En este documento, se analizan tres de los principales escolios de Crates de Malos: I- Steph. B. p.
606, 8 M. (Hrd. I, 194, 26); II- Eust, ad Λ 33-5 (828,40); y III- (Eust. Ad. M 25), evidenciando un método
alegorista estoico de interpretación, el cual fue la tercera vía de estudio hacia los poemas
homéricos en el período helenístico. La exposición de la materia tiene como objetivo visibilizar el
trabajo desarrollado en la biblioteca de Pérgamo entre los siglos III-II a.C. Para esto, la
metodología adoptada es de carácter descriptivo, al comprobar los avances epigonales, de lo que
se ha considerado un renacimiento de la filología. Finalmente, se concluye que, a partir de las
crisis contextuales los eruditos pergamenses desarrollaron nuevas formas de análisis crítico y
alegórico para confrontar los ataques hacia Homero.
Palabras clave: Alegoría; helenístico; crítica literaria; poesía épica; interpretación.
RESUMEN
ABSTRACT
In this article, the analysis of three of Crates of Mallus' main scolios, I- Steph. B. p. 606, 8 M. (Hrd. I,
194, 26); II- Eust, ad Λ 33-5 (828,40); y III- (Eust. Ad. M 25), evidence the allegorist-stoic method of
interpretation, which was the third getaway to the homeric poems of the hellenistic period. The
exposure of the topic aims to visibilize the work developed by the Library of Pergamon between
the III-II centuries before Christ. For this purpose, the adopted methodology is a descriptive
approach to confirm the epigonal progress of what many consider the renaissance of Philosophy.
Finally, the conclusion reached from the contextual crisis of the scholars of Pergamon is that they
developed new forms of critical and allegorical analysis to confront the attacks on Homer.
Keywords: Allegory; hellenistic; literary criticism; epic poetry; interpretation
Projections of Hellenism:
the Allegorical Method in Pergamon
PROYECCIONES DEL HELENISMO:
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Recibido:
Aceptado:
10 de enero del 2023
15 de febrero del 2023
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del
Departamento de Filología Clásica (UCR)
Darsy Navarro Corrales
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
darsy.navarro@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-2953-7106
el método alegórico en Pérgamo
RIEPILOGO
In questo documento vengono analizzati tre dei principali scoli di Cratete di Mallo: I- Steph. Bp
606, 8 M. (Hrd. I, 194, 26); II-Eust, ad Λ 33-5 (828,40); e III- (Eust. Ad. M 25), a testimonianza di un
metodo interpretativo allegorico stoico, che fu il terzo modo di studiare i poemi omerici in età
ellenistica. L'esposizione della materia si propone di rendere visibile il lavoro svolto nella
biblioteca di Pergamo tra il III-II secolo a.C. Per questo la metodologia adottata è di natura
descrittiva, nella verifica dei progressi epigonali, di quella che è stata considerata una rinascita
della filologia. Si conclude infine che, dalle crisi contestuali, gli studiosi di Pergamo seppero
superare e sviluppare nuove forme di analisi critica e allegorica per affrontare gli attacchi a
Omero.
Keywords: Allegoria; Ellenistico; critica letteraria; poesia epica; interpretazione.
Proiezioni dell'ellenismo:
il metodo allegorico a Pergamo
2
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Porque a los estoicos y a los pitagóricos les había llegado la noticia
de la doctrina hindú: que el universo consta de un número infinito de
ciclos que se miden por calpas
(J. L. Borges, Siete Noches: Budismo)
A la muerte de Aléxandros Megas en 323 a.C., el primer movimiento de Tolomeo I
consistió en secuestrar y sepultar su cuerpo en la satrapía de Egipto. Con esto
legitimaba su hegemonía geoestratégica. Para afianzarse en el poder dio inicio a
las construcciones monumentales; con ayuda de Demetrio Falero comenzó la
instauración de la biblioteca de Alejandría y su Museo.
Se reconoce en Alejandría el nacimiento de la filología como disciplina científica,
en virtud del uso de un método, el cual se fundamentó en buscar todas las fuentes
útiles para reconstruir y editar un texto, con el fin de interpretarlo críticamente (M.
Quirós, 2001). Los signos críticos que acuñaron para los catálogos poéticos son:
Obelos para indicar un verso apócrifo; Antisigma, orden incorrecto de versos;
Asterisco, pasaje incompleto; Keraunion, ilegitimidad de los versos; Diplos,
referencia al comentario.
¿Pueden las crisis convertirse en oportunidades?
El trabajo de los filólogos alejandrinos es sobresaliente, alrededor del s. III a.C., al
sobreponerse a la crisis del espíritu de la época, puesto que, la antigua
concepción de las polis democráticas, se vio trocada en monarquías. Esta tensión
también se trasladó al campo literario; R. Pfiffeer propone que, en aquel momento
la poesía daba síntomas de agotamiento (2007, p. 167), lo cual fue visto por los
eruditos como una necesidad y una oportunidad para emprender una tarea
reconstructiva.
Dicha labor tuvo sentido dado que en dicho período ya existía la noción de lo
clásico, strictu sensu el estudio, enmienda y comentarios de la obra de Homero.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
3
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
En Alejandría, al manifestarse un sentimiento de responsabilidad y de admiración
por el legado antiguo, se desarrolló una labor de conservar y criticar los textos,
asimismo observaron en ellos modelos para crear una poesía nueva, es decir,
operativizaron una revitalización.
I Crisis
En este contexto, sobresale el trabajo interpretativo de Aristarco el cual vive en la
época convulsa, pues, Tolomeo VIII usurpa el trono de su satrapía y persigue a los
amigos del anterior rey, entre ellos, se cuentan los principales filólogos. Quienes
tienen que huir para evitar ser sometidos; Atenas, Rodas y Pérgamo serán los
destinos predilectos.
Heródico de Babilonia, un poeta helenístico que cultivó la poesía alegórica,
recordará este hecho, dedicando un poema a la memoria del destierro de
Alejandría; en Poesía helenística menor se recupera dicha composición (que fuera
imitada por Virgilio contra Anio Cimbro) donde se ironiza sobre las “pequeñeces
léxicas aristarqueas”:
Sobre el ancho lomo del mar, aristarqueos, huid/ de Grecia mas
cobardes que el rubio cervatillo, /zumbanincones, monosilábicos, a
quienes preocupa/ el a ellos y el a ellos dos, el le y el a él./
Quedaos con ello, osados viajeros. Y para Herodico/ quede por
siempre Grecia y la divina Babilonia. (Ateneo. V 222a. 1), (1994, p.
278).
La primera gran crisis de la filología, de acuerdo con R. Pfiffeer, surge en este
ambiente, pues la disciplina sufre graves pérdidas humanas y materiales, por lo
que, en el devenir del siglo II a.C. lugares liminares del egeo serán tomados como
centros, gracias a la importancia política y cultural (2007, p. 414). La filología es
trasplantada, pero, esto no impedirá que el trabajo filológico se limite, sino dará
nuevos frutos.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
4
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Quien haya hecho un mínimo de jardinería, se dará cuenta que los mejores frutos
se obtienen de los injertos colocados en sarmientos robustos. Pérgamo será una
nueva cimiente fértil para la filología desterrada de Alejandría.
