transnacionales agrícolas y modelos regionales para el Pacífico Sur
costarricense (1940-1990)
El presente trabajo busca analizar la forma en cómo se articuló la región del Pacífico Sur
costarricense durante el periodo 1940-1990 desde la visión que construyó, desarrolló y legitimó el
modelo de regionalización del Estado Costarricense y las empresas de carácter agrícola
transnacional como la United Fruit Company o la Stone Forestal. Con los insumos de la ética y la
historia ambiental, nos aproximamos a una forma más compleja y precisa para entender la forma
y la dinámica en que ha sido utilizada la definición de la naturaleza en los proyectos regionalistas
nacionales y extractivos de las empresas transnacionales fruteras. A partir del uso de censos
agrícolas, mapas y planos de las fincas y ciudades bananeras, se identificaron los procesos que
llegaron a incidir en que la región de estudio se consolidara un modelo regional, extractivista y
orientado hacia el sector primario de la economía, el cual ha determinado el pasado y el presente
del área de estudio.
Palabras clave: historia regional; ética ambiental; historia ambiental; Costa Rica; United
Fruit Company; Coopeagropal
RESUMEN
ABSTRACT
This work seeks to analyze the way in which the Costa Rican South Pacific region was articulated
during the period 1940-1990 from the vision that built, developed and legitimized the
regionalization model of the Costa Rican State and transnational agricultural companies such as
the United Fruit Company. or the Stone Forest. With the inputs of ethics and environmental
history, we approach a more complex and precise way to understand the way and dynamics in
which the definition of nature has been used in national and extractive regionalist projects of
transnational fruit companies. Based on the use of agricultural censuses, maps and plans of
banana farms and cities, the processes that came to influence the consolidation of a regional,
extractivist model oriented towards the primary sector of the economy, the sector of the
economy, were identified. which has determined the past and present of the study area.
Keywords: regional history; environmental ethics; environmental history; Costa Rica;
United Fruit Company; coopeagropal
A tailor-made nature:
agricultural transnationals and regional models for the
Costa Rican South Pacific (1940-1990)
UNA NATURALEZA FABRICADA A LA MEDIDA:
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Recibido:
Aceptado:
24 de enero del 2023
20 de febrero del 2023
Dossier: Filosoa y Educacn: desaos y
nuevas miradas para el siglo XXI
Luis Antonio Conejo Barboza
Universidad de Costa Rica
Golfito, Puntarenas, Costa Rica
luis.conejo@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-1078-7727
Randall Jiménez Retana
Universidad de Costa Rica
Golfito, Puntarenas, Costa Rica
randall.jimenezretana@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-3667-0140
2
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
1- Introducción: De dónde viene la representación de la naturaleza para el
Pacífico Sur de Costa Rica
Una de las principales características por las que han sobresalido los países
latinoamericanos, se observa en su orientación a desarrollarse -durante buena
parte de los siglos XIX y XX- como productores y generadores de materias primas
agrícolas al amparo del liberalismo económico decimonónico y las élites políticas
que vieron, en la exportación de materias primas de origen agrícola y la inserción
de inversión extranjera directa, la llave para progresar como naciones legítimas y
consolidadas.
Para Gudynas (2010), la naturaleza latinoamericana y global se ha
contemplado desde diferentes percepciones, a partir de relacionar el contexto
político, económico y social con la definición de la naturaleza. De ahí, surgieron
ideas de la naturaleza como frontera salvaje y fantástica, naturaleza como canasta
de recursos o naturaleza como sistema, todas legitimadas mediante recursos
textuales oficiales como no oficiales y visuales, los cuales reflejan la manera de
pensar de una sociedad. Este trabajo de Gudynas muestra que la idea de la
naturaleza, es, en definitiva, una construcción social, en donde el contexto
histórico determina, en gran medida, la participación de diversos actores a la hora
de construir, perpetuar y reafirmar la definición de la naturaleza.
Incluso, cuando se estudia a la naturaleza y se le delimita en un espacio, ya
sea como fronteras o zonas de contacto, se desarrollan ciertas categorías para
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
3
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
definir a esos espacios naturales como regiones. Lo anterior se refiere, sobre todo,
desde la consolidación y la delimitación elaboradas por los Estados nacionales.
La visión desde una ética ambiental en el mundo occidental está marcada
desde una postura antropocéntrica (Gómez-Heras, 2003, p. 390). Esto implica el
asumir que el ser humano es el mayordomo de la creación (May, 2002 p. 76). Los
roles, que se establecen desde la ecología mayordómica, se constatan en los
siguientes rasgos:
a. Administrar la naturaleza.
b. Ordenar la creación: para privilegiar el propio bienestar.
c. Cuidar el medio ambiente.
d. Respeto para lograr un equilibrio con el orden ecológico.
e. Responsable de no destruir el bienestar natural.
f. Cuidar las consecuencias de las acciones en las intervenciones en la
naturaleza.
A este respecto, Vicente (2016) refiere que “el antropocentrismo continúa
siendo el pensamiento dominante en el ámbito económico, político, jurídico,
cultural y espiritual actual” (p. 18). Aunque hay avances en ciertas políticas
públicas, no se ha logrado un consenso efectivo para el cuido del ambiente a nivel
global. Esto se ha visto favorecido por el renacimiento de movimientos
nacionalistas, que privilegian una mayor explotación de los recursos naturales.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
4
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
La naturaleza es la proveedora de los recursos para que el sujeto humano
pueda no solo sobrevivir, sino también potenciar su propio desarrollo. Desde esta
perspectiva, la mayordomía utiliza la naturaleza desde dos momentos: valor
intrínseco y valor instrumental.
