Este artículo realiza un recorrido histórico por el surgimiento y el desarrollo de los estudios
literarios, críticos y teóricos en torno a la comedia griega, considerando los precursores (Platón,
Aristóteles, Teofrasto y Dicearco de Mesina), los filólogos y eruditos alejandrinos (Licofrón,
Calímaco, Eufronio, Eratóstenes, Aristófanes de Bizancio, Dionisíades, Aristarco, Calístrato, Amonio
y Apolodoro de Atenas), los críticos de la Escuela de Pérgamo (Crates de Malo, Heródico, Demetrio
Ixión y Polemón) y su influencia en periodos posteriores, tanto en época romana como bizantina.
Palabras clave: Comedia griega; crítica literaria; ecdótica; filología.
RESUMEN
ABSTRACT
The Origin of the Studies on the Comedy as Genre
in Hellenistic Times and Its Influence on Later Periods
(1st Century BC - 10th Century AD)
EL SURGIMIENTO DE LOS ESTUDIOS SOBRE EL GÉNERO DE LA COMEDIA
1
ISSN 1659-331
Revista Estudios, 2023
| Febrero 2023
La Revista Estudios es editada por laUniversidad de Costa Ricayse distribuye bajo
unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Internacional.
Recibido:
Aceptado:
10 de enero del 2023
15 de febrero del 2023
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del
Departamento de Filoloa Clásica (UCR)
Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
San Pedro, San José, Costa Rica
elisa.guevaramacias@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-9817-273X
en época helenística y su influencia en periodos posteriores (s. I a.C. -X d.C.)
This article offers a historical perspective on the origin and development of literary, critical, and
theoretical studies around Greek comedy. It considers the works of the precursors (Plato,
Aristotle, Theophrastus, and Dicaearchus of Messana), the Alexandrian philologists and scholars
(Lycophron, Callimachus, Euphronius, Eratosthenes, Aristophanes of Byzantium, Dionysiades,
Aristarchus, Callistratus, Ammonius, and Apollodorus of Athens), the Pergamene School of
Criticism (Crates of Mallus, Herodicus, Demetrius Ixion, and Polemon), and their influence on later
periods, both in Roman and Byzantine times.
Keywords: Greek comedy, Literary criticism; Ecdotic; Philology.
2
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
INTRODUCCIÓN
La comedia fue un género dramático amplísimo, muy gustado en distintos
territorios de Grecia. Solo para ilustrar la magnitud que tuvo su desarrollo, entre
los siglos VI a. C. al I a. C., se conoce el nombre de más de 180 comediógrafos
griegos, que produjeron obras en distintas partes del mundo antiguo,
principalmente en Atenas, Sicilia y la Magna Grecia (Thorburn, 2005). Sin
embargo, de todos ellos solo conservamos once comedias de Aristófanes y seis
obras de Menandro en estado incompleto.
Curiosamente, lo mismo ocurrió con los teóricos y estudiosos del género. Desde
la antigüedad, la comedia despertó el interés de muchísimos eruditos: filósofos,
gramáticos, filólogos. Se conocen títulos y numerosos nombres de autores,
especialmente de época helenística, pero se conserva una ínfima parte de los
tratados realizados. Por ello, este trabajo se propone una breve historia sobre los
estudios en torno a la comedia elaborados desde época helenística y su influjo en
periodos posteriores.
Importante es aclarar que antes del siglo IV no hay referencias sobre la comedia
como género poético ni estudios al respecto. De acuerdo con Llanos López
(2007),
Ni la tradición épico-lírica de la Grecia Arcaica representada por
poetas épicos de la talla de Homero y Hesíodo, en un caso, y por
poetas líricos como Solón, Arquíloco, Anacreonte, Píndaro o Safo,
entre otros; ni los filósofos de la cultura jónica como Heráclito y
Demócrito; ni los de la dórica como los pitagóricos; ni siquiera los
sofistas y Sócrates, representantes de los círculos de intelectuales
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
3
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
del centro de Ática, hicieron consideración alguna sobre la comedia
como género literario ni tampoco sobre el fenómeno de lo cómico
en general. (p. 23)
Es hasta el siglo IV, que algunos precursores, como Platón y Aristóteles, definen
por primera vez el género poético. Aun así, se comenzó a teorizar hasta época
helenística, es decir, durante los siglos III y II a. C., cuando la comedia tomó
preponderancia en los estudios filológicos sobre otros géneros dramáticos como la
tragedia (Pfeiffer, 1968). Lo anterior ocurrió en Alejandría, donde se hicieron los
mayores aportes a la teorización de este género y la edición de las obras de los
grandes comediógrafos, entre ellos, Aristófanes. Aunque esta producción
académica, en su gran mayoría, se ha perdido, hay rezagos en escritos
posteriores de épocas romana y, especialmente, bizantina.