En el Próximo Oriente el nuevo regente del poder y la cultura es la dinastía de los
Atálidas, quienes habrán de luchar por una mayor autonomía contra los celtas
(gálatas), y frente a los sirios en una triple alianza (Pérgamo-Roma-Rodas) en la
batalla de Magnesia en el 190 a.C. Donde a partir del tesoro obtenido en Roma se
originó el llamado “lujo oriental”. Eumenes II, sucesor de Átalo I, se dio a la tarea
de la construcción monumentaria, entre los principales se cuenta el templo
dedicado a Zeus Sóter (Salvador), y una gran biblioteca. El Libro XIII de la
Geografía de Estrabón en gran parte se dedica a comentar el origen y condiciones
de Pérgamo en la región de Lidia; y, sobre la conformación de la biblioteca dirá:
Θεόφραστος δὲ Νηλεῖ παρέδωκεν:
ὁ δ᾽ εἰς Σκῆψιν κομίσας τοῖς μετ᾽
αὐτὸν παρέδωκεν, ἰδιώταις ἀνθρώποις,
οἳ κατάκλειστα εἶχον τὰ βιβλία οὐδ᾽
ἐπιμελῶς κείμενα: ἐπειδὴ δὲ ᾔσθοντο
τὴν σπουδὴν τῶν Ἀτταλικῶν βασιλέων
ὑφ᾽ οἷς ἦν ἡ πόλις, ζητούντων βιβλία
εἰς τὴν κατασκευὴν τῆς ἐν
Περγάμῳ βιβλιοθήκης (XIII; 1, 54).1
Los atálidas intentaban establecer en su acrópolis, mediante invitación, a los más
distinguidos pensadores de aquel tiempo, al punto de convertirse en un lugar de
asilo para quienes se exiliaban del norte de Egipto. Las fuentes clásicas
proporcionan un estimado sobre la cantidad de textos en la biblioteca; Plutarco en
1 De Teofrasto, dicha colección pasó a Neleo, quien, habiéndola transportado a Scefis, la dejó a
sus herederos; pero estas eran personas ignorantes, que se contentaban con esconderla, sin
molestarse en apartarla. Ciertamente se apresuraron, cuando aprendieron cómo celosamente los
príncipes Atálidas buscaron libros de todo tipo para la disposición de la biblioteca de Pérgamo
(Traducción del autor).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
5
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Vidas Paralelas (2011) destaca cómo Calvisio incorpora a la lista de acusaciones
sobre Marco Antonio, el haber cedido a Cleopatra una gran cantidad de
documentos:
Καλουΐσιος δὲ Καίσαρος ἑταῖρος ἔτι
καὶ ταῦτα τῶν εἰς Κλεοπάτραν
ἐγκλημάτων Ἀντωνίῳ προὔφερε:
χαρίσασθαι μὲν αὐτῇ τὰς ἐκ
Περγάμου βιβλιοθήκας,
ἐν αἷς εἴκοσι μυριάδες
βιβλίων ἁπλῶν ἦσαν (5, 58).2
II Crisis
Legendariamente se dice que, el pergamino fue “inventado” en Pérgamo, como
contrapartida a la prohibición del rey en Egipto de exportar papiro. Lo cual no
exime de pensar que dicha ciudad se haya perfeccionado la técnica de tratar la
piel de animal3, así pues, el papiro fue cediendo espacio como material de
escritura (Easterling y Knox, 1990)
Con respecto a lo anterior, se narra que un tal Crates visitó Roma como
embajador de los Atálidas, cerca de la muerte de Ennio (169-168), manteniendo
una serie de conferencias mientras se restablecía de una pierna rota, dando inicio
así a la tradición gramatical estoica en la gran Urbe. Aunque la literatura
constantemente advierte que no hay comparación entre los avances filológicos de
Pérgamo con los de Alejandría, siempre es posible efectuar un acercamiento y
describir el “amor por el logos” asianista y sus reverberaciones en la nueva capital
del saber.
2 Calvisio, amigo de César, añadió como inculpaciones de Antonio en sus amores con Cleopatra
los siguientes: que había cedido a esta las bibliotecas de Pérgamo, en las que habían doscientos
mil volúmenes distintos (Traducción del autor).
3 En una época posterior, existe un testimonio de cómo era trabajar el pergamino; el poema XXII
del texto Cármenes de Catulo.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
6
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
La labor filológica en Pérgamo
La poesía desarraigada de las polis, generó una búsqueda de nuevos ideales en
poetas, pensadores y críticos, conforme a las contingencias personales y sociales.
Lo metódico del trabajo muchas veces era el único momento de estabilidad en una
época convulsa. Posiblemente, en la región de Jonia aún se sentían los ecos del
dístico elegiaco de Calino, quien fuera oriundo de Éfeso:
Fr. 1 West (1 D, 1 B, 1 GP) = Estobeo, 4.10.12
μέχρις τέο κατάκεισθε; κότ᾿ ἄλκιμον ἕξετε θυμόν,νέοι; οὐδ᾿
αἰδεῖσθ᾿ ἀμφιπερικτίονας
ὧδε λίην μεθιέντες; ἐν εἰρήνηι δὲ δοκεῖτε
ἧσθαι, ἀτὰρ πόλεμος γαῖαν ἅπασαν ἔχει4
El principal erudito que aceptó asentarse en Pérgamo fue Crates de Malos,
pensador estoico, con lo cual se dio inicio a una novedosa forma de crítica y de
trabajo investigativo. Esta incorporación se da en tiempos de Eumenes II, (197-
158 a.C.) (Suetonio, De grammaticis et rhetoribus; 2, 15-20).
Los pueblos panhelénicos, durante el período alejandrino, se sentían identificados
frente a los demás pueblos al apreciar y reflexionar sobre las dos grandes obras
de Homero. En su trabajo crítico, Crates destacaba la importancia de la
interpretación alegorista de la poesía. Ciertamente, “En la misma Ilíada hay una
autentica alegoría, el pasaje de las Λιταί I 502 ss. Los primeros intérpretes de
Homero en el siglo VI pregonaban que habían descubierto significados ocultos en
otros muchos pasajes” (R. Pfiffeer, 2007, p. 419).
4 ¿Cuánto tiempo más yacerán ociosos? ¿Cuándo tendrán el ánimo intrépido,
jóvenes? ¿Acaso no se avergüenzan ante sus vecinos, por ser así de negligentes?
