teórica, entablar relaciones entre trabajos, rastrear preguntas y objetivos de investigación,
observar las estéticas de los procedimientos (metodologías de abordaje), establecer las
semejanzas y las diferencias entre la crítica y las ideas de las personas investigadoras,
categorizar experiencias, distinguir los elementos más abordados con sus esquemas
observacionales y precisar ámbitos no explorados.
4
ISSN 1659-331
Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa...
| Monge Lezcano, Fiorella
Dossier: Filosofía y Educación: desafíos y
nuevas miradas para el siglo XXI
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Por lo tanto, al derivarse el testimonio del método biográfico, el investigador social
constituye un etnógrafo por excelencia al estudiar costumbres, metodología y tradiciones
de un pueblo, ciudad, espacios de aula, sujetos a partir de la memoria histórica, de
recuerdos o percepciones acerca de testigos oculares y presenciales según el medio
donde se desee investigar:
La técnica de elaboración de relatos de vida y de historias de vida se inserta en
una metodología más amplia denominada el método biográfico, junto a cuya
denominación necesariamente emergen conceptos como investigación
etnográfica, estudio de casos, observación participante, etc. Este método puede
aglutinar la estrategia metodológica de la conversación y narración y la revisión
documental de autobiografías, biografías, narraciones personales, cartas, diarios,
fotos, etc. Conjuga de este modo fuentes orales con fuentes documentales
personales con el propósito doble de, primero, captar los mecanismos que
subyacen a los procesos que utilizan los individuos para dar sentido y
significación a sus propias vidas, y segundo, mostrar un análisis descriptivo,
interpretativo, y necesariamente sistemático y crítico de documentos de «vida»
(p.102).
El testimonio se considera como una técnica cualitativa en investigación social, que se
caracteriza por ser subjetivo. El testimonio se sirve de la oralidad para conocer las
experiencias individuales o colectivas a partir de un determinado tema en estudio por
investigar. De acuerdo con Sanz (2005),
EL TESTIMONIO COMO UNA TÉCNICA CUALITATIVA
EN LAS CIENCIAS SOCIALES
El testimonio realiza un relato preciso, el de la propia experiencia, y al hacerlo fija
de manera explícita sus límites. Parte invariablemente de la identificación del
sujeto que enuncia, así como de la precisión de las coordenadas de tiempo y
lugar en las que ocurrió la experiencia, lo que permite acotarlo de inmediato. Su
obsesión por los detalles se explica en su propia incertidumbre, que lo lleva a
hacer referencia constante a qué le pasó -y qué no-, qué vio u oyó -y qué no-, es
decir, qué sabe y qué no sabe. Dado que tiene un relato que reconoce como
incompleto, busca obsesivamente en él todo lo que pueda "dar de sí", todo lo
que pueda ser significativo, más allá aun de la propia valoración. Es como si el
testimonio pusiera y expusiera "todo", pero es un todo que se reconoce desde el
inicio mismo de su presentación como fragmentario […] (Calveiro, 2006, párr.40).
En el caso particular, para efectos del análisis en este artículo, se cita la labor antropológica,
sociológica e interpretativa que realizó Elizabeth Burgos al testimonio de Rigoberta
Menchú en el libro titulado Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.
Como investigadora social, Burgos se centró en develar la realidad indígena guatemalteca,
así como de historia contemporánea en la voz representativa de Menchú: