Mediante el análisis textos de algunas obras filosóficas y literarias del escritor y pensador español
Miguel de Unamuno (1864 1936), el presente escrito pretende identificar algunos elementos de
la educación humanista entendida como un proceso que se interesa por la formación integral de
las personas en sus contextos específicos ejerciendo la libertad con dignidad, siendo seres únicos
irrepetibles que respeten las diversidades de todos los seres que conforman el universo. El texto
llama la atención para que en la educación siempre se tome en cuenta, junto a la razón, las
emociones, los sentimientos y todos los elementos que constituyen al ser humano. Se concluye
que la principal preocupación de Unamuno, es su gran interés para que los seres humanos
sientan y experimente el amor por educarse y educar a sus semejantes.
Palabras clave: Unamuno; educación; libertad; persona; humanismo.
RESUMEN
ABSTRACT
Through the analysis of texts of some philosophical and literary works of the Spanish writer and
thinker Miguel de Unamuno (1864 – 1936), this paper aims to identify some elements of humanist
education understood as a process that is interested in the integral formation of people in their
specific contexts exercising freedom with dignity, being unique, unrepeatable beings that
respect the diversities of all beings that make up the universe. The text’s objective is to take into
account reason, emotions, feelings, and all the elements that constitute the human being within
education. It is concluded that the main concern of Unamuno is his great interest for human
beings to feel and experience the love for educating themselves and their fellow human beings.
Keywords: Unamuno; education; freedom; person; humanism.
Humanist education in Unamuno
EDUCACIÓN HUMANISTA EN UNAMUNO
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Recibido:
Aceptado:
24 de enero del 2023
20 de febrero del 2023
Dossier: Filosoa y Educacn: desaos y
nuevas miradas para el siglo XXI
Bernardo Castillo Gaitán
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
bernardo.castillo@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-2467-2349
2
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Introducción
En la actualidad con la aparición de las nuevas tecnologías y de la
inteligencia artificial, surge la tendencia a hacer de la educación un hecho que se
centra en las memorias de los aparatos tecnológicos, ya sea el teléfono celular o
las computadoras, por menciona, dos de la vasta gama de ofertas en el mercado.
Toda parece estar dado, las personas se resisten a leer, a escribir, a ir a al teatro;
no cultivan su humanidad sino es bajo la mediación de la tecnológica
Por lo anterior, escribir sobre la educación humanista lejos de ser un tema
sin importantica, es un desafío actual ya que lo que “resulta asombroso (y
alarmante) es la agresividad y la intolerancia con las que estas nuevas corrientes
están intentando imponer sus doctrinas y visiones de la realidad” (Nassare
Giocoechea, 2022, p.12), que confunden educación con el entrenamiento para
hacer un trabajo; es decir, importa más educar para producir dinero y se deja de
un lado la dignidad de la persona.
Por educación humanista, se entiende el interés de educar a las personas
tomando en cuenta las humanidades o los estudios referido a la literatura, el arte,
las lenguas, la cultura, pero también, para que respeten a las nuevas formas de
vida de las personas en sus diversidades. Es educación para la libertad, en
relación al cultivo de las facultades específicas del hombre, es decir, de su
inteligencia y voluntad. A partir de aquí podemos decir que “la educación
representa la prueba de fuego de las diversas concepciones acerca de la sociedad
y de cada persona humana” (Enriquez, 2012, pp 61 – 62).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
3
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
El humanismo tiende a hacer a la persona más verdaderamente humana y
a que se manifieste su grandeza en la participación de todos aquellos hechos que
le permitan enriquecerle en la naturaleza y en la historia. Aboga para que las
personas humanas desarrollen sus virtudes, su capacidad creativa y de trabajo
con el propósito de “convertir las fuerzas de mundo físico en instrumentos de su
libertad” (Maritain, 1966, p. 12).