1. ANTECEDENTES: PLATÓN, ARISTÓTELES Y
LOS PERIPATÉTICOS (S. IV-III A. C.)
Antes de la época helenística los estudios sobre la comedia eran escasos. En el
siglo IV a.C. se empieza a distinguir la comedia como género poético. Platón fue el
primero en reconocer ciertos rasgos fundamentales. En el tercer libro de la
República, describe los tipos de discursos poéticos y define dos parámetros en
relación con el fondo (qué se dice) y la forma (cómo se dice). En el primero, Platón
distingue dos tipos de discursos: el verdadero y el falso, de acuerdo con el valor
mimético de la obra.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
4
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
En el discurso verdadero, se encuentran los no miméticos, que para Platón es la
lírica; mientras que, en el otro, hay tres tipos de discursos miméticos: el simple
(como el ditirambo), el mixto (como la épica) y el puro (como la poesía dramática,
entre ella, la comedia). Esta categorización platónica no está privada de juicios de
valor, pues, para el filósofo, el discurso mimético puro provoca en los
espectadores efectos irracionales.
Asimismo, en la República (X, 602b), Platón hace una distinción entre la tragedia y
la comedia en principio del efecto que produce en el público (la risa en el caso de
la comedia y el llanto en la tragedia) y el final que busca, que para la comedia es
la alegría o el final feliz. Por esto, no es de extrañar que el filósofo expulsara a los
poetas de su ciudad ideal. Por otra parte, Platón también defiende en el Banquete
(223 d) que un comediógrafo puede producir una tragedia o viceversa, lo cual en
la práctica no ocurría, pues no se conoce ningún caso concreto.
En las fuentes conservadas se observa que Platón no realizó una teoría
propiamente de la comedia. Distinto es el caso de Aristóteles, quien es el primero
en teorizar sobre el género. En la Retórica (I, 11, 1371b35), el Estagirita anuncia
que tratará el tema de lo risible y el placer en la Poética, sin embargo, dicho libro
no se conserva. Aun así, en el libro I, al analizar la tragedia se refiere a diversos
aspectos de la comedia. Llanos López (2007, pp. 52-60) identifica 13 pasajes1
fundamentales para la teoría de este género. A continuación, se sintetizan los
principales argumentos.
1 Poética 1447a 8-13, 1447a 14-16, 1447b 25-28, 1448a 1-18, 1448a 19-28, 1448a 29-1448b 1,
1448b 24-28, 1448b 28-1449a 6, 1449a 10-15, 1449a 31-35, 1449a 36-1449b 9, 1449b 21-23 y
1453a 24-39.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
5
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Al principio, Aristóteles distingue la comedia como una especie de la poesía
mimética en verso (Poética 1447a 8-13) y la distingue de las demás especies (la
tragedia, la epopeya y el ditirambo) en tres aspectos: por los objetos imitados
(Poét. 1447a 14-16), por los medios para imitar (Poét. 1447b 25-28) y por los
modos de imitar (Poét. 1448a 19-28). A partir de esto, el filósofo define el género
de la siguiente manera:
La comedia es […] imitación de hombres inferiores, pero no en toda
la extensión del vicio, sino que lo risible es parte de lo feo. Pues lo
risible es un defecto y una fealdad que no causa dolor ni ruina, así,
sin ir más lejos, la máscara cómica es algo feo y contrahecho sin
dolor. (Aristóteles, 1974, págs. 141-142)
El Estagirita (Poét. 1448b 24-28) también señala que la poesía también puede ser
dividida de acuerdo con los caracteres particulares: uno “noble” (σπουδαῖος) y uno
“vulgar” (φαῦλος). Precisamente, en este último, se encuentra la comedia.
Seguidamente, realiza una reflexión sobre la etimología de término κωμῳδία
(kōmōidía) (1448a 29-1448b), sobre el origen del género y propone que los cantos
fálicos como su germen (1449a 10-15). Después, señala sus inventores y expone
breve historia de la comedia (1449a 36-1449b 9). Finalmente, explica que la
comedia cuenta típicamente con una estructura doble, en la cual puede variarse la
fábula (mythos), consiguiendo así un final feliz (1453a 24-39).
