el antiguo Recinto de Golfito, Universidad de Costa Rica. Periodo 2006-2002
El presente trabajo se orienta en visualizar los alcances en la Región Brunca de los proyectos de
Acción Social inscritos en la Sede del Sur y en el extinto Recinto de Golfito durante un periodo de
16 años. El objetivo primordial de esta indagatoria se centra en conocer el crecimiento de los
proyectos por año, tipo de modalidad de proyecto en Extensión Docente (ED), Extensión Cultural
(EC) y Trabajo Comunal Universitario (TCU). Además, de las Iniciativas Estudiantiles (IE), la
ubicación por cantón, las temáticas abordadas, grado académico y condición laboral de las
personas docentes y la Comisión de Acción Social (CAS). Por consiguiente, se analiza los proyectos
inscritos en condición vigente, no vigente y cerrado desde el año 2006 al 2022. Se utilizará la
información proveniente del sistema institucional Bitè plataforma digital, la cual almacena la
gestión de información académica y presupuestaria de la Vicerrectoría de Acción Social.
Palabras clave: Región Brunca; Acción Social; Sur; Proyectos; Golfito.
RESUMEN
RESUMEN
This paper is oriented to visualize the scope in the Brunca Region of social action projects
registered in the South Headquarters and the former Golfito Campus, both academic units of the
University of Costa Rica, during a period of 16 years. The main objective of this inquiry is focused
on knowing the growth of the projects per year, type of project modality in Teaching Extension,
Cultural Extension, and University Community Work, the Student Initiatives, the location by
county, the topics addressed, academic degree and employment status of teachers, and the
College Extension Committee. Therefore, the projects registered as active, inactive, and closed
condition from 2006 to 2022 are analyzed; the information from the institutional digital platform
(Bitè) will be used because it stores the academic and budgetary information of the Vice
Chancellor for college extension.
Keywords: Brunca Region; Social Action; South; Projects; Golfito.
Social Action in the Brunca Region, a view from the South Campus
and the former Golfito Campus, University of Costa Rica. Period 2006-2022
LA ACCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN BRUNCA,
UNA MIRADA DESDE LA SEDE DEL SUR
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Giselle Hidalgo Redondo
Universidad de Costa Rica
Golfito, Puntarenas, Costa Rica
giselle.hidalgoredondo@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-0791-5073
Recibido:
Aceptado:
24 de enero del 2023
20 de febrero del 2023
Dossier: Filosofía y Educación: desafíos y
nuevas miradas para el siglo XXI
La Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con distintas sedes y recintos universitarios
localizados en diversas regiones del país, en consecuencia, se brinda oportunidad de
acceso a una educación superior a las poblaciones de las comunidades ubicadas fuera de
la Gran Área Metropolitana (GAM). Su presencia en múltiples regiones de Costa Rica
ratifica su enfoque humanista y el compromiso con la regionalización universitaria en la
democratización del conocimiento a nivel nacional.
El accionar de la UCR como institución educativa se orienta por medio del Estatuto
Orgánico de la Universidad de Costa Rica, el cual dicta la normativa que regula la
estructura y el funcionamiento de la universidad.En 1974 resultado del III Congreso
Universitario 1972-1973, se instauran las Vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción
Social, Administración y Vida Estudiantil; las cuales “se encargan de dirigir, organizar,
supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades de docencia, investigación, acción
social, del apoyo administrativo a estas actividades y la atención de las necesidades de la
población estudiantil” (UCR, 2014, párr.5).