Por su parte, Unamuno no se identifica con un sistema que sea sostenido
bajo alguna doctrina ni teoría filosófica porque el interés, de este autor, es el ser
humano concreto que se rige más por el sentido de la vida (Marías, 1970). Se
oriente hacia un estilo de pensamiento, según los intereses de cada persona; se
aparta del clásico intelectual que examina las teorías y las confronta con la
realidad para llegar a una conclusión a partir del planteamiento de un problema
científico. Su forma de conocer es la constante preocupación sobre mismo
(González,1948), lo que quiere decir, que se interesa más en cómo cada ser
humano se y es educado que el método o el proceso para hacerlo.
Es el filósofo y escritor que se interesa por la realidad entendida como el
estar presente, ya que su pensamiento puede ser considerado filosofía de la
acción, entendida esta como actualidad aquí y ahora y desde lo cual surgen las
preguntas: ¿qué es la muerte?, ¿quién puede describirla sin tener experiencia de
ella?, ¿por qué hay tanta angustia esperando que llegue?, ¿por qué se deja de
vivir cuando se piensa en la muerte?, ¿por qué el inmortal se preocupa de lo más
mortal que es el morir; no es esto una contradicción trágica? (Unamuno,1999). Las
explicaciones que se dan van a las preguntas anteriores van creando angustia
porque no son argumentos certeros, sino aproximaciones que dejan más dudas
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
4
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
que respuestas, razón que conduce al planteamiento de un humanismo en primera
persona que explica la causa del sufrimiento, que es capaz de pensar y sentir
(Unamuno 1999).
Unamuno es apologeta del ser humano que está limitado y angustiado por
el tiempo. Esta tesis expone que la principal creencia de Unamuno es en el ser
humano, especialmente, en mismo: “la vida más humilde y oscura vale
infinitamente más que la más grande obra de arte” (Ugarte, 1956, p.86). Su
pensamiento que se expone en sus diversos escritos son una constante
preocupación de explicar o de resolver el sentido de vida humana atreviéndose a
desafiar a la muerte como un tema que en mismo no cuenta con argumentos
racionales.
La filosofía de Unamuno no solamente es racional sino sentimental, por
esta razón, su humanismo no es un simple postulado, ni solamente la
consideración de un movimiento cultural que se detenga a valorar la música, la
pintura, la cultura en general, es además de lo anterior, un humanismo concreto
que se interesa por resolver la vida misma de cada persona en particular. Un
humanismo de la libertad de expresión, de la palabra que construye la identidad
de un pueblo, en últimos términos, el humanismo para Unamuno es un estilo de
vida que va más allá de la especulación racional y se atreve a hacer un discurso
de situaciones humanas que solo se pueden describir, pero no explicar: nacer,
vivir y morir (Giraldó Chavarriaga, 2007). El punto de partida del humanismo o del
estilo de vida del ser humano, Unamuno (1999) denomina como sentimiento
trágico de la vida o angustia y se origina cuando se confronta el deseo de
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
5
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
inmortalidad con el darse cuenta que se es finito; propone que la salida de este
conflicto es abandonar la razón y poner atención a lo sentido, a lo vivido.
Teniendo presentes estos referentes del pensamiento de Unamuno, la
tarea, de esta investigación se centra en la identificación de los elementos de la
educación humanista en algunos escritos de Miguel de Unamuno donde se integre
lo racional, lo normativo, lo establecido, lo científico; con lo sentido, lo vivido, lo
realmente real, lo que expresa el ser de la humanidad.
Metodología
La metodología utilizada en el presente escrito es de carácter cualitativo,
basada en el análisis de documentos relacionados al tema en cuestión
(Hernández, 2001), específicamente aquellos escritos de Unamuno que permiten
inferir la educación humanista. La revisión de esta documentación implicó
seleccionar, consultar y detectar los contenidos del tema (Hernández, Fernández y
Batista, 2014). Para el desarrollo de la presente investigación se echa mano de la
novela Amor y Pedagogía (1902). Además, han tomado en cuenta algunos de los
Ensayos de Miguel De Unamuno en los que según Marías (1967) constituyen una
de las obras más importantes en las que el autor desarrolla su pensamiento
filosófico, entre ellos, Del sentimiento trágico de la vida También se incluyen
algunos de sus discursos y conferencias; así como algunos otros escritos de entre
la gran cantidad de producción literaria de este autor.