Si bien es cierto, lo conservado en la Poética no desarrolla una teoría de la
comedia en los mismos términos que la de la tragedia, las ideas expuestas
anteriormente son la base para formulaciones teóricas posteriores.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
6
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Por otra parte, Aristóteles también trató indirectamente elementos propios de la
comedia antigua. Por ejemplo, en la Ética a Nicómaco (IV 8, 1128a) y en la
Política (VII 17 1336B 3) criticó la utilización en exceso de la burla no educada o
chabacanería o bufonada (bomolochía), la incontinencia burlesca (sképtein) y el
lenguaje obsceno (aischrología). Fuera de lo conservado, en la Retórica, en la
Poética, en la Política y en la Ética Nicomáquea, no hay otro texto en la Grecia del
siglo IV a. C. que aborde el tema sobre la comedia.
Entre las obras perdidas de Aristóteles, gracias a Diógenes de Laercio (5, 26.), se
sabe que realizó una obra titulada Didascalias (Διδασκαλίαι). En el contexto de la
comedia, son “catálogos recogidos en inscripciones y registrados por Aristóteles y
otros autores de las obras teatrales producidas, con sus autores, fechas y
resultados de los concursos” (Adrados et al., 2012, párr. 15). En el contexto
ateniense este término denominaba a las actas de las representaciones
dramáticas, que eran registros oficiales que incluían la fecha de representación, la
festividad en la que se representaron las obras; el nombre del arconte epónimo
encargado de la organización; la lista de los dramaturgos que participaron en la
competición en orden del éxito alcanzado; los títulos de las obras con las que
participó cada dramaturgo; los nombres de los protagonistas; y el mejor actor y
el corego de la obra ganadora.
De acuerdo con Lesky (1989), Aristóteles habría reunido materiales tomados de
los archivos del arcontado para la realización de las Didascalias (Διδασκαλίαι) y de
otra obra titulada las Victorias en las Dionisias ciudadanas y en las Leneas (Νῖκαι
Διονυσιακαὶ καὶ Ληναῖκαι).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
7
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Aristóteles también realizó investigaciones particulares sobre los poetas cómicos y
sobre la tragedia, en las cuales es posible que realizara hypomnēmata
(ὑπομνήματα), comentarios exegéticos de las obras dramáticas (Gomperz, 2000).
Si bien estos trabajos se han perdido, la información presente en ellos fue
imprescindible para la investigación literaria y filológica posterior, especialmente
en época alejandrina.
En el caso de la escuela peripatética, hubo discípulos del Estagirita que también
se interesaron por el tema. De acuerdo con Ateneo de Náucratis (Banquete de los
eruditos, VIII 348) y Diógenes de Laercio (Vida de los filósofos más ilustres, V 46-
47), Teofrasto habría escrito un tratado Sobre la comedia y otro Sobre la risa.
Asimismo, Dicearco de Mesina habría trabajado diversas cuestiones sobre los
festivales en que se celebraban certámenes poéticos dedicados a la tragedia y la
comedia, como lo sugiere el tratado Sobre los agones dionisiacos (Περί
Διονυσιακών άγώνων).
2. LOS ESTUDIOS DE LA COMEDIA EN ALEJANDRÍA (S. III-I A.C.)
En el caso de la labor filológica alejandrina, esta se enfocó especialmente en la
elaboración de ediciones críticas (διορθώσεις, diorthōseis), catálogos razonados
(πίνακες, pínakes) y comentarios exegéticos (ὑπομνήματα, hypomnēmata) de las
comedias, en los cuales, en algunos casos, se examinaban cuestiones de crítica
textual (Gil, 1989); así como léxicos (λέξεις, léxeis), glosarios explicativos de
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
8
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
términos peculiares en forma o significados propios de la comedia, y hypothesis
(ὑπόθεσις, hupóthesis) o prefacios del argumento de obras.
Asimismo, la κρίσις o iudicium literario fue una de las laboress importantes de
la crítica literaria en la filología alejandrina, gracias a esta se estableció un orden
(ordo) de los autores y obras que al final formarían el canon por género. Ello hizo
que unos autores fueran más leídos y conservados que otros.
A continuación, se explica la labor de diez conocidos eruditos alejandrinos que
trabajaron la comedia.
