chisme desempeña una funcionalidad de resguardo que
revalúa las disposiciones del poder discursivo. En definitiva, en ese lenguaje privado, se
instauran los chismes y los conocimientos que se estructuran siguiendo una lógica de
resistencia y en un entorno de accesibilidad inmediata.
En una primera instancia la correlación entre imaginario del chisme, conocimiento y la
realidad del exilio se describe de acuerdo con la historia de vida de Silvia:
EXILIO, CONOCIMIENTO E IMAGINARIO DEL CHISME
—¿Ella por qué se vino a Río?
—Se fue de la Argentina en la época de Isabelita y la Triple A, que vino esa
campaña de que todos los psicoanalistas eran de izquierda. Aunque ella no es
psicoanalista, el título es de psicóloga.
[…] —Bueno, no te enojes, contame de la de al lado, ¿por qué se fue de la
Argentina?
—Ya te dije, por amenazas de las tres A, ¿te acordás?, la Triple A.
—Cómo no me voy a acordar...
—No, como decís que no tenés memoria. ¿Ves que a vos tampoco te
gusta que te anden corrigiendo? Bueno, ella se fue porque la llamaron una
noche diciéndole que tenía veinticuatro horas para salir del país, si no la
mataban.
—Emilsen tenía una amiga que se tuvo que ir. Pero ésa era profesora de
la Facultad.
—Media Argentina se tuvo que ir (Puig, 2019,p.13-14).
14
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Además, las protagonistas realizan una comparación entre la realidad sociopolítica de
Brasil y Argentina, reafirmando un marco interpretativo validado que cuestiona lo
acaecido en su país de origen:
—Pero yo nunca vi a nadie con uniforme de militar por esta calle.
—Nidia, en ninguna calle, yo que hace años vivo acá nunca vi uno.
—Debe ser que no les gusta que los vean uniformados.
—Así la gente no se da cuenta de lo que son. —Pero acá no son tan
asesinos como en la Argentina, ¿o sí?-
—Parece que mucho menos. (Puig, 2019, p.74-75).
En una segunda instancia, el recuerdo del exilio se conforma a partir de los chismes sobre
Silvia, debido a que lleva a las protagonistas a evocar la pérdida del lugar de origen a través
de la nostalgia:
IDENTIDAD Y SU REAFIRMACIÓN EN LA DINÁMICA DISCURSIVA
DEL IMAGINARIO DEL CHISME
—En Buenos Aires también hay confiterías con mesas en las veredas. Eso yo
extraño de allá, que a cada paso haya un bar para sentarse.
—Luci, menos mal que le reconoces algo a Buenos Aires. Según vos no existe
otra cosa que Río de Janeiro en el mundo.
—Nidia, no seas exagerada. Es que Buenos Aires me trae malos recuerdos, nada
más. Pensá que allá tenía mi regia casa, y la perdí. A vos eso no te tocó, perder la
casa y hasta el último centavo.
—Mucha gente perdió todo, en estos años (Puig, 2019, p.22).
La identidad se integra como un aspecto relevante que guía el proceso de la validación
discursiva del imaginario del chisme y su vínculo con la producción de conocimiento. Esta
manifestación identitaria se constituye en dos vías, las cuales, como se ha analizado a largo
del desarrollo, surgen de la identificación e indagación del pasado de los personajes: —“Es
que encerrada me viene más el recuerdo” (Puig, 2019, p.37), “—Nidia no te pongas así. Los
buenos recuerdos tendrían que ayudar a vivir a la gente, no te pongas triste” (Puig, 2019,
p.43), “—Hoy no te podés quitar ese recuerdo, ¿verdad? —Sí, de todo lo que sufrió la
pobrecita, antes de morir (Puig, 2019, p.72). Y en el propio acto de chismear. Ambas
exponen la sujeción que existe entre continua confirmación de las identidades de los
sujetos con las prácticas discursivas.