Mientras creen estar en paz sentados, la guerra ocupa toda la tierra (Traducción
del autor).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
7
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
De acuerdo con Aleso en la antigüedad la alegoría formaba parte de las funciones
gramático-retóricas; Quintiliano ratifica que una alegoría es una metáfora continua,
o una serie de ellas. Por una parte, con las palabras, y por otra, con las ideas
entendidas (2004. p. 26). En consideración de lo anterior, la alegoría en época
helenística fue entendida como hypónoia, es decir, como conjetura o significación;
para efectos prácticos H. Lausberg la define como: “tropo de pensamiento, y
consiste en la sustitución del pensamiento indicado por otro que está en relación
de semejanza con aquel” (1983, p. 212).
Aquellos mensajes ocultos respondían a una lógica estoica, la cual atizó más la
controversia gramático-literaria, sobre si el principio regulador de la lengua era la
anomalía (consuetudo), es decir, el uso/experiencia; o la regla (ratio), o sea, la
norma/lógica/dogmática. La tradición pergamense se adhirió a la anomalía como
ente regulador.
Para comprenderlo mejor, en Noches Áticas (2006), se cita que:
᾿αναλογία est similium similis declinatio, quam quidam Latine
“proportionem” vocant.
᾿ανωμαλία est inaequalitas declinationum, consuetudinem
sequens.
Duo autem Graeci grammatici illustres, Aristarchus et Crates,
summa ope ille ἀναλογίαν, hic ἀνωμαλίαν defensitavit.
M. Varronis liber ad Ciceronem De Lingua Latina octavus
nullam esse observationem similium docet inque omnibus
paene verbis consuetudinem dominari ostendit
(Aulo Gelio, II; 25, 2-5). 5
5 La analogía es la terminación similar de palabras similares, llamadas en latín
“proporción”.
La anomalía es la desigualdad de terminaciones que sigue el uso correspondiente.
Ahora bien, dos gramáticos ilustres griegos, Aristarco y Crates, defendieron
sumamente aquel la analogía, y este la anomalía.
M. Varrón en el libro dedicado a Cicerón De Lingua Latina enseña que las
palabras semejantes no observan ninguna regla y demuestra que en casi todas las
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
8
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
El método alegorista sugiere que, el término λόγος concernía a todo lo que remite,
por una parte, al lenguaje y las palabras, y por otra, al pensamiento y el
conocimiento; derivando en el estudio de la gramática, la retórica y, por sobre todo
en la inferencia. Dicho método buscaba rescatar las lecciones verídicas en la
poesía, siendo a la vez esta práctica una marca de ilustración, pues, propone que
los relatos (principalmente míticos) se expresan en un lenguaje secundario y
subrepticio, que debe ser vertido al caudal del λόγος (García Gual, 2004, p. 168).
La originalidad a la hora de interpretar a Homero siempre estuvo a la orden del
día, la vertiente alegorista con el devenir del tiempo incorporaba detalles que iban
enriqueciendo el análisis sobre la base de una consigna común; en este sentido, el
corpus del que se dispone es posible agruparlo en: 1. Material disperso en toda la
literatura griega-latina-bizantina en forma de citas, alusiones, escolios. 2. Obras
dedicadas exclusivamente a la interpretación de Homero (Introducción a Plutarco,
Ramos, 2008).
Para ilustrar, el folio del Venetus A contiene 25 líneas de la Ilíada, que se
encuentran bordeadas en tres lados por los “escolios principales”, es decir, una
gran lista de notas al margen, todas escritas con la misma letra minúscula
(σχόλιον > nota corta, donde se discute, comenta, interpreta un pasaje). En dichos
escolios se intenta clarificar el significado de palabras dialectales u oscuras, temas
míticos e interpretaciones (Dué; y Bbott, 2009.
En este análisis, será importante el material disperso en la literatura. En un primer
estadio interpretativo alegórico, en el escolio XX 67 a la Ilíada es posible
reconocer al primer alegorista: Teágenes de Regio, el cual supone que, el conflicto
entre los dioses se puede interpretar como la interacción de los elementos
sugeridos por la ciencia física de Jonia:
palabras prevalece el uso corriente (Traducción del autor).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
9
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Así el poeta [Homero] permite que tengan lugar las batallas [entre
dioses] y nombra al fuego Apolo y Helios, y también Hefestos; y al
agua Poseidón y Escamandro; a la luna Artemis; al aire Hera, etc.
De manera parecida da él, por otro lado, nombres de dioses a las
facultades y propiedades espirituales, así dice en lugar de la
inteligencia Atenea, en vez de sinrazón Ares, en vez de pasión
Afrodita, en lugar de astucia Hermes, etc. (2004, pp. 168-169).
También, en el Fedro (2014) se puede apreciar tal práctica alegórica, donde el
pensador se apoyó en dicho procedimiento para exponer la imagen del “carro
alado”, y recrear el mito sobre los tres tipos de almas: apetitiva= caballo malo;
anímica = caballo bueno; racional = el conductor del carro (Platón, 246a-254e).
Después, Platón acusará un excesivo antromorfismo de los dioses, presentes en
los mitos homéricos.
Ciertamente, algunas cuestiones tenían apariencia de erudición, pero a la larga se
convertían en meras “discusiones bizantinas”; en Noches Áticas [autor] se
compendia varias, por ejemplo, cuál es la lista de nombres de los compañeros de
Odiseo muertos por Escila; si Odiseo estuvo divagando por el mar exterior o
interior, esto según Aristarco o Crates; si los distintos versos en Homero, al darle
un valor numérico a las letras sumadas daban el mismo resultado (Aulo Gelio, XIV;
6, 3).
Es evidente que, se hace necesaria una separación entre la interpretación literal y
la alegorista de un texto; esta última, como se ha señalado, es portadora de un
mensaje críptico. Sumado a lo anterior, en efecto, “nada podía detener a los
exégetas en el camino de la alegoría de los mitos divinos, puesto que su
absurdidad misma era considerada para ellos como un estimulante para la
búsqueda de significaciones escondidas” (García Gual, 2004, p. 178). En la obra
Ciencia Nueva de G. B. Vico se corrobora cómo dentro de los mitos narrados por
los poetas teólogos de Grecia estaban referidas historias que contenían verdades
civiles e históricas de los primeros pueblos; y que mediante la dignidad filógico-
filosófica expresada por las verdades alegóricas se les da un significado unívoco y
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
10
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
no análogo (1995, pp. 133-137). Dicha dignidad se refiere a capacidad humana;
nuevamente, relativas a la anomalía.
En este contexto, cabría preguntarse: ¿Cuál se considera el trabajo más
destacado de Crates de Malos en Pérgamo? ¿Cuál es su aporte más significativo
al método filológico? ¿Cómo se operativiza este aporte?
Para responder a estas cuestiones, se debe advertir una precisión sobre la
alegoría como teoría interpretativa. Crates no desconocía el método exegético
alejandrino, (aclaraciones lingüísticas, gramaticales, históricas, etc.), pero
ciertamente, amplió su labor al incorporar una hermenéutica textual sobre la base
de una expresión alegórica, en los textos de Homero.