2.1. Licofrón de Calcis
Licofrón, autor del famoso poema Alejandra, fue el primero en realizar un tratado
sobre la comedia antigua, específicamente de las obras de los tres autores
canónicos: Cratino, Éupolis y Aristófanes. En el Prolegómeno a Aristófanes (I 19),
Tzetzes cuenta que Ptolomeo II Filadelfo le encargó el ordenamiento y
catalogación de todas las comedias de la Biblioteca de Alejandría. Como resultado
de su amplio estudio, Licofrón realizó un tratado Sobre la comedia (περὶ
κομῳδίας), el cual contaba con nueve libros, los cuales parecen haber dado
énfasis a la materia lingüística y a minucias textuales por medio de la realización
de glosas de palabras extrañas (Rodríguez Monescillo, 1985; Pfeiffer, 1968; Lowe,
2009).
2.2. Calímaco de Cirene
Posteriormente, Calímaco de compuso un inmenso catálogo de 120 libros, donde
organizaba cronológicamente y por género los autores y las obras que se
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
9
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
encontraban en la Biblioteca de Alejandría, cuyo título era: Tablas de quienes
fueron eminentes en cada una de las ramas de la cultura y sus escritos, conocidas
comúnmente como Pínakes (Πίνακες) "tablas" (Witty, 1958). Probablemente, los
Pínakes se inscribieron en las paredes de la biblioteca como guía para los
lectores. Este catálogo habría abarcado doscientos años de historia de la literatura
griega y habría comprendido más de 1800 obras. Al respecto, Gil (1989) señala
que
La catalogación del material de archivo permitía fechar y
atribuir con exactitud las obras a los distintos autores, cuando
varios de ellos (caso frecuente entre los trágicos) habían
escrito una del mismo título. De esta manera se soslayaban
los manejos de libreros poco escrupulosos que, para vender
una pieza de mala calidad, ponían un pseudepígrafe en el
rótulo con el nombre de un autor de mérito. (p. 42)
En la actualidad, los Pínakes se han perdido y solo se conserva fragmentos en
citas o paráfrasis en autores posteriores2. La Suda, léxico griego de valor
enciclopédico realizado en el siglo X de nuestra era, es la mayor fuente que ha
transmitido los títulos de los Pínakes. Gracias a esta obra medieval bizantina, se
sabe que uno de los Pínakes se dedicaba a catalogar los dramaturgos y sus
obras, denominado Catálogo y registro cronológico de los didáscalos que ha
habido desde su primera actuación (Πίναξ καὶ ἀναγραφὴ τῶν κατὰ χρόνους καὶ
ἀπ’ἀρχῆς γενομένων διδασκάλων). De acuerdo con Gil (1989), este consistía en
una lista de poetas cómicos ordenados cronológicamente, lo cual dio grandes
luces para la datación de las obras, pues no se ordenaban de acuerdo con la
festividad, sino por autor y se indicaba si conservaban las obras o no.
2 Para los fragmentos conservados de esta obra de Calímaco, consúltese los trabajos de Witty
(1958, 1973)
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
10
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
2.3. Eufronio de Quersoneso
Por su parte, Eufronio, contemporáneo también de Calímaco y de Licofrón, hizo
hypomnemata, notas aclaratorias o comentarios a comedias sueltas. En el Lexicon
Messanense, atribuido a Oros de Alejandría, gramático y lexicógrafo bizantino del
siglo V d. C., ha quedado testimoniado que realizó un comentario sobre Pluto de
Aristófanes (Pfeiffer, 1968; Gil, 1989,).
2.4. Eratóstenes de Cirene
Más tarde, Eratóstenes “quiso ordenar la herencia de los cómicos y criticó
especialmente la autenticidad de las piezas atribuidas a Ferecrates” (Kroll, 1928,
p. 40). Según Pfeiffer (1968, p. 293), “el interés de Eratóstenes quizá resultó
estimulado por representaciones de comedias y por libros peripatéticos,
académicos y atidográficos que hubiese visto en Atenas sobre la comedia”,
sumado a los estudios alejandrinos de sus antecesores. Eratóstenes escribió una
obra titulada Sobre la comedia antigua (Περὶ τῆς ἀρχαίας χωμῳδίας), la cual
contaba al menos con doce libros (Kroll, 1928, p.23). El contenido de esta obra se
desconoce. Al respecto, Pfeiffer (1968) señala que no se sabe a ciencia cierta si
propuso una teoría sobre los orígenes de la comedia, aunque hay una aparente
alusión en su poema elegíaco Erígone. Asimismo, Eratóstenes refirió por nombre
los principales representantes de la Comedia Antigua: Aristófanes, Cratino,
Éupolis y Ferécrates. Su conocimiento de las didascalias y las ediciones de la
biblioteca se refleja en sus investigaciones sobre la representación teatral, pues
parece haber estudiado sobre la segunda representación de la Paz de Aristófanes.
Por los fragmentos conservados se observa que tuvo “más interés por la lengua
de la comedia que sus predecesores inmediatos; e incluso, parece que señaló
formas pseudoáticas como signos de dramas espurios” (Pfeiffer, 1968, p.293). De
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
11
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
hecho, parece ser que Eratóstenes fue uno de los primeros en hacer estudios
lingüísticos e históricos de la comedia antigua. Por ejemplo, se conservan tres
fragmentos (39, 60 y 17) que parecen pertenecer a un texto titulado
’Αρχιτεκτονικός «alarife», en el cual Eratóstenes recopiló términos técnicos de la
carpintería y otros artes manuales utilizados en la comedia ática y los explicó
(Pfeiffer, 1968).
2.5. Aristófanes de Bizancio
Posteriormente, Aristófanes de Bizancio siguió sus pasos de Eratóstenes, Eufronio
y Macón (Pfeiffer, 1968). Este último era un conocido comediógrafo de la época
alejandrina, quien escribió anécdotas obscenas (χρεΐαι) en versos yámbicos y al
parecer puedo haber escrito un tratado sobre las partes de la comedia (Pfeiffer,
1968). Gracias a este tratado, Aristófanes de Bizancio conoció esta materia, como
lo ha señalado Ateneo de Naucratis (VI 241; XIV 664a).
En su labor filológica, Aristófanes de Bizancio hizo ediciones críticas de Las
nubes, de Las ranas y de Los caballeros de su homónimo dramaturgo (Righi,
1969), para las cuales debió realizar varias labores filológicas: ecdótica,
regularizar el texto ortográficamente y establecer la colometría. No obstante, en
las ediciones actuales “su colometría fue reemplazada por la de Heliodoro, pero
todavía se conservan huellas de sus signos críticos en los escolios” (Gil, 1989, p.
42). Al respecto, Pfeiffer (1968) explica que:
Los Escolios a las comedias de Aristófanes, como los de
Homero y Píndaro, conservan unas cuantas referencias a
Aristófanes de Bizancio que apenas son suficientes para
revelar las líneas generales de su crítica textual. Corrigió
(μεταγράψας) en Tesmof. 162 un nombre propio corrupto
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
12
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
(’Αλκαίος por Αχαιός,); marcó versos consecutivos
intercambiables con los mismos σημεία que en su edición de
la Odisea (Ran. 152 ss.); se dio cuenta de que después de Av.
1.342 faltaba algo (διάλειμμα), aunque la embarazosa adición
(πλήρωμα), que le atribuyen los Escolios, a duras penas
puede ser obra suya. Desgraciadamente su nombre nunca
aparece en los Escolios cuando explican la intervención de los
personajes, aunque habríamos podido esperar que, como
maestro de la técnica editorial, tenía que haber puesto
especial interés en indicar el cambio de interlocutor en el
diálogo de la poesía dramática. (p. 340)
Las ediciones posteriores de las comedias de Aristófanes se basan en la realizada
por este erudito alejandrino, de hecho, se han conservado hypothesis (ὑπόθεσις),
prefacios del argumento de cada obra en la tradición de los manuscritos (Lowe,
2009). Siguiendo a Pfeiffer (1968, p. 346), “su intención no era editar colecciones
eruditas según la manera exuberante de Dicearco (Peripatetici magni et
copiosi), sino escribir introducciones sencillas y correctas para el texto de cada
obra” dramática, para lo cual Aristófanes aprovechó datos trasmitidos por
Calímaco en los Pinakes (cf. Rodríguez Monescillo, 1985; Pfeiffer,1968,). En los
manuscritos posteriores de comedia3, generalmente de época medieval, existen
dos grupos de introducciones, denominados ambos hypothéseis:
De un grupo, solo unas cuantas se atribuyen concretamente a
Aristófanes; pero hay un gran número de hipotesis anónimas4,
construidas sobre el mismo esquema formal. Exponían
brevemente el asunto de la obra (fie υπόκειται τω δράματι) y
aludían de paso a la manera de tratar el tema otros
3 En el caso de la tragedia, existente tres tipos de hypótheseis: las eruditas, las sintéticas, que
Pfeiffer (1968, p. 349) las llama Διήγησις, porque son un sumario breve en un estilo claro sin
detalles de erudición, y las tardías que son prefacios educativos realizados por filólogos bizantinos
y maestros de los siglos XIII y XIV d. de C. (Pfeiffer, 1968, p. 350).
4 Este segundo tipo es la más popular y se pueden encontrar en verso o en prosa (Pfeiffer, 1968,
p. 351).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
13
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
dramaturgos; daban indicaciones sobre la escena y la
identidad del coro y del recitador del prólogo; por último,
indicaban la fecha de la primera representación, los títulos de
otras obras presentadas simultáneamente por el autor, los
nombres de los competidores con el resultado de la
competición, algunas veces el número que tenía la pieza en el
registro cronológico de las obras del autor y un juicio crítico.
(Pfeiffer, 1968, p. 347)
Ante la pérdida de la obra de Calímaco y otras de los peripatéticos, la importancia
de hypothéseis es ingente por la cantidad de información que trasmite sobre las
comedias aristofánicas. Si el estilo utilizado en las hypothéseis anónimas es
simple y condensado, es probable que provengan de un original de Aristófanes de
Bizancio, pues “su destino era servir de ayuda eficaz para el lector erudito”
(Pfeiffer, 1968, p. 348).
En el caso de las introducciones conservadas en los manuscritos de las comedias
de Aristófanes, Pfeiffer (1968) aclara que en las once comedias estas cuentan con
una estructura similar, donde nueve de ellas contienen didaskalíai.
Hay buenas razones para atribuírselas a Aristófanes de
Bizancio, aunque su nombre aparece una sola vez en un título
y aunque Símaco pudo haberlas refundido cuando escribió su
comentario a principios del siglo II d. de C., de la misma
manera que Heliodoro rehízo la colometría (Pfeiffer, 1968, p.
351).
En todo caso, aunque ignoramos si realmente las hypothéseis que se conservan
fueron las realizadas por Aristófanes el gramático o si fueron modificadas o
sustituidas en época posterior, lo cierto es que son esenciales, pues trasmiten
información histórica relevante sobre las piezas dramáticas y su puesta en escena,
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
14
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
datos que de otra forma se hubieran perdido. Asimismo, en estas se encuentran
juicios estéticos y opiniones personales sobre los poemas y los poetas.
Por otra parte, realizó monografías de diversos temas como complemento a las
grandes obras literarias, que, en el caso específico de la comedia, se conservan
títulos como “Los paralelos entre Menandro y otros escritores”, “Sobre máscaras”
(Περί προσώπων) y “Sobre las cortesanas atenienses” (Περί των Άθήνησιν
έταιρίδων); donde las dos últimas son estudios del contexto histórico de la
comedia ática (Pfeiffer, 1968).
Fuera de esta labor, no se tiene registros de que este filólogo alejandrino haya
realizado hypomnemata o lexeis de las obras de Aristófanes u otros
comediografos, únicamente se conservan unas cuantas explicaciones de
expresiones de la comedia que se le atribuyen a él o han sido transmitidas en los
hypomnemata de su discípulo Calístrato (Pfeiffer, 1968).
En el caso de su labor de crítica textual, no hay suficiente evidencia para
determinar se editó, a parte de las comedias de Aristófanes, la obra de otros
comediografos como Cratino y Éupolis, autores antes trabajados por Licofrón.
2.6. Dionisíades de Malos
Pasando ahora a la labor de Dionisíades de Malos, este era un trágicografo de la
segunda mitad del siglo III a.C. que, según la Suda, elaboró una obra titulada
Χαρακτῆρες Φιλοκωμῳδοί (Kharaktēres Philokōmōdoí). Su traducción exacta
se desconoce, pues el compuesto φιλοκώμωδοι únicamente aparece atestiguado
aquí, pero se podría entender como: “Caracteres de los amantes de la comedia”.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
15
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Esta obra habría versado sobre los rasgos característicos de los diversos
comediografos desde un análisis comparativo, posiblemente recalcando
diferencias y similitudes entre autores y obras. Como señala Pfeiffer (1968),
parece que Dionisíades fue el primer autor en distinguir el estilo de los
comediógrafos áticos y puede haber sido la fuente de estudios posteriores, tales
como los de Platonio Περὶ διαφορᾶς κωμωδιών (Sobre la diferencia de
los cómicos) y, especialmente, Περί διαφορᾶς χαρακτήρων (Sobre las diferencias
de los personajes), obras que actualmente se conservan gracias a los
Prolegomena de comoedia, datado alrededor del siglo X d. C.