Una vez seleccionada la información se diseñó un esquema de trabajo o
una lista ordenada de los puntos fundamentales (García, 2012), se infirieron los
contenidos de la educación humanista. En resumen, se utiliza el método
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
6
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
intertextual triangulando, lo literario, lo teórico y las diferentes perspectivas con el
fin de enriquecer la investigación a partir de los diversos comentarios críticos de
los lectores del presente texto (Longan Phillips, 2021).
En el desarrollo de la investigación, se tiene presente que Unamuno no
expone en sus escritos el tema específico que aquí se desarrolla pues afirma que
“su empeño ha sido y será que los que me lean mediten en las cosas
fundamentales y no ha sido nuca el de darles los pensamientos hechos”
(Unamuno, 1986, p. 16).
Resultados
En cuanto a la educación, Unamuno considera que además de los
contenidos teóricos, que se adquieren con la asidua lectura, debe de preparar al
ser humano para su vida moral, cultural y laboral (Díaz-Rincón y Villar Ezcurra,
2019), basada en una ciencia identificada con el sentido de vida; del contexto
histórico cultural. Una ciencia real que se actualiza en el aquí y el ahora. Se aleja
de la forma de conocer de su época que planteaba como una receta cuyos
resultados tienen que ser iguales a pesar de las necesidades y las diferentes
formas de aprender que tiene cada hombre y cada mujer.
Afirma que tanto la pedagogía como el catecismo y la gramática son
ciencias muy rígidas que no dan la oportunidad para que la educación de cada
persona tenga un sentido concreto de las personas en las que se pueda entender
y sentir la misma vida (Unamuno, 2018). Para él estas ciencias no se sienten por
su exagerado formalismo que no dan pie al más mínimo cambio, no motivan para
vivir. Unamuno desea que se eduque para ser libre y con esto lograr para la
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
7
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
sociedad individuos e individuas libres, interdependiente y auténticas (Maroco
Santos, 2018) y lo representa en su novelaAmor y Pedagogía”, escrita en el año
1902 y en la que se complementa la ciencia con el sentimiento, la razón ideal con
la realidad, como el equilibrio necesario para la encomiable tarea de educar dando
a entender que el fin último de la educación es la persona de carne y hueso, el ser
humano concreto (Unamuno, 1999).
Unamuno (2007), expresa que los planes educativos deben fundamentarse
en el interior tanto de cada persona como de cada una de las sociedades sin
olvidar sus contextos específicos. Para él las reformas educativas que parten de
exigencias políticas o económicas contribuyen para que los procesos educativos
sean anárquicos sin ningún tipo de sentido y significado para la humanización, que
según, Unamuno, es sinónimo de educación. Es decir, humanismo en Unamuno
equivale a educar para vivir con plena libertad.
La novela Amor y Pedagogía escrita en el año 1092, resume la posición
crítica de Unamuno (2018) relacionada con la ciencia pedagógica que privilegia los
métodos de enseñanza aprendizajes con la finalidad de producir intelectuales
llenos de contenidos teóricos pero vacíos de sentimientos, emociones y afectos.
Se pone de manifiesto la irreconciliable relación entre la razón y el sentimiento que
es causa de la angustia y la tragedia humana que es darse cuenta de los límites
reales y el deseo de ser inmortal o sin límites (Unamuno, 1999).
Avito Carrascal, uno de los personajes de la novela arriba menciona,
representa la ciencia pura, el método que se debe seguir para lograr un fin, la
estructura del conocimiento que no se puede cambiar, que se debe cumplir hasta
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
8
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
el punto de ser inhumana y cuya principal víctima es su hijo Apolodoro a quien
desea convertir en un genio de la ciencia que no padezca y sufra todo lo que
conlleva la experiencia humana que es representada en la novela por personajes
como Marina, quien es amor, emoción, sentimientos y afectos, que a su vez es
madre de Apolodoro y esposa de Avito. En esta obra literaria Unamuno (2018),
personifica en Apolodoro que “amor y pedagogías son irreconciliables” (p. 34). En
este joven, aprendiz de genio científico, las ideas del orden real (muerte y vida) y
las ideas de orden ideal (el derecho y el deber), representan una tragedia en el ser
humano, hasta tanto no se reconozcan como parte de un mismo ser, sin que
exista predominio de las unas sobre las otras, pueden causar el sin sentido de la
vida.