En el caso específico de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) “cuyo mandato fue
constituirse en la instancia responsable de todas las formas de vinculación de la
Universidad con la socie dad, con el fin de poner la capacidad académica universitaria al
servicio de la Nación” (Pérez Yglesias y Moeño Molina, 2005, p.32). De esta manera, esta
vicerrectoría se establece como un dispositivo institucional que materializa mecanismos
para estimular la relación universidad-comunidad y de cierta manera legítima la relevancia
del quehacer del área sustantiva de la Acción Social a lo interno de la universidad y la
responsabilidad de la institución con el desarrollo social, tecnológico, económico, político,
cultural y ambiental de las poblaciones en las comunidades de Costa Rica.Como lo expresa
Barahona (2015):
2
ISSN 1659-331
La Acción Social en la Región Brunca, una mirada desde la Sede del Sur....
| Hidalgo Redondo, Giselle
INTRODUCTION
Dossier: Filosoa y Educación: desafíos y
nuevas miradas para el siglo XXI
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La creación de la Vicerrectoría de Acción Social indica la voluntad de la
Universidad democratizante en lo que respecta a sus obligaciones para con el
pueblo, por lo que una de susprincipales tareas habrá de consistir en buscar los
medios o mecanismos para incorporar los grupos sociales, de acuerdocon su
idiosincrasia, al pleno disfrute de los bienes creadospor la institución (p.636).
De esta manera, “desde el discurso oficial se concibe la acción social como una práctica
transformadora que se gesta a partir de un encuentro de saberes” (Maroto-Vargas y
Carrillo-Valverde, 2021, p.109). En este sentido, en la UCR “debe fomentarse una acción
social con visión crítica y humanista, respetuosa de los derechos humanos y del ambiente,
promotora de la equidad y la justicia...” (Vargas, 2019, párr.6). Así como plasmar la
interrelación de la universidad con las comunidades.Por lo tanto, a través de las diferentes
modalidades de los proyectos de Acción Social inscritos en las unidades académicas de la
UCR se desarrollan actividades en las comunidades del territorio costarricense que
atienden problemáticas de diversa índole.
Además, el acercamiento a las comunidades como lo indica Gutiérrez (2019) es “una de las
formas principales de cultivar la empatía, y de llevar a la adquisición de una conciencia
solidaria, es el contacto directo con la realidad de grupos sociales excluidos y con
problemas ambientales, de salud, culturales y de otro tipo…” (p.76). Por ende, la vinculación
de la UCR con el contexto nacional robustece la educación humanista de la comunidad
universitaria (estudiantes, docentes y personas funcionarias) al fraguar personas que
buscan el bien común y el mejoramiento de la calidad de vida en el país.
Por consiguiente, la UCR funge como una institución de educación superior
comprometida, la cual trabaja fuertemente con la sociedad costarricense desde los
proyectos de Acción Social. Asimismo, facilita la configuración de un espacio académico y
comunitario para compartir un diálogo de saberes, el cual promueva el desarrollo de
capacidades locales y aporte a la construcción colectiva de posibles soluciones a fin de
solventar las problemáticas nacionales y necesidades priorizadas desde las poblaciones en
las comunidades.
La Acción Social como pilar sustantivo en la UCR se desarrolla como:
3
ISSN 1659-331
La Acción Social en la Región Brunca, una mirada desde la Sede del Sur....
| Hidalgo Redondo, Giselle
Dossier: Filosoa y Educación: desafíos y
nuevas miradas para el siglo XXI
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
una relación dinámica, crítica y dialógica entre la sociedad y la Universidad,
respetando todos los saberes. Fomenta procesos de aprendizaje y de
transformación social con todos los sectores, para contribuir al pleno desarrollo
de las capacidades humanas y lograr una sociedad justa, inclusiva, participativa,
ambientalmente sustentable y respetuosa de los derechos humanos y la
diversidad (Universidad de Costa Rica, s.f., párr.3)
Los proyectos de Acción Social se enmarcan en tres modalidades: Extensión Docente (ED),
Extensión Cultural (EC) y Trabajo Comunal Universitario (TCU). También, se encuentra la
figura de Iniciativas Estudiantiles (IE) que corresponde a proyectos formulados por las
personas estudiantes de la universidad. La modalidad de los proyectos ED se enfocan en
dos áreas específicas:
La educación continua, que basada en el concepto de “educación para toda la
vida”, ofrece oportunidades de capacitación, actualización y promoción dirigidas
a mejorar el desempeño ocupacional y profesional. Esta modalidad incluye
actividades como: talleres, seminarios, congresos, cursos cortos, pasantías y
otros. Además, se incluyen otras actividades de educación no formal…. como:
Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, Olimpiadas de Matemática, Cursos
Libres, Programa de Educación Abierta y exposiciones académicas.