La tradición lexicográfica reconoce en Crates de Malos a un “homérico y crítico de
estudios gramaticales y poéticos”, la referencia de Suidas también apunta a su
“trabajo de crítico de la Ilíada y la Odisea, del libro IX, y otros” (Kusteros, p.
370).Se recordará que, el Canto IX de la Ilíada corresponde a la “Embajada a
Aquiles/Súplicas”; el cual es un tema indispensable a la hora de tratar sobre la
argumentación, tal y como quedó ilustrado en el artículo Retórica y argumentación
en el discurso de Fenix (IL. IX, 434-605): Exemplum y analogía de R. Morales, del
año 2015.
De tal amanera que, la alegoría en el período alejandrino fue necesariamente el
tercer escalón analítico de la crítica textual; prueba de ello sería que, esta fue la
vía tomada por la escuela de Pérgamo, Porfirio, Proclo y hasta el bizantino
Tzetzes, para defender a Homero de los ataques platónicos (Introducción a
Homero, Fernández-Galiano, 1963, p. 100). Ciertamente, los primeros acusadores
de Homero serán Jenófanes de Colofón, Epicuro y Zoilo6.
6 En Alegorías de Homero se dirá:
Sea objeto de desprecio Platón, adulador y detractor a la vez de Homero, Platón, que expulsa de su República a
este desterrado insigne, luego de haberle coronado con blancas cintas de lana y ungido su cabeza de costosos
perfumes. Tampoco Epicuro nos preocupa lo más mínimo, el cual es jardinero del placer indecoroso en sus
propios jardines, y quiere purificarse de todo contacto con la poesía, como si se tratara de un cebo pernicioso
(Pseudo-Heráclito, 1991, p. 36).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
11
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Así pues, los principales aportes de Crates, recogidos por escoliastas, son:
I.
ἤ μιν ἑλὼν ῥίψω ἐς Τάρταρον ἠερόεντα
τῆλε μάλ᾽, ἧχι βάθιστον ὑπὸ χθονός ἐστι βέρεθρον,
ἔνθα σιδήρειαί τε πύλαι καὶ χάλκεος οὐδός,
τόσσον ἔνερθ᾽ Ἀΐδεω ὅσον οὐρανός ἐστ᾽ ἀπὸ γαίης (IL. Θ, 13-
16).7
σέθεν δ᾽ ἐγὼ οὐκ ἀλεγίζω
χωομένης, οὐδ᾽ εἴ κε τὰ νείατα πείραθ᾽ ἵκηαι
γαίης καὶ πόντοιο, ἵν᾽ Ἰάπετός τε Κρόνος τε
ἥμενοι οὔτ᾽ αὐγῇς Ὑπερίονος Ἠελίοιο
τέρποντ᾽ οὔτ᾽ ἀνέμοισι, βαθὺς δέ τε
Τάρταρος ἀμφίς (IL. Θ, 477-481).8
Steph. B. p. 606,8 M. (Hrd. I, 194, 26): Τάρταρος· Κράτης τὸν
ὑπὸ τοῖς πολοις αερα παχύν τε καὶ ψυχρόν τινα καὶ ἀφώτιστον,
Ὄμηρος δὲ τόπον εἶναι συνέχοντα τοὺς περὶ Κρόνον καὶ ὑπὸ
γῆν ὄντας κτλ.9
La tradición alegorista privilegiaba el análisis de la narración mítica, en este caso,
el escolio procedente del libro de Herodiano (ca. 178-252), representa una visión
estoica sobre el Tártaro, donde priman las percepciones de los sentidos, según
Crates. El estoicismo antiguo, pregona un materialismo, y una dualidad materia-
razón. Los principios que rigen esta relación tienen que ver con las interacciones
entre los elementos fuego-agua-aire-tierra. En un lugar destacado está el fuego,
7 [Como yo lo vea, volverá oprobiosamente, golpeado al Olimpo] o tomándolo, lo arrojaré al tenebroso
Tártaro, lejano, en lo profundo de la tierra, allí sus puertas son de hierro, y el umbral de bronce, y su
profundidad desde el Hades como del cielo hasta la tierra.
8 [Así lo decretó el Hado] y no me importa que te irrites. Aunque, te vayas a los confines de la tierra y del mar,
donde están Jápeto y Cronos, que no disfrutan de los rayos del Sol Hiperión ni de vientos, y están rodeados
por el denso Tártaro. (Traducción del autor).
9 Tártaro: Crates [opina que] es un lugar ya de muchos aires espesos, ya frío y sin voz [sin sonido];
ciertamente Homero habla seguidamente sobre Cronos y la zona inferior de la tierra, etc. (Traducción del
autor).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
12
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
como el principio activo: “siguiendo la inspiración de Heráclito [de Éfeso]; la
naturaleza está concebida según el modelo del arte (τέχνε), y por esto se llama al
fuego artífice (πῦρ τεχνικóν)” (J. Marías, 1990, p.88).
Este pasaje hace recordar la representación doctrinaria de Heráclito relativa al
advenimiento del fuego, cuando Zeus arrojó a Hefesto desde el Olimpo, lo cual fue
visto como una alegoría de un don divino para la humanidad. La misma operación
se manifiesta al pensar en el relato mítico sobre el robo del fuego sagrado por
Prometeo.
Ahora bien, resulta significativo el comentario de Crates, sobre los pasajes de la
Ilíada donde Homero describe el Tártaro; pues, para el erudito de Malos, aquel
lugar es frío, y por lo tanto, un sitio carente de fuego, aquel fuego que es artífice.
Este sitio se ubica en las zonas inferiores, donde existe espesura y ausencia de
sonido, es decir, un lugar carente de cualquier armonía o gobierno de la ley
natural. Se infiere que, el estar alejado del fuego-luz representaba algo punitivo.
En aquellos pasajes homéricos resultaría fácil hacer una lectura prima facie sobre
las virtudes y los vicios de los dioses, es decir, una aproximación moralista, pues,
se muestra a un Zeus en apariencia airado contra los demás dioses, y profiriendo
amenazas de castigo contra quién hoce desobedecerlo. La orden es clara, que
ningún dios preste ayuda o los dánaos o los troyanos.
Se debe reconocer en este escolio un comentario filológico sobre la base de un
sustrato de pensamiento regional, que muestra paradójicamente al Tártaro carente
de fuego, lo cual, por otra parte, iría en contra de una concepción del fuego como
creador. En cambio, el aire espeso y el frío se adaptan mejor a la interpretación
crítica jónica subyacente.
En las citas dadas, se identifican enseñanzas de Crates, las cuales provocaban
asombro, pues sugerían una exegesis (Ἐξεγεςις> explicación o interpretación de
textos) de tópicos cosmogónicos de forma alegórica. Inclusive, hasta convertirse
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
13
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
en una lectura desafiante, en un tema tan delicado como lo fue la poesía de
Homero y la religión oficial de la Hélade.