Por lo tanto, las personas requieren aprender sobre cuáles son los mejores
modelos para vivir en sostenibilidad. Por ello, requiere considerarse que “debido a
la agresividad inherente al modelo de producción y consumo que ha adoptado la
humanidad en los últimos siglos” (Vicente, 2016, p. 15) no son prácticas que
puedan desarrollarse indefinidamente.
Al respecto, la actividad de la sociedad, en especial en el siglo XX, dispone
de
un poder de transformación del medio ambiente sin precedentes, que
tiene la capacidad de modificar radicalmente los sistemas del planeta
(la atmósfera, los suelos, las aguas, las plantas, los animales y todas
sus relaciones mutuas) poniendo en peligro la propia supervivencia
(Vicente, 2015, p. 15).
Por lo consiguiente, la visión de que las acciones humanas no surtirían un
impacto tal, que colocara en peligro su propia existencia, fue cortoplacista e
irresponsable (Cf. Jonas, 2015) con las generaciones futuras de humanos; en
especial, del mundo animal no humano y medio ambiente.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
5
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
En este sentido, la precaución está en la justa utilización del medio
ambiente sin que implique la destrucción y la aniquilación de su valor per se y,
menos aún, de los recursos que les proveen sustento a las personas. Hay un
principio de no dar aquello que se le dio al ser humano para su uso y buena
administración.
La contextualización de tradiciones ecológicas fundamentadas en la
tradición judeocristiana se torna indispensable ¿por qué, para qué? Por ello, se
facilita la propuesta de Gregorio de Nisa y Buenaventura. Por lo tanto, es relevante
establecer este acercamiento. Esta tiene un peso importante desde la mayordomía
ejercida por los seres humanos. Desde esta óptica, recaen la confianza y la
responsabilidad en los seres humanos. A partir del trabajo que asumieron los
sujetos, se creó la historia con la naturaleza y su devenir, en tanto modificadores
del espacio circundante. Mediante la invención humana, las personas se apropian
de lo que consideran como suyo y se les ha encomendado para administrar.
Nótese que la creación implica la responsabilidad del sujeto que ha sido puesto
para ejercer como mayordomo.
La creación, el mundo natural es bueno, merece ser considerada con
admiración y requiere el respeto para que nada en ella sea desechado. Hay una
visión de cuidado que el ser humano debe tener para cuidar y preservarla. La
imperfección constituye uno de los datos por considerar en el obrar del humano.
Existen pasiones que mueven al sujeto a cometer actos en contra del mismo
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
6
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
sujeto. El sistema propuesto permite visualizar un dinamismo estructural, que se
autorregula y se recrea, asimismo, con miras a la perfección definitiva.
Esta capacidad de regulación y recreación permite un horizonte de esperanza,
porque “lo mismo que contempló la desviación, así también observó su
reanimación y vuelta al bien” (2010, p. 81). La capacidad reflexiva del ser humano
constituye uno de los rasgos en la antropología de Gregorio. El hombre y la mujer
pueden detenerse y dar un salto a su devenir. No hay un devenir predicho. Lo
único establecido es la independencia y la libertad en el ser humano. Por ello, el
hombre y la mujer encuentran en la creación el camino para acceder a la
perfección.
En la filosofía franciscana y desde el Cántico de las Criaturas se puede
establecer que el
mundo es la gran casa paterna, donde el hombre tiene su morada y
realiza su experiencia […] fraterna, antropológica, ética y ecológica:
todos son hermanos de todos y el no ser también es y debe ser
rescatado a partir de la comprensión fraterna (Gialdi, 1991, Sección
3. El mundo, la gran casa paterna, párr. 2).
El ser humano no es cabeza de la creación y del mundo natural solo en función de
sus necesidades, sino también como administrador, servidor y guardián. El ethos,
que debe desarrollar el ser humano, requiere cuidado y aprecio del mundo
circundante. Este cuidado habrá de ser de estructura ontológica y no tanto de
índole utilitarista.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
7
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Ahora bien, Gómez-Heras (2003) establece que una de las
argumentaciones, en favor de la fundamentación de la ética ambiental desde el
antropocentrismo, es la de las necesidades básicas (p. 392). Esa visión guarda
mucha relación con posiciones utilitaristas ampliamente criticadas en la actualidad.
Este argumento se traduce de la siguiente manera:
El hombre tiene necesidades primarias, tales como la alimentación,
la bebida, el oxígeno, el entorno saludable, etc., que solamente una
naturaleza equilibrada puede satisfacer. Interesa, por tanto, a la
humanidad el preservar y proteger a esa naturaleza por la cuenta
que le tiene (Gómez-Heras, 2003, p. 393).
Sin embargo, las intervenciones del ser humano y, por asociación, de las
organizaciones (empresas y compañías de lucro), no pocas veces han llevado a
cabo intrusiones en espacios naturales para “ordenarlos”, según un plan
meticulosamente trazado. En este sentido, la precaución tenida por este tipo de
organizaciones está en la planificación del espacio por dominar. Estas
intervenciones estructuradas, desde la planificación estratégica de empresas u
organizaciones, establecen los mecanismos para apropiarse de espacios
naturales y así conquistarlos y someterlos a diversas actividades productivas.
Ya sea desde un punto de vista social, demográfico o de extracción de
recursos naturales, Costa Rica adoptó, desde la década de 1940, la idea de
ordenar el país a partir de la construcción, la delimitación y la justificación de
regiones desde criterios económicos y político-administrativos. (León, 2012). Este
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
8
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
ideal se legitimó, en gran medida, por el deseo del Estado costarricense, de
ordenar y entender las diferentes ventajas comparativas y falencias, que se
encontraba en esos espacios nacionales denominados regiones.
Dentro de la idea de “ordenar” el espacio dentro del país, las autoridades
políticas y científicas costarricenses se dieron a la tarea de catalogar, ubicar y
estudiar los recursos naturales disponibles.
Este trabajo estatal se facilitó, en cierta medida, en las regiones en donde a
inicios del siglo XX se instaló la empresa trasnacional frutera United Fruit
Company, pues una de las principales características de esta empresa en nuestro
país, como en el resto de la región centroamericana, era instalarse en espacios
donde pudiera desarrollar un control del espacio favorable a sus operaciones e
intereses, igualmente la ubicación de la transnacional se desarrollaba en espacios
donde los estados nacionales no habían alcanzado posicionarse de manera
efectiva. Dicho aspecto inclinó la gestión y el desarrollo de esos espacios en
función de las necesidades de la empresa aunado al beneplácito de los países,
que lograban llevar el desarrollo a esas regiones de difícil acceso y control.
La idea anterior es importante, pues evidencia cómo la visión de considerar a
los recursos naturales como fuente de ingresos no solo fue apropiado por estado
nacionales, sino también por empresas de carácter privado, cuya finalidad era
obtener riqueza por medio de la explotación de recursos naturales tales como
suelos, minerales, extracción de sábilas de árboles, etc.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
9
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Algunos trabajos publicados recientemente han planteado, desde un punto de
vista más cantonal, el papel de empresas locales y transnacionales y del Estado
de Costa Rica en la región, como lo son el caso de Antoni Royo Aspa (2009) con
su libro Crisis de dependencia en la Zona Sur: Desarrollo Agrario y migraciones
internas en el cantón de Osa, en donde el autor estudia las consecuencias de la
concentración de tierra por parte de la UFCo en el cantón de Osa y la forma en
como el Estado costarricense. Posteriormente, gestionó el reparto de tierras que
habían pertenecido a la empresa y carecían de las condiciones mínimas
necesarias para el desarrollo optimó de prácticas agrícolas y ganaderas.
Sobre este mismo cantón, el artículo del historiador Dennis Arias (2018)
“Aproximación al estudio de la historia del cantón de Osa (1914-1990)” explica la
forma en que el Estado costarricense intentó consolidar su presencia en vista de
las constantes amenazas de poblamiento por parte de poblaciones chiricanas de
origen panameño, que podían incidir en reclamos territoriales por parte del recién
creado estado panameño. También, este trabajo expone una serie de conflictos
que se presentó entre diferentes personas por reclamar acceso y explotación de
recursos mineros y naturales en ese cantón.
Algunos trabajos como el de León (2012) y Bartels y Araya (2010) han
contribuido con análisis desde el punto de vista económico y de la producción
agrícola, pero ya a niveles más regionales. Se toman en consideración los otros
cantones que se fueron desarrollando a lo largo del periodo de estudio. En esta
misma línea, las publicaciones coordinadas por el Centro de Investigaciones de
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
10
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
América Central (CIHAC), como los son El Sur- Sur. Trayectorias de una región en
proceso de formación 1821-2010 (2011) y Poder colonización y arquitectura.
Región del Pacífico Costarricense: 1780-2010 (2011) le dieron un empuje
importante a los trabajos regionales acerca de la región del Pacífico Sur. Todas
estas investigaciones han sido de gran ayuda para comprender la región y cómo
esta se articuló paralelamente en función de los intereses estatales y
empresariales de la UFCo.
En ese sentido, el presente artículo se ha impuesto como objetivo general
analizar el papel de la United Fruit Company (UFCo) y el Estado costarricense en
la articulación de la región Pacífico Sur costarricense a partir del uso de fuentes
documentales empresariales poco utilizadas como planos de las fincas y de los
edificios bananeros ubicadas en los archivos de la empresa Palma Tica en Coto
47. El uso de estas fuentes permite entender la construcción y la representación
del espacio en la región del Pacífico Sur durante el periodo de estudio en función
de la empresa y su relación con los planes estatales.
Nuestra investigación busca contribuir en el debate en torno a la explicación
del crecimiento y poco desarrollo económico, que ha experimentado la región del
Pacífico Sur costarricense durante el periodo 1940-1990.
La elección del periodo de estudio se remonta a 1940, porque la mayor parte
de la división Golfito se desarrolló en los cantones de Golfito y Corredores en la
Zona Sur. El año de 1990 evidenció que, después de la firma del finiquito con la
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
11
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Compañía Bananera Costarricense en 1986, el Estado no contaba otras opciones
y alternativas para la región y promovió el establecimiento de otras empresas de
carácter agrícola extranjera como la Stone Forestal o locales como Coopeagropal,
ambas fundadas en ese mismo año.
De esa manera, podemos comprender mejor el proyecto de regionalización
estatal para la región de estudio, el cual se quedó con la idea de ver a la región
como una zona de explotación agrícola condicionado a la presencia de empresas
extractivistas, en vez de generar políticas locales que permitieran a los
productores locales generar trabajo.
El esquema, que exponemos a adelante, plantea lo importante que puede ser
el uso de fuentes documentales tales como los planos de las fincas y las ciudades
bananeras de la UFCo y cómo estas se pueden complementar con indicadores
económicos, sociales o sociodemográficos, que permitan comprender mejor la
articulación de la región. Para lograr ese análisis, se consideran las siguientes
partes:
A- En la primera parte se ofrece una explicación acerca de cómo desde la
historia ambiental, tanto la representación de la naturaleza como la
definición de región, se puede trabajar de una forma más dinámica, en el
tanto permite explicar cómo la representación de un espacio regional se
legitima en función de la visión que se elabora de la naturaleza y sus
recursos por explotar.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
12
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
B- Posteriormente, se analizará la influencia de la empresa en la articulación
de la región propiamente dicha.
A continuación, en la Figura 1 se presenta un esquema.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
13
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Figura 1. Esquema de investigación
Fuente: Elaboración propia.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
14
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
2. Una historia ambiental de las regiones y de las concepciones de la
naturaleza
El campo de la historia ambiental ayuda a interpretar de maneras diferentes
temas ya estudiados desde otras ópticas históricas como la social y política. De
igual manera, el estudio de las sociedades humanas en su medio ambiente ha
sido un tema analizado a lo largo de la historia. El enfoque surgido desde la
historia ambiental como método investigativo es novedoso, en tanto interpreta
desde otra óptica relaciones regionales, económicas, geopolíticas y de los mismos
conceptos de sociedad y naturaleza (Worster, 2006). En ese sentido, es
importante diferenciar la mención de un subtema dentro de una investigación
estudiándolo a partir de otras premisas epistemológicas.
Así, para la historiadora argentina Margarita Gascón (2007), la historia
ambiental se enfoca en estudiar los siguientes aspectos: la intervención humana
en los ecosistemas, la percepción de la naturaleza, el origen de los problemas
ambientales (donde se estudian los diferentes tipos de conflictos de contenido
ambiental y la relación sociedad-naturaleza como interacción, donde tanto las
sociedades humanas como la naturaleza se constituyen en agentes históricos.
Además, la historiadora colombiana Stefania Gallini (2009) considera en la
historia ambiental latinoamericana los siguientes temas: la interrogación teórica y
metodológica, la relación entre cultura y medio ambiente y cómo los ecosistemas
latinoamericanos han sido cambiados durante los siglos XIX y XX. Para esta
autora, se pueden agregar los ejes del estudio por regiones biogeográficas, los
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
15
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
estudios locales y el análisis de la fuente como una representación sociohistórica.
Desde estas perspectivas, la historia ambiental de la región latinoamericana ha
consolidado una línea investigativa, que, desde luego, está sujeta a cambios y
ampliaciones según los intereses de los investigadores.
El debate, entre la definición de la relación entre la sociedad humana como
un ente aparte de la naturaleza o determinar al ser humano en sociedad como
parte de esa naturaleza, ha determinado una serie de discusiones concernientes a
la aplicabilidad de la historia ambiental. Así, desde los trabajos de la escuela de
los Annales en Europa, tales como el de Fernand Braudel (1949), “El
Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II”, en donde uno de
sus capítulos toma la parte ambiental como eje de discusión para entender la
sociedad del siglo XVI hasta la escuela norteamericana de Webb y Malin, en
donde las relaciones hombre–naturaleza se resumían entre un determinismo
geográfico precipitado y un darwinismo social implícito. Así, dichos estudios han
intentado explicar la historia de las relaciones entre las sociedades humanas y su
entorno natural como entes “separados”.
Las figuras como Steward (1972), Rapport y Vayda (1968) proporcionaron
aproximaciones desde la antropología ecológica, la ecología cultural y el
materialismo cultural, respectivamente, con el objetivo de comprender mejor esa
relación entre las sociedades humanas y sus medios ambientes. A estos enfoques
se les agrega el construido por los estudios de Frederick Jackson Turner (1921),
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
16
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
en el siglo XIX, en donde la colonización y la transformación del medio biofísico
natural estadounidense fueron vistos como un acto heroico y legitimado por el
derecho a la construcción y la consolidación de la civilización sobre la naturaleza.
En esta misma línea de Turner, pero para el caso de esta región, se encuentran
los trabajos de Sarmiento (2006) para la Pampa Argentina.
Asimismo, desde una perspectiva constructivista, los trabajos de William
Cronon (1996), Ashley David Carse (2011) y Richard White (1996) afirman que la
naturaleza es una construcción social. Para estos autores, el hecho de trabajar
con la dicotomía entre sociedad y naturaleza consiste en un error, pues visualizan
a estos actores como entes separados.
Por ejemplo, White trabaja con el concepto de “máquina orgánica” para
explicar cómo la naturaleza y las sociedades humanas funcionan como una sola y
no como entes separados. Por ejemplo, cuando un río, un bosque o un pantano
son modificados por la acción de los seres humanos, este se comporta y se
transforma según los requerimientos de la sociedad, pero la sociedad se debe
adaptar a la vida propia que tienen estos “organismos”.
En esta línea, Carse (2011) en su trabajo acerca del Canal de Panamá
construye el concepto de ecología política de la infraestructura a partir de la
unificación de los enfoques surgidos desde el estudio de la ciencia y tecnología,
así como el de la ecología política. Carse identifica en su concepto diferentes
interpretaciones en donde la escala, la política y los límites tanto políticos como
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
17
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
naturales son relacionales y pueden ser modificados, según las necesidades de
las sociedades humanas y de la naturaleza.
Para Cronon (1996), la naturaleza y lo que significa es determinado por los
diferentes intereses y las necesidades surgidas en las sociedades humanas. El
autor parte de la premisa marxista de identificar dos naturalezas. La primera sería
aquella existente antes de la presencia del ser humano la segunda, una “artificial”
en donde los aspectos materiales y culturales surgidos a partir del surgimiento del
ser humano cambiaron y modificaron la naturaleza.