En Amor y Pedagogía Unamuno (2018), se infiere su preocupación de
formar a las personas para encontrarle sentido a las situaciones límites como el
dolor, la angustia, la desesperación el desamor. En estas situaciones límites
Apolodoro recibe una de sus mejores lecciones ya que
Empieza la Humanidad a cantar en él; en los abismos de su conciencia
sus pretéritos abuelos, muertos ya, canturrean dulces tonadillas de cuna a
los futuros nietos, nonatos aún. Revélasele la eternidad en el amor; el
mundo adquiere a sus ojos sentido, ha hallado sendero el corazón, sin
tener que galopar a campo traviesa. El ruido de la vida empieza a
convertírsele en melodía… (Unamuno, 2018, p. 88)
En el fracaso se encuentran las respuestas a la pregunta ¿quién soy yo? E
educarles es para Unamuno (2018) la forma en que la rudeza de la ciencia, del
conocimiento se complementan y se funden con el sentimiento que a su vez se
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
9
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
expresan en el arte y la poesía, siendo estas acciones elementos esenciales para
educación de las personas.
En la novela Amor y pedagogía, Unamuno (2018) expresa su molestia por
la educación que se basa únicamente en contenidos teóricos sin tomar en cuenta
la vida de las personas y los pueblos. Esta idea la consigna en el Discurso leído
en la solemne apertura del curso académico de 1900-1901 en la ciudad de
Salamanca, afirma que la educación
no abarca sólo la cultura del espíritu de los hijos por la
experiencia de los padres, si no, además, y con mayor frecuencia aún, la
del espíritu de los padres por la inspiración innovadora de los hijos". ¡Ojalá
vinieseis todos henchidos de frescura, sin la huella que os han dejado
quince o veinte exámenes, y trayendo a estos claustros no ansia de notas
sino sed de verdad y anhelo de saber para la vida, y con ellos aire de la
plaza, del campo, del pueblo, de la gran escuela de la vida espontánea y
libre (Unamuno, 1958, p. 504)
Se evidencia que la educación en Unamuno es una tarea ejercida con
libertad y respeto que no tiene por objeto hacer copias de intelectuales, sino ante
todo la búsqueda de la verdad que no es más que vivir sin límites. Esta inquietud
Unamuno (1958), la da a conocer en la Conferencia en el Teatro de Cervantes,
Málaga, el 21 de agosto de 1906, expresa que Hay que combatir toda tendencia a
que se repitan procedimientos que nos ahogaron la personalidad en hipocresía, y
que cuando nuestros hijos lleguen a ser hombres no se vean atacados de la
anemia espiritual que nos consume” (p. 688). Con esto se refiere a que la
educación de su época tiende a formar intelectuales que saben de muchos temas
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
10
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
y una vez más se olvida que la educación de los sentimientos humanos que son la
expresión más íntima y sincera de las personas. La anemia espiritual que produce
una educación basada en contenidos solamente, la identifica como no tener vida.
Es crítico de la educación que busca a toda costa los méritos individuales y olvida
los detalles de las expresiones humanas. En el ensayo Sobre el rango y el mérito.
Divagaciones, Unamuno (2007), critica lo que sus contemporáneos definían como
buena educación; expone.
Y los tales, aunque huyen de distinguirse para así distinguirse más, se
distinguen sobre todo por ser su buena educación y sus finos modales el
más claro cendal del más rosero egoísmo y del desdén más repugnante
hacia sus prójimos. Las personas atentas, correctas, bien educadas,
producen con su trato el efecto que nos produce un sapo o una serpiente
cuando por casualidad los tocamos: una especial sensación de frío.
Debajo de ciertas llamadas groserías, debajo de la descortesía, suele
encontrarse una encendida cordialidad mucho más a menudo que debajo
de la cortesía del caballero. Y por mi parte prefiero que me peguen por
amor o por odio a no que no me molesten por indiferencia (p. 864).
En la Conferencia en la Sociedad de Ciencias de Málaga-España.