Así las cosas, Crates ofrece una noción crítica emancipadora, al liberar a Homero
de las acusaciones de sacrílego, y dejar atrás la interpretación pasional de los
dioses, evidenciando que el texto puede tener una interpretación oculta, como lo
sugiere la alegoría, que es más significativa, y que requiere de una segunda
mirada más profunda.
Cabe aclarar que, los escolios exegéticos se concentran en el comentario y la
aclaración estética de Homero, prescindiendo de restaurar el texto; lo cual los
convierte en una fuente abundante de temas y contenidos (G. Morocho, s.f., p.
19). Esta sección se ofrece muy bien complementada con ejemplos de Pseudo-
Heráclito (ca. s. I a.C.), quien compusiera Alegorías de Homero (1991), con la
misma intención sugerida de defender al Poeta de los ataques de impiedad,
mediante un sistema alegórico.
Este [Dicho] texto da un lugar privilegiado al comentario físico, en el cual los
dioses representan elementos de la naturaleza, desviando así el análisis moral de
dichos seres. La obra comienza con una frase apologética: “Se acusa
despiadadamente a Homero por su falta de respeto para con la divinidad: todos
sus relatos resultarían impíos, a menos de interpretarlos como alegorías” (1991, p.
31, [1] vv.1-5).
A modo de ejemplo, fiel a la tradición exegética estoica, Pseudo-Heráclito
interpreta el siguiente fragmento de Homero:
ἤτοι ἐγὼν ἔλαχον πολιὴν ἅλα ναιέμεν αἰεὶ
παλλομένων, Ἀΐδης δ᾽ ἔλαχε ζόφον ἠερόεντα, Ζεὺς δ᾽ ἔλαχ᾽
οὐρανὸν εὐρὺν ἐν αἰθέρι καὶ νεφέλῃσι: γαῖα δ᾽ ἔτι ξυνὴ πάντων
καὶ μακρὸς Ὄλυμπος. (IL. Ξ, 190-193). 10
10 A mí me tocó en suerte el habitar por siempre el blanquecino y agitado mar; Hades obtuvo las
sombrías tinieblas, y a Zeus le correspondió el vasto cielo, entre el éter y las nubes; pero la tierra y
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
14
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Toda esta historia es una alegoría sobre los cuatro elementos
primitivos […]
El poeta señala como hijos del tiempo y del flujo a la tierra y al
agua, al éter y al aire que le acompaña. A la sustancia ígnea,
le asigna el cielo como morada; adjudica a Posidón la
sustancia húmeda; a Hades, el tercero, lo describe como el
aire tenebroso, y nos muestra a la tierra como el elemento
común a todos, sólidamente fijado, una especie de hogar de la
fabricación del universo (1991, pp. 102-103, [41] vv. 8-10).
Se reconoce cómo la alegoría opera al decir una cosa para dar a entender otra,
siendo etimológicamente este su significado. Los dioses representan elementos,
razón por la cual, no es sensato identificarlos con defectos o vicios cuando
Homero los describe en conflicto, más bien este enfrentamiento debe entenderse
como su interacción física. Por último, es destacable observar cómo aún la región
del Hades mantiene en la crítica del período helenístico de influencia estoica una
asociación con el aire denso o tenebroso, estando alejado de la luz o fuego solar,
signo de iluminación y artificio.
Para recuperar el hilo conductor, se puede destacar que, posiblemente el escolio
más interesante de Crates provenga del Canto XI de la Ilíada, intitulado
“Principalía de Agamenón”, que fue recuperado por los comentarios de Eustacio
obispo de Tesalónica (s. XII d.C.), que fuera la principal fuente de los escolios de
Crates (παρεκβολαí):
II.
ἂν δ᾽ ἕλετ᾽ ἀμφιβρότην πολυδαίδαλον
ἀσπίδα θοῦριν καλήν,
ἣν πέρι μὲν κύκλοι δέκα χάλκεοι ἦσαν,
el gran Olimpo son de todos (Traducción del autor).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
15
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
ἐν δέ οἱ ὀμφαλοὶ ἦσαν ἐείκοσι κασσιτέροιο
λευκοί, ἐν δὲ μέσοισιν ἔην μέλανος κυάνοιο.
τῇ δ᾽ ἐπὶ μὲν Γοργὼ βλοσυρῶπις ἐστεφάνωτο
δεινὸν δερκομένη, περὶ δὲ Δεῖμός τε Φόβος τε.
τῆς δ᾽ ἐξ ἀργύρεος τελαμὼν ἦν: αὐτὰρ ἐπ᾽ αὐτοῦ
κυάνεος ἐλέλικτο δράκων, κεφαλαὶ δέ οἱ ἦσαν
τρεῖς ἀμφιστρεφέες ἑνὸς αὐχένος ἐκπεφυυῖαι (IL. Λ, 32-40).11
Eust, ad Λ 33-5 (828,40): πησὶ γὰρ "ἢν περὶ μέν" ἤγουν περὶ
ἢν δὴ, "κύκλοι δέκα χάλκεοι ἦσαν, / ἐν δὲ οἱ ὀμφαλοί", ἐστι
βοῦλλαι, "ἦσαν ἐείκοσι κασσιτέροιο / λευκοί, ἐν δὲ μέσσοισιν
ἕην μέλανος κυάνοιο" 33-35), ὀμφαλὸς δηλαδή. Ταῦτα δὲ
μίμημα τοῦ κόσμου εἶναι φασις οἱ περὶ τὸν Κράτητα.12
El comentador sugiere que, en su colección de extractos de la Ilíada, la
interpretación alegórica del cosmos lleva la impronta de Crates de Malos. El
escudo que ciñe Agamenón, y que Homero ilustra con maestría, encierra en sus
círculos concéntricos un relato que va más allá de la mera descripción, es decir,
una alegoría. Más precisamente, una alegoría continua.
El mensaje oculto de aquellos versos resulta interesante para cualquier lector,
pero requiere de una decodificación y explicación metódica. Para la vertiente
alegórica y estoica el tema cosmogónico es de interés. Crates sigue la línea, como
ya se anotó, de Heráclito, en lo concerniente a que: “el mundo se repite de un
11 Después abrazó el escudo bellamente labrado, que tenía diez círculos de bronce en el rededor,
tenía veinte esferas de estaño blanco, en el centro una de acero negro, y lo coronaba la Gorgona,
de ojos horrendos y vista maliciosa, y en los costados con el Terror y la Fuga, la correa era de plata
y sobre sí misma se enroscaba un dragón de tres cabezas entrelazadas que salían del único cuello
(Traducción del autor).
12 Porque “alrededor de mí”, es decir, dio la vuelta en aquel momento, "había diez
círculos de bronce, y los ombligos-centros", que son los bueyes, "eran veinte de
estaño blanco, mientras que los del medio eran negros y azules". Omphalos eso
es. Ciertamente estas imitaciones [representaciones] sobre el cosmos son las
dichas por Crates (Traducción del autor).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
16
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
modo cíclico; cuando los astros alcanzan de nuevo sus posiciones originarias, se
cumple un gran año y sobreviene una conflagración del mundo, que vuelve al
fuego primordial para repetir de nuevo el ciclo” (J. Marías, 1990, p.88).