Siguiendo los planteamientos de Stuart Hall (2003) se postula que la identidad que se
construye y se traza en la novela, presenta las siguientes características:
Refleja que está en proceso de formación, esto determinado por el acto de una
reafirmación de saberes de creencias, supeditados por la relación entre chisme y
conocimiento.
Si bien es cierto que la identidad surge y se sostiene en relaciones de poder, en la
obra se cuestiona esa dinámica en el interior de un lenguaje privado.
Se origina y construye en conformidad con la identificación y representación de
la diferencia, desde el lugar del “otro” (Silvia). Es decir, se estructura en la
denominación del otro para solventar lo que hace falta con el objetivo de ratificar
una diferenciación.
Por último, se establece en discursos dispuestos por la ambivalencia y el deseo.
15
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Dicho esto, se puede plantear que la conformación identitaria de las hermanas está
determinada por elementos sociocognitivos, representados por las creencias, emociones y
apreciaciones que reproduce el imaginario del chisme. En definitiva, tal como lo explica
van Dijk (2009) la identidad representa y simboliza a lo sociocognitivo.
Los ejemplos que funcionan para comprender lo descrito, demuestran el establecimiento
sociocognitivo de lo que Hall denomina una identidad cultural, ya que proveen a los
sujetos de marcos de sentido común, referenciales y de significado estables y continuos
(Hall, 2010, pp.349-350), Dicha discursividad presentada como una narrativa del mismo,
la historia que se cuenta de un nosotros con la finalidad de validar un quienes somos (Hall,
2010, p.345): Observemos el subsiguiente extracto para comprender lo dicho:
—Es eso lo que no me gusta de ella, ahora me doy cuenta. Cada cosa la
mastica mucho, dice las palabras justas y nada más.
—Sí, de espontánea no tiene nada. Yo se lo dije a mi hijo, y él me dice
que la mujer argentina de ahora es así, más seca. Y que es porque las madres
eran demasiado dicharacheras, y poco sinceras, que se ha hacían las simpáticas
con todo el mundo.
—Que éramos falsas, querés decir.
—No falsas, pero un poco simpáticas profesionales, dice el Ñato. Y ésta
es de la nueva ola.
—No, nueva ola se dice de las más chicas. Ésta es grande. (Puig, 2019, pp.17-18).
En el capítulo ocho, compuesto exclusivamente de material epistolar, encontramos la
determinación y confirmación identitaria del conocimiento basado en los saberes de
creencia que explican la orientación y sentido de la vida. En una primera carta de Luci para
su hermana se lee lo siguiente:
No me imagino qué más puede hacer uno en el otro mundo. sincera, ¿vos
querrías o no que hubiera otro mundo? Yo creo que vos tampoco, que nunca te
pudiste engañar con eso, si no habrías sufrido menos con lo de Emilsen. Hay
quien puede engañarse, nosotras no. Claro que volver a verla a mamá, eso
sería lindo, pero te juro que en el fondo no creo nada, no me puedo ilusionar con
abrazar de nuevo a mamá. La vida te enseña que hay que conformarse con las
cosas buenas mientras duran, y no sufrir cuando se terminan. Mamá fue una
cosa buena que nos tocó, y hay que estar contenta con que la tuvimos. Inútil
ilusionarse con cosas imposibles, yo creo que eso no ayuda, a nuestra edad, ¿vos
qué pensás? Chau otra vez (Puig, 2019, p.141).
Por su parte, Nidia le contesta lo siguiente:
Mirá, Luci, me dejaste pensando con lo que me decís del otro mundo. No sé qué
decirte, nunca pienso en eso, ni se me ocurre. Creo que tenés razón, hay que
conformarse con los buenos momentos vividos y nada más. Mirá, no sé, no
quiero mentirte, en el fondo creo que pienso como vos, pero no te lo poner
claro en palabras (Puig, 2019, p. 143).