Para estos autores constructivistas, las categorías de máquina orgánica,
ecología política de la infraestructura, primera y segunda naturaleza son los
fundamentos para explicar que la dicotomía entre sociedad y naturaleza no es
correcta. Estos conceptos les permiten caracterizar la relación entre la sociedad y
la naturaleza como un conjunto. Visualizan a estos dos actores como uno solo y,
al mismo tiempo, entienden que lo que pase en la naturaleza afecta al ser humano
y lo que el ser humano haga sobre mismo afecta a la naturaleza. De hecho, la
idea más adecuada para entender esa unidad es comprender que la naturaleza
engloba a los seres humanos como parte de ella.
Para esta investigación, se parte del hecho de que los seres humanos
integran la naturaleza y no se consideran externos a este ambiente. Por eso,
utilizar la dicotomía sociedad-naturaleza no es el abordaje correcto para el análisis
de la historia ambiental. Se considera, al igual que McNeil (2005), que la historia
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
18
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
ambiental se define como la historia de las relaciones “mutuas” entre el nero
humano y el resto de la naturaleza.
Lo anterior no implica que algunas sociedades humanas, a lo largo de la
historia, hayan tenido esa visión de unidad con la naturaleza; sin embargo,
conviene tomar posición con lo entendido por historia ambiental, naturaleza y
sociedad.
Es interesante acotar la existencia de diferencias en los intereses a la hora
de seleccionar los temas de estudio desde las escuelas latinoamericanas,
norteamericanas y europeas (Carey, 2009). Sin embargo, un tema de
investigación común en todas esas “escuelas” ha sido el estudio desde la
percepción histórica de la naturaleza en el mundo.
El caso latinoamericano, en concreto, ha sido estudiado por el máster, en
Ecología Social, Eduardo Gudynas (2010). Este autor construye una serie de
categorizaciones a partir de relacionar el contexto político, económico y social con
la definición de la naturaleza, de ahí que surjan “ideas” de la naturaleza como
“frontera salvaje y fantástica”, “naturaleza como canasta de recursos” o
“naturaleza como sistema”. Todas han sido legitimadas mediante recursos
textuales y visuales, los cuales reflejan la manera de pensar de una sociedad.
Este tipo de estudios muestran no solo que la idea de la naturaleza es, en
definitiva, una construcción social, sino también el contexto histórico determina, en
gran medida, la participación de diversos actores a la hora de “construir”,
perpetuar y reafirmar la definición de la naturaleza.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
19
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
En ese sentido, el papel desempeñado por los exploradores europeos y
estadounidenses ha sido bastante analizado, así como de algunas empresas
transnacionales para la región latinoamericana. Sin embargo, parece que el
estudio de las empresas transnacionales tiene ciertos componentes, los cuales
muestran con mejor precisión el proceso de construcción de la percepción de la
naturaleza, en tanto como empresas transnacionales una de sus metas es
construir y legitimar un proceso de reordenamiento productivo de recursos. Dicho
objetivo puede ser desarrollado por uno o varios de sus departamentos
impulsados dentro de la lógica empresarial.
Así, las empresas transnacionales se convirtieron en agentes de cambio o
legitimación de la percepción de la naturaleza mediante sus diferentes
departamentos y cambios organizacionales sufridos a lo largo de los años. Esta
percepción construida desde una empresa transnacional como la United Fruit
Company es objeto de estudio en esta investigación por el papel determinante que
esta compañía jugó en la historia latinoamericana durante buena parte del siglo
XX y finales del XIX.
Explicado lo anterior, se procederá a revisar cómo esa visión se conjugó en
el Pacífico Sur costarricense y su definición como una región.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
20
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
3. El Pacífico Sur costarricense, la tierra, las transnacionales y su
historia como región
Un aspecto por destacar en este trabajo es el origen de la regionalización en
Costa Rica. Anteriormente, se ha mencionado cómo la región se puede construir
de diferentes maneras y que es cambiante a lo largo del tiempo. Sin embargo,
dentro de la estructura de los Estados nacionales, una forma de organizar el
territorio se realiza por medio de la regionalización del país.
Para el caso concreto de Costa Rica, y como lo ha explicado ampliamente
León (2012), el proceso de regionalización inició, en Costa Rica, con el
resurgimiento de los estudios regionales en el decenio de 1930, en donde:
[…] Se estableció, por primera vez, una relación entre los tipos de
actividades agrícolas desarrolladas y las zonas geográficas donde estas
se ubicaban. Por extensión, la población –especialmente la rural- en
esas regiones se relacionaba con las actividades económicas
principales. Esta nueva manera de mirar el proceso de ocupación del
territorio facilitó romper la visión predominante hasta entonces de que la
Región Central, y particularmente el Valle central, eran representativas
de toda la economía del país (León, 2012, p.202).
Este primer acercamiento a la forma de caracterizar y definir una región, en el
decenio de 1930, será similar a los procesos de regionalización ocurridos en 1976
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
21
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
y en las administraciones de Luis Alberto Monge (1986-1990), Calderón Guardia
(1990-1994) hasta que en la administración de Abel Pacheco de la Espriella
(2002-2006) y con el beneplácito del Estado de la Nación no se continuó con la
planificación regional desarrollada durante la administración del expresidente
Monge en el decenio de 1980.
Como se puede constatar, el tema de la definición de regiones ha sido
bastante escamoso a lo largo de la historia reciente de Costa Rica. Por tal razón,
el tomar en consideración aportes como el de la historia puede ayudar a
comprender mejor cómo estas regiones construidas desde el Estado nacional han
respondido a dinámicas externas al país.