La ciclicidad sugerida por la constitución de escudo hace pensar en que, para el
crítico de Malos este pasaje requería un análisis alegórico. El Omphalos en
consideración del comentarista es muy significativo, pues, desde la tradición más
arcaica ha sido símbolo del centro, a partir del cual se creó todo el mundo.
Adicionalmente, dicho cumplimiento del ciclo, representado en los círculos del
escudo de Agamenón, presagia la destrucción del mundo, y es aquí donde nos
vemos tentados a pensar en una alegoría premonitoria: la guerra de Troya. Pues
en el fondo, Homero la consignó como una necesidad, pues los tiempos ya habían
llegado a su término, y la tierra era sobrepoblada.
Ahora bien, la mención al “ombligo” del cosmos fue una preocupación de los
alegoristas; aunque posterior, en Mitógrafos griegos se da cuenta de la
importancia de la unidad espiritual para los pensadores helenísticos: “Al igual que
nosotros somos regidos por un alma, así también el cosmos tiene un alma que lo
mantiene unido. Se la llama Zeus (Zeús) a esta, y vive (zósa) de manera
primigenia y continua, y para los seres vivos (si) es causa del ser (zén)”
(Cornuto, 2009, p. 202).
Las relaciones etimológicas formaban parte de la explicación alegórica de un
texto; (esta fue una vertiente surgida desde Crates y Crisipo) de esta forma, la
relación que hay entre el alma cósmica es la misma que existe en el ser humano;
considerando que esta anima mundi emana de Zeus. Para Porfirio, el escudo es
imagen del cosmos.
Para retornar al autor de marras, la visión cosmológica de Crates, también queda
manifiesta en su labor filológica, y, en este punto se puede trazar un puente
interesante, ya que, se habla de cómo el lugar donde mejor queda retratada su
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
17
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
concepción del cosmos procede de su intervención en el friso del templo ofrecido
a Zeus: representación de la Gigantomaquia:
Tracce delle teorie interpretative e cosmologiche di Cratete
sono state riconosciute anche nell’arte figurativa del tempo, in
particolare nel progetto decorativo dell’altare di Zeus a
Pergamo e in un noto rilievo raffigurante l’apoteosi di Omero
(M. Broggiato, 2014, p. 7).13
En aquella representación Zeus se encuentra entronizado en el más alto de los
estratos de la creación, y en un lugar central. Homero también se encuentra
entronizado, pero en el espacio más inferior, diríamos “en las antípodas de Zeus”.
Como ya se destacó, esto responde a una visión alegórica del universo: lo que es
arriba es abajo, lo que acontece en el macrocosmos sucede en el microcosmos; y,
que todo deviene de Zeus.
A la luz de lo dicho, no es de extrañar que Crates creyera firmemente en que, el
lector atento pudiera encontrar en los textos homéricos la expresión de una gran
variedad de temas ocultos correlativos, y que recuperan el gran tesoro de
explicaciones sobre los fenómenos cosmográficos, físicos y espirituales; en
relación con esto, Ramelli y Lucchetta apuntan:
Eraclito argomenta che Omero conobbe l´universo como una
grande sfera e la terra come una sfera più piccola al centro.
Tale schema era già applicato da Cratete ai poemi omerici, in
base al preupposto dela polymathia di Omero (2004, p. 185).14
13 Las huellas de las teorías interpretativas y cosmológicas de Crates también se han reconocido
en el arte figurativo de la época, en particular en el diseño decorativo del altar de Zeus en Pérgamo
y en un reconocido relieve que representa la apoteosis de Homero (Traducción del autor).
14 Heráclito argumenta que Homero conocía el universo como una gran esfera y la tierra como una
esfera más pequeña en el centro. Este esquema ya fue aplicado por Crates a los poemas
homéricos, partiendo de la premisa de la polimatía de Homero (Traducción del autorr)
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
18
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Como se observa, la polimatía (πολυμαθής) de Homero resulta un justificador
axiomático de la alegoría, que Crates empleó con el fin de vehicular un
conocimiento hermético.
La exégesis física de Homero no solo justificó el proceder de los dioses, sino que,
a partir de una lectura más profunda, aquella develaba los secretos del universo;
de esta forma, el sistema alegórico complementaría la interpretación textual.
Aunque, en el parecer de Crates, este superaba al gramatical:
Cratete afferma la superiorità del κριτικός sul γραμματικός,
paragonandoli rispettivamente a chi dirige un lavoro e a un
suo sottoposto: mentre il κριτικός deve padroneggiare tutto il
complesso delle conoscenze filosofiche riguardanti il
linguaggio e l’interpretazione di un testo letterario (λογικὴ
ἐπιστήμη) (M. Broggiato, 2014, p. 3).15
Asimismo, se espera que un análisis crítico incluya ambas interpretaciones para
dar con la precisa “captación del logos”; al no existir dicha controversia histórica,
actualmente el estudio gramatical brinda oportunidades de acercamiento crítico
hacia lo alegórico, como acostumbró hacer Cornuto.
Seguidamente, un tercer y último ejemplo pone en tención las interpretaciones
alegóricas míticas con otras corrientes de pensamiento:
III.
τῶν πάντων ὁμόσε στόματ᾽ ἔτραπε Φοῖβος Ἀπόλλων,
ἐννῆμαρ δ᾽ ἐς τεῖχος ἵει ῥόον: ὗε δ᾽ ἄρα Ζεὺς
συνεχές, ὄφρά κε θᾶσσον ἁλίπλοα τείχεα θείη
15 Crates afirma la superioridad de los κριτικός sobre los γραμματικός, comparándolos
respectivamente con aquellos que dirigen un trabajo y a un subordinado: mientras que el κριτικός
debe dominar todo el complejo del conocimiento filosófico sobre el lenguaje y la interpretación de
un texto literario (λογικὴ ἐπιστήμη) (Traduccióin del autor).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
19
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
(IL. M, 24-26).16
(Eust. Ad M 25): Τὸ δὲ "ἐννῆμαρ" τινὲς δι' ἑνὸς γράφουσι νῦ
καὶ δασύνουσιν. ν καὶ Μαλλώτης ἐστίν, ἤγουν ἀπὸ
Μαλλοῦ πόλεως, ὡς ἄτοπον ὄν, φησίν, Ἕλληνας μὲν τὸ
τεῖχος ἡμέρᾳ μιᾷ κτίσαι, ς προϊστόρηται, Ἀπόλλωνα δὲ καὶ
Ποσειδῶνα καὶ Δία δι' ἐννέα ἡμερῶν ἀφανίσαι αὐτό.17
Eustacio comentó por su parte, sobre el v. 23:
(v. 23) Ὅρα δὲ καὶ ὅτι πρῶτος Ὅμηρος τοὺς ἥρωας
ἡρμήνευσεν εἰπὼν "ἡμιθέων γένος ἀνδρῶν", οἷς ἐκληρώθη δι'
ἀρετὴν τὸ οὕτω σεμνωνυμεῖσθαι, καθὰ καὶ ἑτέροις τὸ
θεοῦσθαι, διὰ σοφίαν τυχὸν ἢ εὕρεσιν χρησίμου τινὸς ἢ ἄλλο τι
ἀγαθόν, ὡς καὶ προδεδήλωται.18
Para Eustacio la valoración del escolio de Crates supone enfáticamente que, el
relato homérico de la destrucción del muro y del foso en las playas de Troya,
diseñados por los griegos, correspondía con una interpretación antigua y velada.
Dicha circunstancia explicaría “el interés” relativo de los dioses homéricos por
destruir una construcción humana; Crates con su comentario salvaguarda el
ensañamiento divino con los griegos, ya que, aquellos se sienten ofendidos
porque el muro se construyó sin que se ofrecieran los debidos sacrificios.
El giro alegórico permite analizar cómo el adverbio (ἐννῆμαρ) sugiere en principio
que Apolo, Poseidón y Zeus tardaron nueve días para acabar con la obra que los
16 Febo Apolo desvío el curso de todos estos ríos, y dirigió sus corrientes a las murallas durante nueve días,
y Zeus no cesó de llover para que con mayor rapidez se sumergieran en el mar (Traducción del autor).
17 Pero el "durante nueve días" aquel fue escrito a través de una forma antigua y ahora densa, de
donde también está Malotes, que fuera la ciudad de Malo [Crates], un ser extravagante, que dijo,
ciertamente los griegos construyeron un muro en un solo día, como se cuenta en tiempos
prehistóricos, pero que Apolo, Poseidón y Zeus lo destruyeron en nueve días (Traducción del
autor).
18 Y ahora que Homero fue el primero en interpretar a los héroes como "una clase de seres semi-dioses",
que fueron olvidados en virtud de su modestia, así como otros son deificados, por la sabiduría, la suerte o
encontrar algo útil, o bueno, así como sucedía antes. (Traducción del autor).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
20
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
mortales griegos levantaron en un día (τὸ τεῖχος ἡμέρᾳ μιᾷ κτίσαι). Y pone de
manifiesto cierta predilección homérica por el numero nuevo.
En estos casos, resulta de mucha ayuda referirse a una vertiente derivada del
método alegórico para aproximarse al develamiento del código poético, por
ejemplo, en virtud de que el mito relata verdades profundas, se puede traer a
colación la propuesta de Evemero de Mesene (s. IV a.C.), que fuera bastante bien
acogida en época helenística.
El everemismo reflexionaba sobre cómo los dioses de la mitología no son más que
personajes históricos de un pasado mal recordado, y que se magnificaron con el
paso del tiempo, por ejemplo, los antiguos reyes deificados por el culto popular
(Garcia Gual, pp. 2004, 172-173). Lo cual, no se aleja de la práctica, así se
reconocen históricamente la deificación de Alejandro, y la divinización de César.
Lo que se conoce de la tradición de Evemero da a entender que el razonamiento
etimológico es una parte esencial de su enfoque. Las ponderaciones alegóricas
del texto homérico en cuestión sugieren que, las divinidades mencionadas pueden
aludir a pueblos enemigos de los griegos, que durante nueve días (o lo que este
representara) asediaron y destruyeron el muro bien construido por los griegos en
un día (o lo que este representara) en las playas troyanas.
El entendimiento estoico de la etimología refiere a una explicación sobre el origen,
el porqué de una palabra, y al efecto; por lo cual, existe la posibilidad de relacionar
cualquier etimología, por la similitud de la palabra con la cosa, o por una
pretendida semejanza secreta, entre la palabra y la reacción espiritual (A. Reyes,
2000, 250).
Naturalmente, Crates como crítico y alegorista estoico no podría aceptar que las
divinidades homéricas supusieran un problema de ajuste de cuentas por una
impiedad; la tradición “antigua y densa” referida por Eustacio tiene que ver,
aunque desconcertante, con teorías del lenguaje sobre la base de la anomalía
lingüística y la interpretación everemista.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
21
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
La mención a Apolo y Zeus, para el obispo de Tesalónica, exegéticamente podría
referirse a una clase de seres que, en este caso, con el paso del tiempo fueron
llevados a la deificación merced a sus hechos. Tampoco es incoherente pensar
que, metafóricamente, “el desviar los ríos y el no dejar de llover durante nueve
días” sea la alegoría de un asedio militar contra el muro y el foso griegos,
construidos sin las ínclitas hecatombes, y que competía en gloria con la muralla
troyana labrada por Poseidón y Apolo (IL. H, 450-465).
Por otra parte, el método alegorista de Crates también suponía un riesgo: el
desacralizar al mundo como escenario donde se manifiesta lo trascendente y la
causa del ser. Por lo tanto, se puede pensar que, un mecanismo que evitó caer en
esta aporía fue el uso de un lenguaje específico.
El estilo alegórico es solemne, y se opone al estilo vulgar. En relación con la
solemnidad en Sobre las formas de estilo (1993) se va teorizar: “Así, pues, son
pensamientos solemnes, sobre todo, los que se refieren a dioses en tanto que
dioses” (Hermógenes, I, 240). Adicionalmente, acerca del vínculo entre la claridad
y lo alegórico, es posible citar: “También los tratamientos alegóricos, si se
mantienen, hacen el estilo solemne, como en «El gran caudillo del cielo, Zeus,
avanza conduciendo su carro alado», etc.” (Ibidem, I, 245).
Para Hermógenes, el tratamiento alegórico se puede conservar mediante la
dignidad y afirmaciones, cuando deliberamente no se habla con términos llanos.
Es decir, mediante la anomalía, lo cual relacionó Crates para salvaguardar las
concepciones trascendentes y alegóricas de los dioses homéricos.
Citaremos, por último, que en las labores filológicas de los alegoristas:
“desempeñaba un papel destacado el análisis del sonido, pues, estaban
convencidos del gran efecto que ejercía sobre el oyente el sonido eufónico” (M.
López, 2010, p. 537). Es decir, se reconocía el valor didáctico de la poesía, que se
manifestaba por la harmonía. Esta harmonía se refiere a la mezcla de la alegoría
física y los sonidos cosmológicos; pues, ya Heráclito, como se mencionó,
concebía sonidos melodiosos entre las esferas celestes.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
22
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
En cuanto a las proyecciones del alegorismo de Crates, inclusive se extienden
hasta convertirse en un arma política, se dice en La filosofía helenística que,
mediante una relación intelectual con Roma, Pérgamo no perdía la oportunidad de
desprestigiar a Alejandría, al apoyar estudios críticos sobre la leyenda troyana del
héroe epónimo fundador de la Urbe (A. Reyes, 2000, 185). Y, por su parte,
Aristarco, arrancaba de la región jónica el origen de Homero.