Celebrada en el Hotel Placer el 28 de enero de 1917, declara que la educación se
renueva a partir de las realidades particulares que es lo que permite que sea un
hecho creíble porque es el medio para formar la libertad y la dignidad humanas.
En este sentido considera que “el fin más grande de la educación no es organizar
a los educandos, es educarlos para que puedan mañana improvisar” (Unamuno,
1958, p. 952). Considera que los programas de educación que no llevan a las
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
11
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
personas hasta los estudios superiores, son un fracaso, porque se trata de un
normalismo que es aprender un poquito de todo que se queda en la cabeza y no
se hace realidad. (Unamuno, 1958). Tampoco cree en la severidad de algunos
sistemas educativos pues para él
La disciplina, que acaso robustece y encauza la voluntad, atrofia y
estropea aquella especie de inteligencia necesaria para bien juzgar. El
bien juzgar exige, ante todo y sobre todo, independencia de criterio, y la
disciplina jerárquica, así como el detestable y dañosísimo espíritu de
cuerpo, ahogan toda independencia de él (Unamuno, 2007, p.891).
Agrega que el
…obtener la verdad con astucia y paciencia, mediante hábiles
rodeos, interrogatorios sagaces y triquiñuelas psicológicas, supone
una resistencia psíquica y un temple de que no todos disponen; y
cuando no se ha suplido esta carencia con una especial educación
técnica y el hábito de enjuiciar, se la suple con procedimientos
contundentes o conminatorios, de ordinario contraproducentes
(Unamuno, p.893).
Se evidencia en los textos anteriores la molestia de Unamuno por hacer de
la educación una actividad que crea dependencia en lugar de formar para la
adquisición de elementos para una sana convivencia basada en la libertad
individual y en la expresión del libre pensamiento.
Discusión
En Amor y Pedagogía (Unamuno, 2018), el afán de preparar genios
intelectuales, científicos connotados, es en el fondo lo más inhumano que hay.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
12
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Avito se interesó para que su hijo fuera educado en las ciencias de la época, pero
quedó en el vacío provocado por no recibir una educación para la vida. Esto trajo
como consecuencia que Apolodoro no tuviera la capacidad de improvisar en los
acontecimientos como el no ser querido, tolerar desprecios o ser padre biológico,
ya que esto no es tarea de la ciencia, sino de la vida misma. A Avito Carrascal se
le olvidó que educar es enseñar a vivir.
La educación humanista se caracteriza por formar personas con sana
identidad: “Sé tú, mismo, único e insustituible. No haya entre tus diversos actos
y palabras s que un solo principio de unidad: mismo” (Unamuno, 2018, p.
75). La identidad personal es la mejor manera de presentase como agente
educado, es el ser uno mismo sin el afán de la fama o de llamar la atención por el
saber más que por el ser. Este ser auténtico por el que la educación humanista
aboga, se traduce en realizar procesos educativos que impidan a las personas a
no padecer el erostratismo (Unamuno, 2018) que en este caso es el deseo de ser
recordado sin dejar herencia de algo bueno para la sociedad.
Lo más valioso para Unamuno de la misión educativa no es la exposición
de ideas, sino exponer, expresar las características propias del ser humano
concreto, real, que siempre espera algo mejor para su vida (París, 1968). La
educación para Unamuno es el medio por el cual cada persona individual se
realiza en su espacio concreto. Esta realización da inicio cuando se sabe leer y
escribir
La educación humanista de Unamuno se puede ubicar en los postulados
del pensamiento sistémico que
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
13
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Castillo Gaitán Bernardo
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
. . . no fragmenta al ser humano en dimensiones separadas, privilegiando
una en la práctica, normalmente la cognitiva, sino que tiene en cuenta que
el ser humano es, dicho simbólicamente, cabeza, corazón y manos. Por
consiguiente, tiene en cuenta la integridad del ser humano, pues
enriquece el aprendizaje con la interrelación de las dimensiones
cognitivas, afectivo-emocionales, de la acción y la experiencia. Esto
contribuye al desarrollo de una verdadera educación en valores. Por
último, este aprendizaje