Además de otros servicios como asesorías, análisis de laboratorio, diagnósticos,
entre otros. (Universidad de Costa Rica, 2008, p.17)
En relación con los proyectos EC se fomenta un “amplio conocimiento y reconocimiento
de las diversas manifestaciones culturales que existen en el país, por medio de diversas
estrategias: capacitación, investigación, creación, representación y divulgación. Se enfatiza
en el tema de las culturas populares y el carácter colectivo del conocimiento” (Universidad
de Costa Rica, 2008, p.16). De esta manera, los proyectos de esta modalidad se encauzan
directamente en las temáticas relacionadas al patrimonio cultural en las comunidades.
En el caso de los proyectos de TCU, en el Reglamento de Trabajo Comunal Universitario se
precisa en el ARTÍCULO 2, al TCU como “…una actividad de acción social que vincula a
grupos y comunidades vulnerables con la población estudiantil que cursa un plan de
estudios en la Universidad de Costa Rica, cuyo propósito es contribuir con las
transformaciones que la sociedad necesita…” (2018, p.1). Por consiguiente, el estudiantado
en la UCR como requisito de graduación debe matricular un proyecto de TCU en una
unidad académica y cumplir con 150 horas de trabajo para obtener un título de diplomado
y 300 horas para un grado de bachillerato y licenciatura.
Finalmente, las IE “se caracterizan por ser espacios de participación e incidencia en
diferentes áreas temáticas, como organización comunitaria, temas socio ambientales,
salud y educación, arte y cultura…” (Universidad de Costa Rica, s.f., párr.2). Por tanto, los
proyectos son formulados y gestionados por la población estudiantil de la universidad.
Los proyectos de Acción Social se inscriben en las unidades académicas de la UCR y
requieren la aprobación de la Comisión de Acción Social (CAS) como se indica en los
lineamientos según la Resolución VAS-2-2022. Luego, se remite a la Dirección de la unidad,
para ser elevada posteriormente a la VAS. En este particular, esta indagatoria hace
referencia a los proyectos de Acción Social inscritos en el antiguo Recinto de Golfito y a la
actual Sede del Sur.
4
ISSN 1659-331
La Acción Social en la Región Brunca, una mirada desde la Sede del Sur....
| Hidalgo Redondo, Giselle
Dossier: Filosoa y Educación: desafíos y
nuevas miradas para el siglo XXI
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Los orígenes del Recinto de Golfito datan del 2006, este se localiza en el cantón de Golfito,
provincia de Puntarenas y ocupó el conjunto arquitectónico donado a la UCR por la
Compañía Bananera de Costa Rica. El espacio de las instalaciones previamente fue
gestionado por “…distintos entes como el convenio UCR- Universidad de Kansas, la
Fundación para la Cooperación Interuniversitaria en el Pacífico Sur (FUCIP) y la Fundación
de la UCR para la Investigación (FUNDEVI). En 2004, la Rectoría de la UCR toma la
administración...” (Fonseca, 2019, p.1)
El Recinto de Golfito inicia labores de Docencia “…con la presencia de la rectora Dra.
Yamileth Gonzáles, el pleno del Consejo Universitario y un grupo de 21 alumnos
matriculados en la carrera de Informática Empresarial se inaugura el Recinto Ciudad del
Neotrópico Húmedo Golfito” (Fonseca, 2019, p.15). La figura del nuevo recinto se concibe
ligada a la Rectoría, sin la dependencia de otra sede universitaria, situación que se valida
en el Reglamento del Recinto publicado en la Gaceta Universitaria el 10 de julio del 2009,
en donde se menciona en el “ARTÍCULO 2. El Recinto de Golfito dependerá orgánicamente
del Consejo de Rectoría y desarrollará actividades de docencia, investigación, acción social
y de vida estudiantil”. El reglamento contiene nueve artículos en donde se detalla que el
recinto se instalará en la propiedad de la UCR en el cantón de Golfito, la estructura
administrativa, las funciones del Consejo Académico, las funciones de la persona
coordinadora del recinto, la Jefatura Administrativa, las coordinaciones de actividades
académicas, y las personas funcionarias, académicas y administrativas (Universidad de
Costa Rica, 2009).