Además, en relación con descrito en los dos párrafos anteriores, Manuel Guedán (2013)
señala que en una serie de novela de Puig, incluida la que analizamos, se muestra la
construcción de personajes que logran sobrevivir por intermediación de espacios privados
que les posibilita, frente a situaciones adversas, crear, simbólicamente, un marco de
16
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
supervivencia identitaria. Esto resulta claro para el caso de Silvia que ha instituido un
espacio contándole su situación amorosa a Luci, tal como se muestra en la siguiente carta
escrita al sobrino de Luci, que le ha comunicado sobre su fallecimiento:
Aprecio mucho la confianza que ha tenido al escribirme respecto a su tía. Ni
hablar de la pena que me causó lo de la querida Luci. Mejor eso ni mencionarlo,
para mí, ella significaba muchísimo, un pedacito de Argentina al lado de mi casa,
un verdadero refugio. Dicen que los extremos se atraen, y el romanticismo de
ella me sabía a gloria, yo soy todo lo contrario y necesitaba de esa otra visión de
las cosas. Cuando digo romanticismo quiero significar una actitud de vida
basada en el eje emoción-imaginación contrapuesto al racional (Puig, 2019, p.
171).
—Luci, yo a él lo defiendo y lo seguiré defendiendo siempre. Fue ella la que
insistió en la relación. Fue ella que lo llevó a tomar el cafecito, ella que después lo
buscó y revolvió cielo y tierra hasta que lo encontró. Fue ella que lo llevó
engañado a ese hotel, diciendo que todo era gratis. No fue él quien vino a
ilusionarla y prometerle cosas (Puig, 2019, pp.127-128).
La presente investigación ha establecido una serie de interpretaciones.En un primer
momento me referiré a aspectos teóricos que se presentan y que guían el ligamen entre el
imaginario del chisme y el conocimiento y que pueden utilizarse en futuros abordajes
literarios.
Se destacó que la determinación representativa de esta correlación se determina a través
de parámetros cognitivos y socioculturales. Al mismo tiempo, lo anterior construye, en un
nivel literario contextual, marcos de referenciaque definen lo normativo en términos de
poder. Dentro de esos marcos reguladores, el vínculo con lo “verdadero” y lo legitimado
socialmente se presenta por intermedio de procesos de cohesión e identidad y que están
supeditados a la difusión de saberes de creencia, donde, lo emotivo resulta fundamental.
En este punto, para futuras investigaciones, valdría la pena fundamentar la perspectiva de
lo emocional y lo afectivo, desde los planteamientos del llamado giro afectivo y determinar
los aportes que puede generar para con la teoría literaria. Finalmente, a pesar de que el
Y nosotras dos preocupadas por ella. Y eso no es todo, hay otro más que viene de
vez en cuando, pero por la descripción es brasileño y de edad bastante
indefinida, así que puede ser cualquiera. Ya lo que me vas a decir, que es el
Ferreira aquel. ¡Y no! ¡Es otro! Porque al Ferreira este chico lo tiene bien fichado, y
no vino más, después de ese lunes que apareció gracias a […]Luci, te gané la
apuesta, yo te jugué cualquier cosa que ésta era una de hacerse programa fácil,
qué lástima que no te jugué plata, porque entonces te limpiaba (Puig, 2019,
p.154).
Para el caso de las hermanas, se presenta como el resguardo de un espacio discursivo
conecto con la trasmisión del chisme. En el caso de Nidia, resulta ejemplificador la forma
en que se apropia de lo que le cuenta su hermana para integrar su visión de mundo a
través de saberes de creencias, empleadas por el intermedio de las pautas de
comportamiento del “otro”:
CONCLUSIONES
17
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
NOTAS
Estos trabajos no corresponden con el examen de la literatura latinoamericana.
En referencia a esta última destacan los trabajos de Perkowska (2002),
Cozarisky (2013), Lima de Sousa (2014), Ávalos (2018), Rodríguez (2018), Blanco
(2020) y Robles (2021).
1.
“Es el conocimiento sobre alguna cosa, el cual se considera como verdadero por
un grupo de personas que lo comparten, además, guía nuestros actos y nunca
se encuentra aislado, ya que tiene relación con otros conocimientos sobre otras
cosas” (Vergara, 2016, p. 244).
2.
Los subrayados son míos.3.
imaginario del chisme y relación con lo epistemológico refuerza identidades y contextos
de moralidad, también puede cuestionar este escenario con la difusión de conocimientos
subalternos y subversivos que el propio acto de chismear fundamenta.
En segundo lugar, y tomando en cuenta lo anterior, el análisis de la última novela de
Manuel Puig a través de la problemática propuesta ha determinado que la vertiente
epistemológica que prevalece en la novela se basa en la búsqueda de un un conocimiento
social del sentido común encauzado en la percepción que hacen las hermanas sobre un
tercer actor ausente. El imaginario del chisme, por lo tanto, crea un saber aceptado y
validado socialmente por su actuar discursivo.
Asimismo, se estableció que el imaginario del chisme sobrepasa la lógica de un discurso
de carácter negativo, y que el conocimiento producido contribuye a focalizar al chisme
desde una vertiente de análisis más amplia, tomando en consideración su repercusión en
la formación de otros procesos sociales que se pueden canalizar a través de nuevas
resignificaciones.
Por otra parte, la disposición de la narrativa conversacional posibilita determinar que la
relación entre imaginario del chisme y conocimiento asume parámetros ligados al ámbito
de un saber construido socialmente y desligado de los discursos hegemónicos y oficiales.
Esto les permite a los personajes tener un alcance discursivo asequible e inmediato sobre
las valoraciones que realizan. La identificación acerca de un contexto histórico, referido a
las experiencias autoritarias y al exilio provocado, se fundamenta en una perspectiva
transgresora que está asociada con un lenguaje privado que se atañe con el imaginario del
chisme y el conocimiento construido.
Finalmente, la alineación identitaria que refleja el imaginario del chisme, dentro de la
óptica de una narrativa del mismo, está conformada por elementos sociocognitivos, los
cuales constituyen un resguardo en el que se reproducen los saberes de creencias para
construir un marco interpretativo sobre el otro.
18
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
REFERENCIAS
Adkins, K. (2017). Gossip, Epistemology, and Power. Palgrave Macmillan Cham.
Ávalos, M. E. (2019). Temporada de huracanes de Fernanda Melchor: una lectura del cuerpo
desde el terreno del chisme y la abyección. Connotas. Revista de crítica y teoría
literarias, (19), 53-70.
Ben-Ze'ev, A. (1994). The vindication of gossip. En R. F. Goodman & A. Ben-Ze'ev (Eds.), Good
gossip (pp. 11–24). University Press of Kansas.
Besnier, N. (1996). Gossip. En Levinson, D. Y Ember, L. (Eds.), Encyclopedia of Cultural
Anthropology Volume II (pp.544-547). Henry Holt Reference Book.
Besnier, N. (2009). Gossip and the Everyday Production of Politics. University of Hawái.
Blanco Ramos, R. (2020). “Aquel romance bárbaro”: el chisme como imaginario popular en
la novela Una de dos de Daniel Sada. Revista Humanidades, 10 (2),1-14.
https://doi.org/10.15517/h.v10i2.41516
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Castillo, C. (2004). “Manuel Puig y la novela de la conversación. El gesto de un narrador
vanguardista”. Espéculo. Revista de estudios literarios, (28).
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero28/narvang.html
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
Cazeres, C. (2018). El chisme: un acto deconstructor del discurso en la narrativa de Tomás
Eloy Martínez [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo. Gedisa
Editorial.
Charaudeau, P. (2011). Las emociones como efecto de discurso. Versión, (26), 97-118.
Cozarinsky, E. (2013). Nuevo museo del chisme. La Bestia Equilátera.
Eggins, S y D, Slade. (1997). Analysing casual conversation. Cassell.
Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Fondo Editorial
Universidad EAFIT.
Fabry, G. (1998). Personaje y lectura en cinco novelas de Manuel Puig. Iberoamericana
Vervuert.