En ese sentido, el Pacífico Sur costarricense se ha caracterizado por ser un
espacio en disputa, sobre todo, a inicios del siglo XX. Estas confrontaciones
territoriales y de recursos, entre países, a saber, la República de Panamá y Costa
Rica. Así, para el año de 1921, incidió en que Costa Rica perdiera su territorio de
Bocas del Toro, mientras tanto Panamá perdió el departamento de Coto.
El conflicto se venía gestando en la zona desde que la inmigración chiricana,
de principios del siglo XX, fue considerada por el Estado costarricense como una
forma de ceder; por lo tanto, se perdió territorio frente al extranjero chiricano. Una
consecuencia directa de esa interpretación negativa de la migración chiricana fue
que, a partir del año 1923, se dictaminó una ley para que costarricenses poblaran
y legitimaran ese espacio como territorio nacional.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
22
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Este aspecto de poblar espacios por “interés nacional” corresponde a un punto
en común a la hora de estudiar la implantación de divisiones bananeras en
Latinoamérica, pues, en la mayoría de lugares en donde se instauraron las
divisiones bananeras “el síndrome de incomunicación” (Viales, 1993), se convirtió
en uno de los argumentos de mayor peso a la hora de dar la concesión de
terrenos a estas empresas para solucionar, precisamente, ese problema de
comunicación, poblamiento y legitimación del territorio.
Otra característica interesante del Pacífico Sur costarricense fue el proceso de
colonización agrícola de la región, el cual se explica en este continente como
residuo de las percepciones liberales del siglo XIX, en donde se buscó “mejorar” y
“civilizar” estas tierras. Por tales ideas decimonónicas, aquellas porciones de
“tierra” visualizadas como “vacías” fueron consideradas como lugares importantes
no solo para colonizar. También, en ellas se debía controlar y recolectar la mayor
cantidad de “riqueza” que se pudiera extraer de estas.
Evidentemente, dichas riquezas eran percibidas no solo como minerales, sino
también las maderas para elaborar carbón, construir casas, extensiones de tierra
para pastar con ganado o sembrar productos, los cuales abrieron y expandieron
las posibilidades en los mercados internacionales al responder a la idea de la
ventaja comparativa.
Con lo expuesto en el párrafo anterior, y sobre todo a partir de mediados
del decenio de 1930, en la Zona Sur de Costa Rica, se experimentó y se difundió
un cambio del paisaje de la región liderado por el Estado costarricense y varias
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
23
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
empresas extranjeras como la Dulce Mines S.A.inc. y la Golfo Dulce Land
Company, empresa subsidiaria de la United Fruit Company.
La visión de la naturaleza, como un bien capitalizable, se desarrolla desde el
éxito de la revolución industrial en Europa y el expansionismo comercial matizado
por los relatos de las y los viajeros que, desde el siglo XIX, presentaron, por medio
de “representaciones”, la visión de la naturaleza y las personas de las zonas
alejadas de Europa.
Estas representaciones en donde se construía la idea de la naturaleza como
recurso para explotar, aunadas a los ideales liberales latinoamericanos, más el
ímpetu estadounidense de obtención de recursos para su proceso de
industrialización, son algunos de los procesos que construyeron las
representaciones de la naturaleza en Latinoamérica.
4- La región articulada a partir de la representación de la naturaleza
Como se ha mencionado, la región del Pacífico Sur costarricense ha
experimentado una serie de procesos. Se ha influenciado por una representación
de la naturaleza, donde esta se vislumbra como un recurso más por explotar. Así,
se considera que sin intervención humana representa un obstáculo contra el
progreso y el desarrollo dentro de la lógica capitalista industrial. La respuesta a
este obstáculo es el uso de maquinaria y tecnología a partir del “conocimiento útil”
de la naturaleza en contra de plagas y la misma selva para lograr “civilizar” y
transformar a los países en donde existieron las divisiones bananeras.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
24
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Las representaciones en todos los niveles de la sociedad compiten para
determinar cuál es mejor presentada y difundida. Todos los grupos sociales
pueden crear y generar este tipo de visiones, pero solo unos cuantos pueden
convertirlas en parámetros, que utilicen la mayor parte de la sociedad como
referentes para una opinión correcta.
Por ejemplo, la UFCo era una compañía de alimentos a la que le interesaba
conseguir tierras en climas adecuados para la siembra del banano y otros
productos agrícolas, un bosque, un pantano, una laguna e inclusive las
inundaciones fueron representados como aspectos negativos. La naturaleza ideal
dentro de esta lógica era la controlada, así como las ciudades jardín bananeras
con sus grandes patios y césped recortado, árboles acomodados en filas rectas,
animales que se convirtieron en los referentes de la naturaleza controlada
necesaria para la civilización.
De hecho, esa visión de naturaleza ordenada se puede observar en los
planos que la misma empresa diseñó y construyó para en el Pacífico Sur; por
ejemplo, en la Figura 2 se aprecia la organización del espacio en un sector de la
finca 42 de trabajadores bananeros. El espacio representado en el plano es del
año de 1968. Si alguno de nosotros visitase las antiguas instalaciones de la UFCo
en la región, encontrará algo similar.
Dentro del diseño se destaca la importancia que se le da al espacio
dedicado para la cancha de futbol. Esta se encuentra en el centro de las casas y
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
25
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
frente a la escuela, centro recreativo (labor club), que es el espacio aglutinador de
los trabajadores de la finca en esta sección.
Aquí, resulta meritorio recalcar que grandes rasgos de este tipo de diseños
se mantienen, pues la economía de la región todavía gira de forma relevante
alrededor de las actividades agrícolas.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
26
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Figura 2. Plano centro de finca 42 (distrito de Coto 42). 1968
Fuente: Archivo Palma tica (2018)
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
27
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Este tipo de transformaciones del espacio, por parte de una empresa, es un
claro ejemplo de las necesidades y las representaciones que se construyen en las
regiones dependiendo de los recursos naturales que tenga.
El plano permite observar la complejidad y las necesidades que la empresa
implementó con el objetivo de poder explotar el recurso del banano en la región
del Pacífico Sur. Destaca, de igual manera, que la mayoría de esas edificaciones
y fincas se mantienen hoy ya no como propiedad de la compañía bananera, sino
que pertenecen a otras empresas agrícolas como Palmatica, Coopeagropal, o en
su momento, a la Stone Forestal.
5- Conclusiones
Para David Harvey (2018), “los argumentos filosóficos que apoyan la
dominación, el dominio, el control o la humanización de la naturaleza, aunque
puedan haber tenido raíces ideológicas en la doctrina cristiana del dominio, se
afianzaron durante los siglos XVII y XVIII” (p. 160). La relevancia de la Ilustración,
así como autores del talante de Francis Bacon y René Descartes, impacta la
concepción sobre la naturaleza y sus usos. Estos usos en no pocos casos han
sido la causa de conflictos entre grupos, que forman parte de los espacios
intervenidos y transformados por las compañías, que buscan el rédito económico
mediante la explotación de los recursos naturales, en no pocos casos, al omitir
acciones de cuidado y protección al medio ambiente.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
28
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Tal como menciona Gilbert Hottois (1991), el imperativo tecnológico, a
saber: “hacer todo lo que es posible hacer” (p. 114) al otorgar libertad absoluta a la
ciencia y sus aplicaciones. Esta intervención, desde una visión antropocéntrica
para la satisfacción de las necesidades del ser humano, tiene la impronta del
desarrollo de la ciencia moderna y el sueño de la instrumentalización de lo natural,
de lo dado al sujeto humano. Sin embargo, aquello que dicta las posibilidades
irrestrictas de la ciencia, socialmente, no son del todo viables o sostenibles por las
consecuencias que conllevan.
Entonces, las acciones de los sujetos y de las empresas pueden
visualizarse desde diversos roles. Pero, al aplicarse análogamente las categorías
a las empresas desde una ética ecológica, se puede identificar cómo estas
organizaciones, en su deseo de expansión, asumen unas posturas que no se
diferenciarán de la mayordomía antropocéntrica, aunque podrían conservar
resabios de visiones de un cristianismo protestante.
Como lo refiere Arias (2018), en no pocas situaciones, “el ser humano se
separa de la naturaleza a través de la adaptación agresiva que le caracteriza” (p.
134). Esto implica un apropiarse de lo dado, lo natural, que se transforma en “una
cultura que se ha descrito como el modo humano de organizar la naturaleza”
(Arias, 2018, p. 134). Entonces, este interactuar con el mundo natural establece un
modo de ser, un hábito que lo va determinando y le da una segunda naturaleza a
este sujeto. Sin embargo, no solo a los sujetos, sino también a las organizaciones
y las empresas.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
29
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
El carácter o ethos que van construyendo las empresas será una impronta
en cómo interactúan con las poblaciones y los entornos ambientales en sus
prácticas productivas. Por ello, es tan necesario el establecimiento del diálogo,
como una herramienta que promueva las mejores prácticas posibles y la menor
afectación, tanto para personas como para el ambiente.
Al respecto, Adela Cortina (2009) ilustra lo anterior y da una direccionalidad
para promover mejores horizontes: “estar dispuestos al diálogo con los afectados
por las normas en las condiciones más próximas posibles a la simetría, dejándose
convencer únicamente por la fuerza del mejor argumento, requiere voluntad
decidida y excelencias dialógicas” (p. 24). El reto con la explotación del ambiente,
donde se justifica por generar fuentes de trabajo y mejores condiciones de vida
para las poblaciones, requiere la consideración de todos los sujetos y de sus
posibilidades reales para ser incluidos en condiciones de equidad. Sin lo anterior,
el conflicto y la exclusión estarían garantizados.
La representación de la naturaleza construida desde occidente, como un
recurso explotable, ha sido la constante en la región de estudio durante el periodo
1940-1990. La visión extractiva hacia la naturaleza fue compartida a lo largo del
periodo de estudio por el Estado y la UFCo. Dicho aspecto benefició la relación
entre estos actores.
El estudio de las relaciones entre el Estado y las empresas transnacionales
en la región de estudio permite explicar que los procesos de articulación de la
región no tomaron en cuenta las necesidades de las personas, sino los intereses
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
30
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
gubernamentales y empresariales. Queda muy clara la importancia de estudiar a
las empresas como actores importantes dentro de la vida de los países, pero
tomando en consideración sus funciones objetivas y departamentos que le
permiten desarrollarse.
La región del Pacífico Sur Costarricense, al construirse y consolidarse como
región, ha mantenido un modelo de crecimiento, que ve a la explotación de la
naturaleza como el único camino para desarrollarse.
Referencias
Fuentes primarias:
Archivos Palma tica (2018)
DGEC Censo agropecuario 1963 y de 1984
Fuentes secundarias:
Arias, M. (2018). Antropoceno. La política en la era humana. Barcelona: Taurus.