ANTIGUO RECINTO DE GOLFITO Y LA SEDE DEL SUR
Por consiguiente, “…administrativamente esta etapa hereda la dependencia directa de la
Rectoría y Golfito se convierte en un híbrido académico dentro del sistema de
regionalización, en búsqueda de transformarse en Sede para consolidarse en la Región
Brunca” (Fonseca, 2019, p.21). Esta situación anómala, se reversa 13 años después, cuando el
Recinto de Golfito logra convertirse en la Sede del Sur.
La Sede del Sur fue creada el 06 de diciembre del 2019 mediante la aprobación de la
Asamblea Colegiada Representativa de la universidad, la cual “convocada por la Rectoría,
aprobó la modificación al artículo 108 bis del Estatuto Orgánico de la UCR, mediante la
cual, se crea oficialmente la sexta sede universitaria: la Sede del Sur en la Región Brunca
(Universidad de Costa Rica, 2019, párr.1). Además, es la sexta sede más joven y distante de la
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, la cual emergió de las voluntades de una comunidad
académica comprometida de la UCR y de los anhelos de las poblaciones en la Región
Brunca, ambos fueron valiosos engranajes que impulsaron de cierta manera el nacimiento
de una sede en el sur de Costa Rica.
De igual manera, este hito tan trascendental reguló la situación jurídica y normativa de
una unidad académica de la UCR. También, “… colocar en equidad de condiciones a la
Sede del Sur frente a las demás sedes universitarias ratificaría el compromiso de nuestra
Universidad con la regionalización como modelo universitario…” (Hidalgo, 2022, párr.6). En
este sentido, se han tejido muchas expectativas por parte de las comunidades rurales de
contar con mayor presencia de la UCR en el sur del país.
5
ISSN 1659-331
La Acción Social en la Región Brunca, una mirada desde la Sede del Sur....
| Hidalgo Redondo, Giselle
Dossier: Filosoa y Educación: desafíos y
nuevas miradas para el siglo XXI
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
Delimitación del periodo en estudio: se construyó una línea de tiempo, la cual inició
con la apertura del extinto Recinto de Golfito, unidad académica preliminar a la Sede
del Sur. De esta manera, se delimitó un periodo de 16 años: del 2006, año de la apertura
del recinto, hasta el 2022. Por lo tanto, se abarca la información de los tres años
transcurridos desde la instauración de la sede.
Fuentes de información: se utilizaron los datos de los proyectos inscritos vigentes, no
vigentes y cerrados de la Sede del Sur y del antiguo Recinto de Golfito, provenientes del
Sistema para Gestión de Proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social(Bitè). Además,
se realizaron algunas entrevistas a personas claves para clarificar información.
Organización de la información: los datos del periodo 2006 al 2022, se fraccionaron en
siete partes: proyecto vigente por cada año y por modalidad de Acción Social (ED, EC,
TCU y IE), ubicación por cantón en la Región Brunca de los proyectos, áreas temáticas,
sexo de los responsables, grado académico y condición laboral. También, se agregó
información referente a la Comisión de Acción Social.
Resultados: se analiza la información generada en la organización de los datos en el
periodo en estudio.
En la indagatoria sobre la Acción Social en la Sede del Sur y el antiguo Recinto de Golfito se
utilizó una investigación de tipo mixto con un enfoque descriptivo. En este sentido, en el
abordaje metodológico se precisaron cuatro fases: delimitación del periodo en estudio,
fuentes de información, organización de los datos y resultados.
ALGUNOS ASPECTOS METODOLÓGICOS