Finalmente, los críticos estoicos continuaron teorizando sobre el estilo de Homero
para formular sus planteamientos apologéticos. Por ejemplo, Dión de Prusa
reconoce en el estilo homérico una exégesis (κατὰ δόξαν), y otra (κατὰ ἀλήθειαν).
Donde la primera concepción manifiesta cómo el Poeta habría relatado las cosas
“a través de la apariencia”, y la segunda, “a través de la verdad de las cosas”; esta
última fundamentada en la significación usual de las palabras (G. Morocho, 1997,
pp. 19-20). De esta forma, la interpretación alegoría se adhiere a una línea
racionalista.
El método alegórico fue cultivado por Plutarco, Servio, Paléfato, etc. Por lo demás,
para terminar, se dirá que, en épocas posteriores, dicho sistema alegorista
también tuvo reverberaciones hasta alcanzar el Renacimiento:
Encajaba admirablemente en algunas tendencias de la época,
en la que ese saber por enigmas y por misterios tuvo tantos
adeptos. Los jeroglíficos, los emblemas, el universo críptico de
la alquimia y la cábala, estaban en contacto con ese saber
escondido y secreto, tan sólo revelado a unos pocos. Pico
della Mirandola planteó escribir un libro sobre la naturaleza
secreta de los mitos paganos que llevaría el título de Poetica
theologia (García Gual, 2004, p. 199).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
23
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Conclusiones
1. El resurgimiento de la filología como disciplina estuvo asociado a la
explicación físico-cosmogónica de los textos, velada por un lenguaje
críptico.
2. La filología en Pérgamo cultivó una tercera vía conciliatoria de estudio
crítico sobre la poesía homérica: la interpretación alegórica.
3. El método alegórico surgió en Jonia como respuesta a los ataques de
impiedad que recaían sobre Homero.
4. El objetivo de la exégesis de Crates de Malos es incorporar en Homero,
frente a los detractores alejandrinos, una interpretación poética basada en
la anomalía literaria.
5. Los escolios alegoristas de Crates tuvieron una aceptación significativa en
el mundo helenístico, al punto de fundar una tradición escolar epigonal.
6. El alegorismo de origen estoico asianista, como método exegético, cuenta
con una extendida tradición, según lo atestiguan textos dedicados
exclusivamente a las alegorías homéricas; entre los cuales se cuentan:
Pseudo-Plutarco: Sobre la vida y la poesía de Homero (s. II a.C.), y
Pseudo-Heráclito: Alegorías de Homero (s. I. a.C.).
Referencias
Adrados, R., Fernández-G. Gil, L., Laso de la V. (1963). Introducción a Homero.
Guadarrama.
Aleso, M. (2004). La alegoría en el siglo I. Universidad Nacional de la Pampa.
Broggiato, M. (2014). Filologia e interpretazione a Pergamo. Scuola di Cratete.
Sapienza Università.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
24
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Cratete di Malo. (2006). I Frammenti. (Edizione, introduzione e note a cura di Maria
Broggiato). La Spezia, Agorà.
Dué. C., Bbott. (2009). Recapturing a Homeric Legacy. An introduction to the
Homer Multitext edition of the Venetus A manuscript of the Iliad. London:
Edwards Bro. Inc.
Easterling, P. Knox B. (eds.). (1990). Historia de la literatura clásica (Cambridge
University) I Literatura griega. (Versión española de F. Zaragoza). Gredos.
Gelio. A. (2006). Noches Áticas. (Versión de Amparo Gaos Schmidt). Universidad
Nacional Autónoma de México.
Gual. C. G. (2004). Introducción a la mitología griega. El alegorismo y el
evemerismo. Alianza.
Heráclito. (1991). Alegorías de Homero. (Traducciones y notas de María Antonia
Ozaeta). Gredos.
Hermógenes. (1993). Sobre las formas de estilo. (Introducción, traducción y
comentarios de Consuelo Ruiz). Gredos.
Kusterus, L. (MDCCV). Suidæ Lexicon, Græce & Latine. (Versión facsimilar de
Aemilii Porti) Cantabriæ: Typis Academicis.
Lausberg. H. (1993). Elementos de retórica literaria. (Versión española de Mariano
Marín). Gredos.
López, Ma. Paz. (2010). La especificidad de la poesía en la poética helenística.
Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos (vol. II): 533-539.
Marías, J. (1990). Historia de la filosofía. El estoicismo. (Prólogo de X. Zubiri.
Epílogo de J. Ortega y Gasset). Revista de Occidente.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
25
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Morelo, A. (2018). Entre el helenismo y el imperio romano. La visita de Pausanias
a Corinto. En Byzantion nea Hellás n° 37: 175-196.
Morocho, G. (1997). Hermenéutica y filología en el contexto de Dión de Prusa. En
Eremita LXV (2): 195-220.
Morocho, G. (s.f). La transmisión de textos y la crítica textual en la antigüedad.
Coloquios del Departamento de Griego. Universidad de Murcia.
Paléfato. Heráclito. Cornuto. et al. (2009). Mitógrafos griegos. (Introducción,
traducción y notas de José. B. Torres). Gredos.
Pfeiffer, R. (2007). Historia de la filología clásica. Desde los comienzos hasta el
final de la época helenística I. Gredos
Platón. (2014). Fedro. (Traducción y prólogo de Emilio Lledó). Madrid: Gredos.
Plutarco. (2008). Sobre la vida y poesía de Homero. (Introducciones, traducciones
y notas de Enrique A. Ramos Jurado).Gredos.
Plutarco. (2011). Vidas Paralelas. (Tomo IV, Traducción de A. Ranz). México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Quirós, M.A. (2001). La filología-El filólogo / La Παιδεῖα (Paideia)-Humanitas. En
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 27
(2): 231-253.
Ramelli, I. Lucchetta, G. (2004). Allegoria, Vol. 1 L´età classica. (Introduzzone e
cura di Roberto Radice). VP Università.
Reyes. A. (2000). Rescoldo de Grecia. La filosofía helenística. Libros y libreros de
la antigüedad. Vol. XX. México: Fondo de cultura económica.
Suetonio. (1985). De grammaticis et rhetoribus. Lipsiae: In aedibus teubneri.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
26
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Darsy Navarro Corrales
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Vico, Giambattista. (1995). Ciencia nueva (vol. I) (edición de J.M. Bermudo).
Madrid: Ediciones Orbis, S. A
VV.AA. (1994). Poesía helenística menor. (Poesía fragmentaria). (Introducción,
traducción y notas de José. A. Martín)Gredos.
VV.AA. (2006-2011). Stephani Byzantii Ethnica, vol. I: Α-Γ, ed. M. Billerbeck; vol. II:
Δ-Ι, edd. M. Billerbeck et Ch. Zubler, Berolini et Novi Eboraci. En Ethnika,
ed. A. Meineke.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información
envíe un mensaje a revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.