Abarca, O., Bartels, J., Chem, S. y Marín J. (2011). Poder, colonización y
arquitectura. Región del Pacífico Sur Costarricense: 1780-2010. Sociedad
editora Alquimia 2000 S.A.
Bartels, J. y Araya, A. (2011). El desarrollo de la agricultura en la región Pacífico
Sur de Costa Rica (1909-1955). En J J Marín, J Bartels y O. Abarca (Ed.),
El Sur- Sur. Trayectoriass y perspectivas de una región en proceso de
formación 1821-2010.Sociedad Editoria Alquimia S.A
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
31
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Braudel, F.. (1949). El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de
Felipe II. Fondo de Cultura Económica.
Carey, M. (2009). Latin american environmental History: Current Trends,
Interdisciplinary Insights, and Future Directions. Environmental History, (14),
221-252.
Carse, A. D. (2011). Transportation Environments: The Politics, Ecology, And
Infrastructure Of The Panama Canal (Tesis doctoral). Universidad de
Chapel Hill.
Censos nacionales de población 2000 y 2011.
Cortina, A. (2009). Ética de la razón cordial. España: Nobel.
Cronon, W. (1996). The trouble with Wilderness: Or, Getting Back to the Wrong
Nature. Enviromental History, 1(1), 7-28.
De Nisa, G. (1990). La Gran Catequesis. Lugar: Ciudad Nueva.
Gallini, S. (2009). “Historia, ambiente, política: el cambio de la historia ambiental
en América Latina”, Nómadas, (30),92-102
Gascón, M. (2007). “Historia y Ambiente”. Entelequia. Revista Interdisciplinar,
(5).197-207.
Gialdi, S. (1991). “Fundamentos filosóficos franciscanos de justicia, paz y
ecología En Cuaderno franciscano, 21 (96). Consultada en julio 15, 2019.
http://www.franciscanos.net/teolespir/ecologiagialdi.htm
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
32
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Goebel, W. A. (2007). “Naturaleza imaginada. Una aproximación a las
representaciones sociales de la naturaleza en la Costa Rica decimonónica:
un estudio de caso: los exploradores extranjeros, 1850-1905”. Tesis de
Maestría en Historia. San José: Universidad de Costa Rica.
Gómez-Heras, J. M. (2003). Teoría de la moralidad. Lugar: Síntesis.
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América
Latina. En Leonardo Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza (pp. 267-292).
Bogotá, Colombia: Jardín Botánico J.C Mutis.
Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Lugar: IAEN
Hottois, G. (1991). El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia. Lugar:
Anthropos.
Jonas, H. (2015). El principio de responsabilidad. España: Herder.
León, J. (2012). Historia económica de Costa Rica en el siglo XX. Tomo II: La
economía rural. Universidad de Costa Rica, IICE, CIHAC.
McNeil, J. (2005) “Naturaleza y Cultura de la Historia Ambiental”, Nómadas, no.22,
12-25.
Marín, J, Bartels, J y Abarca, O. (2011). El Sur- Sur.Trayectoriass y perspectivas
de una región en proceso de formacióin 1821-2010. Sociedad editora
Alquimia S.A
May, R. (2002). Ética y medio ambiente. Lugar: DEI.
Rappapport, R. y Vayda A. (1967). Ecology, Cultural and Noncultural, en James
Clifcton (ed). Introduction to cultural Anthropology, EEUU, Houghton Mifflin.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
33
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
Royo, A. (2009). Crisis de dependencia en la Zona Sur. Desarrollo agrario y
migraciones internas en el cantón de Osa 1973-2000. Universidad de Costa
Rica. SIEDIN.
Sarmiento, D. F. (2006). Facundo. Civilización y barbarie, vida de Juan Facundo
Quiroga. México: Editorial Porrúa.
Soluri, J. (2013). Culturas bananeras. Producción, consumo y transformaciones
socioambentales. Siglo de Hombres editores- Universidad Nacional de
Colombia.
Steward, J. (1972). Theory of culktural change: The Metodology of Multilinear
Evolution. EEUU: University of Ilinois press.
Turner, F. J. (1921) (2014). The Frontier in American History. EEUU: The floating
Press.
Vicente, T. (2016). El nuevo paradigma de la justicia ecológica y su desarrollo
ético-jurídico. En Teresa Vicente, Justicia ecológica en la era del
antropoceno (pp. 11-52). Lugar: Trotta.
White, Richard. (1996). The Organic Machine: The Remaking of the Columbia
River: EE.UU., Hill and Wang Critical Issues.
Worster, Donald. (2006). Transformaciones de la tierra, ensayos de historia
ambiental. EUNED.
Wulf, A. (2017). La invención de la naturaleza. El nuevo Mundo de Alexander Von
Humbolt. España: Taurus.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
34
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Luis Antonio Conejo Barboza
Randall Jiménez Retana
Dossier: Filosoa y Educación: desaos y nuevas miradas para el siglo XXI
… Una región es un conjunto de relaciones humanas dinámicas (procesos)
que se manifiestan en un territorio; sus causas son tanto endógenas
(inmediatas) como exógenas a este (mediatas). Puesto que los procesos
son flexibles y fluidos, el territorio de una región está sujeto a cambios y su
delimitación puede ser volátil – y en última instancia los será, pues el
cambio es la característica de lo histórico-. Los criterios para delimitar una
región vienen dados por las relaciones humanas, es decir, los procesos, que
elijamos estudiar. Así, es posible definir regiones por criterios lingüísticos,
administrativos, productivos, etc. .p 11 el sur sur.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Crea$ve
Commons Atribución-NoComercial-Compar$rIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.