Fernandes, S., Kapoor, H., & Karandikar, S. (2017). Do we gossip for moral reasons? The
intersection of moral foundations and gossip. Basic and Applied Social
Psychology, 39(4), 218–230. https://doi.org/10.1080/01973533.2017.1336713
Foucault, M. (1996). What Is Critique? En J. Schmidt (Ed.), What Is Enlightenment?:
Eighteenth-Century Answers and Twentieth-Century Questions (pp. 382-398).
University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520916890-029
Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Tusquets.
Giordano, A. (2001). Manuel Puig. La conversación infinita. Beatriz Viterbo Editora.
Gordon, J. (1996). Gossip and Subversion in Nineteenth-Century British Fiction. Echo's
Economies.
Guedán, M. (2013). La narrativa de Manuel Puig y su presencia en los escritores
latinoamericanos de entre siglos: ecos y reescrituras [Tesis de doctorado].
Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661753
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En S. Hall y du Gay P. (Eds.),
Cuestiones de identidad cultural (pp.13-40). Amorrortu editores.
19
ISSN 1659-331
En el trópico del saber: La construcción del imaginario del chisme...
| Blanco Ramos, Roberto Antonio
IV Sección: Literatura y cine
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Hall, S. (2010). Identidad y representación. En E. Restrepo, Walsh C. y Vick V. (Eds.), Stuart
Hall. Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp.345-
459). Corporación Editora Nacional. castill
Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica
del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos
de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Editorial Gedisa.
Keller, Reiner. (2010). El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento
(ADSC). Un programa de investigación para el análisis de relaciones
sociales y políticas de conocimiento. Forum Qualitative
Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 11(3)
http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fq.
Kunz, M. (1994). Trópicos y tópicos. La novelística de Manuel Puig. Sociedad Suiza de
Estudios Hispánicos.
Lima de Sousa, H. (2014). Playing Chinese whispers: The official ‘gossip’ of racial whitening’
in Jorge Amado’s Tenda dos milagres, Forum for Modern Language Studies,
50(2) , 196–211.
Martin, N. (2014). Literature and Gossip: An Introduction, Forum for Modern Language
Studies, 50(2), 135-140.
Mayers, P. (1985). Gossip. Knopf.
Paine, R. (1967). What is Gossip About? An Alternative Hypothesis. Man, 2(2), 278–285.
https://doi.org/10.2307/2799493.
Piglia, R. (2016). Las tres vanguardias. Saer, Puig Walsh. Eterna Cadencia Editora.
Perkowska-Alvarez, M. (2002). La fiesta oficial y el chisme festivo en Margarita, está linda la
mar de Sergio Ramirez. América. Cahiers du CRICCAL,(2),28, 261-270.
Puig, Manuel. (2019). Cae la noche tropical. Booket.
Philips, S. E. (2007). Transforming Talk: The Problem with Gossip in Late Medieval England.
Penn State University Press.
R. F. Goodman & A. Ben-Ze'ev (1994). Good gossip. University Press of Kansas.
Radzik, L. (2016). Gossip and Social Punishment. Res Philosophica, 93 (1), 185-204.
Robles Lomelí, J. (2021). El chisme como representación histórica de la ausencia en
Temporada de huracanes de Fernanda Melchor. Revista De Historia De América,
(161), 435-458.
Rodríguez Navas, A. (2018). Idle Talk, Deadly Talk: The Uses of Gossip in Caribbean
Literature. University of Virginia Press.
Schantz, N. (2008). Gossip, Letters, Phones: The Scandal of Female Networks in Film and
Literature. Oxford University Press.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.
Torres, M. (2021). “Moriré en Río de Janeiro. Traducción, exilio y vida en Cae la noche tropical
de Manuel Puig”. Badebec, 10(20), 61-77.
van Dijk. (2009). Society and Discourse: How Social Contexts Influence Text and Talk.
Cambridge University Press.
Vergara, A. (2010). El discurso alarmista en la televisión de Costa Rica: El discurso sobre la
criminalidad en los textos informativos [Tesis de doctorado]. Universität Bremen.
Vergara, A. (2016). El discurso sobre la criminalidad en las noticias televisivas en Costa Rica.
Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 26(2), 241–259.