2.7. Aristarco de Samotracia
En el siglo II a. C., se encuetra la figura de Aristarco de Samotracia, discípulo de
Aristófanes de Bizancio, ampliamente reconocido por sus estudios filológicos
sobre las obras homéricas, pero en el ámbito de la comedia es casi desconocido.
Pfeiffer (1968) y a Rodríguez Monescillo (1985) sugieren que Aristarco comentó
por lo menos ocho comedias de Aristófanes, sin embargo, sus hypomnemata
posiblemente se basaban en el trabajo de su maestro.
2.8. Calístrato
También, entre los discípulos de Aristófanes de Bizancio, se encuentra Calístrato,
quien se dedicó al estudio de los grandes poetas griegos como Homero, Píndaro,
los trágicos y Aristófanes, entre otros. Dicho estudio tuvo como resultado
comentarios que, aunque se han perdido, ocasionalmente aparecen referenciados
en algún escolio. En el caso de las obras del comediógrafo ateniense, parece ser
que Calístrato comentó al menos seis de sus comedias (Olson, 2007). Ateneo de
Naucratis (III,125b; XIII, 591d) menciona que realizó una obra llamanda Σύμμικτα
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
16
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
(Súmmikta) en siete libros y un trabajo sobre las heteras ερὶ ἑταιρῶν, Perì
hetairōn), que sirvieron para lexicógrafos posteriores.
2.9. Amonio de Alejandría
También es impotante mencionar la labor de Amonio de Alejandría (Ἀμμώνιος),
discípulo de Aristarco, quien dirigió la escuela de gramática fundada por su
maestro (Smith, 1873). Realizó comentarios sobre Homero, Píndaro y Aristófanes,
pero ninguno se conserva. En relación con la comedia, Amonio realizó una lista de
individuos ridiculizados por Aristófanes, titulada κωμωδούμενοι (kōmōdoúmenoi)
(Olson, 2007).
2.10. Apolodoro de Atenas
Otro gran filólogo alejandrino fue Apolodoro el Gramático, quien, al igual que sus
antecesores, colocó el estudio de la comedia antigua entre sus prioridades.
Escribió varias monografías, entre ellas, una sobre las heteras atenienses (Περὶ
τῶν Ἀθήνησιν ἑταίρων) para la cual utilizó información presente en la comedia
antigua (Pfeiffer, 1968, p. 463). No obstante, sus mayores esfuerzos estuvieron
dedicados al estudio de la comedia dórica y, en especial, de la obra de Epicarmo
(Περὶ Ἐπιχάρμου), temática antes abordada por Polemón en la Escuela de
Pérgamo, lo cual no es de extrañar, pues Apolodoro viajó por el mediterráneo y se
estableció en un primer momento en Pérgamo y, luego, en Rodas. Según Porfirio
(Vida de Plotino 24, 5), Apolodoro organizó en diez libros los dramata de Epicarmo
por materia y no cronológicamente. También realizó un comentario interpretativo
sobre los μῖμοι (mimoi) de Sofrón (Περὶ Σώφρονος), en el cual realizaba una
explicación gramatical y de las formas especiales del dialecto siracusano (Pfeiffer,
1968).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
17
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
3. EL ESTUDIO DE LA COMEDIA EN LA ESCUELA DE
PÉRGAMO (S. III-II A.C.)
En el caso de la Escuela de Pérgamo, el aporte de sus eruditos para la historia de
la comedia fue escasa comparada al legado de los alejandrinos. “La comedia ática
había sido un tema favorito de la filología alejandrina, aunque no de la pergamena”
(Pfeiffer, 1968, p. 433).
Los trabajos en esta escuela tuvieron una naturaleza distinta, pues desarrollaron
un “rama lateral de la filología”, como llama Pfeiffer (1968, p. 435) a esta tendencia
de algunos autores de estudiar temas de la antigüedad y escribir sobre estos no
compilando información directamente de fuentes literarias, sino desde sus propias
observaciones y experiencias.
3.1. Crates de Malo
El crítico más importante fue Crates de Malo, contemporáneo y rival intelectual de
Aristarco, maestro de la Escuela de Pérgamo que introdujo los estudios de crítica
literaria en Roma. En el caso de la comedia, parece que Crates también comentó
algunas comedias de Aristófanes, pero sus hypomnemata que en su mayoría han
desaparecido (Pfeiffer, 1968; Righi, 1969). No obstante, lo más relevante es que
Crates se ocupó sobre las partes de la comedia en fragmento conservado
Commentarius in Aristophanem, Prooemium in Aristophanem (Wachsmuth, 1860).
3.2. Heródico de Babilonia
Posteriormente, nos informa Ateneo de Naucratis (XIII, 586a), que Heródico,
discípulo de Crates, hizo un catálogo de individuos mencionados en comedia
(κωμωδούμενοι), como lo hiciera Amonio antes (Pfeiffer, 1968; Olson, 2007).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
18
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Posiblemente esta obra compilara información principalmente de la comedia
ateniense y, en menor medida, de la siciliana. En todo caso es fue tratado
ampliamente citado por eruditos y retóricos de la época que trabajaron en
lexicografía, gramática, métrica e historia.
3.3. Demetrio Ixión
Asimismo, se encuentra Demetrio Ixión, otro discípulo de Crates que produjo al
parecer dos comentarios de las comedias de Aristófanes (Olson, 2007). En los
escolios su nombre se conserva junto al de su maestro y otros eruditos de la
Escuela de Pérgamo como Heródico.
3.4. Polemón de Ilión
Finalmente se debe mencionar a Polemón de Ilión, contemporáneo de Aristófanes
de Bizancio, quien fue un eminente geógrafo y compilador de inscripciones.
Estudió la comedia antigua y, en especial, la dórica, para lo cual visitó Sicilia y se
familiarizó con la obra de Epicarmo, “como lo revela su obra en doce libros Πρòς
Τίμαιον (fr. 39-46)” (Pfeiffer, 1968, p. 439). Lo más interesante de este autor es
que investigó sobre “el origen de la parodia hasta Hiponacte en relación, según
parece, con el estudio de la comedia antigua (fr. 45)” (Pfeiffer, 1968, p. 439).
4. ERUDITOS GRIEGOS EN ÉPOCA IMPERIAL ROMANA (S. I A.C. - IV D.C)
En cuanto a la época de dominio romana, es importante aclarar que los estudios
en Alejandría continuaron en este periodo. En el caso de Roma, no se cuenta con
autores latinos que teorizasen sobre la comedia antigua griega como género
poético, pero trabajaron concepciones teóricas generales de lo cómico, como la
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
19
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
risa, el ridiculum, etc. En este sentido, se deben mencionar la Rhetorica ad
Herennium, algunas obras de Marco Tulio Cicerón, como De oratore, y las Intitucio
oratoria de Marco Fabio Quintiliano. Como este trabajo se centra en el estudio del
género griego, se obvió a estos autores latinos.
Por su parte, en Alejandría durante el dominio romano, continuaron los estudios
sobre la comedia. Fuera de algunas excepciones, en esta época se relegó al
estudio retórico y gramatical en la schola, en especial durante la corriente aticista
del siglo II d. C. y el auge de la Segunda Sofística. Para ello, se hicieron
comentarios exegéticos o hypomnēmata como notas elementales diseñadas
facilitar la enseñanza de la gramática y la retórica, además de dar a comprender
las comedias que para la época todavía se leían (Olson, 2007).
Durante la corriente aticista del siglo II d. C., se continuó leyendo autores de
comedia antigua y para su estudio surgió la necesidad de seleccionar entre la
ingente cantidad de obras griegas algunas para ser utilizadas en la enseñanza de
modelos retóricos, lo cual dio como resultado nuevas ediciones.
4.1. Dídimo de Alejandría
En primer lugar, se debe mencionar a Dídimo de Alejandría por su ingente
producción intelectual. De acuerdo con Kroll (1928), su principal distintivo fue la
exégesis (ἐξήγησις), interpretación o explicación de diversos autores antiguos,
entre ellos, los tres grandes cómicos antiguos, Aristófanes, Cratino y Éupolis. Se
interesó por explicar las relaciones históricas y las alusiones personales por medio
de los poetas cómicos y algunos historiadores.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
20
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Para ello, se dedicó a reunir “lecciones y explicaciones de los poetas cómicos,
especialmente Aristófanes, tomadas de las ediciones, monografías y comentarios
antiguos” (Pfeiffer, 1968, p. 484). Asimismo, realizó un léxico de los cómicos,
llamado Λέξεις κωμικαί (Léxeis kōmikaí, ‘expresiones cómicas’), el cual era una
colección “de las explicaciones de palabras dadas por los alejandrinos, mas no
explicaciones breves, sino largas monografías con numerosas pruebas” (Kroll,
1928, p. 61). Dídimo tomó material de una larga serie de colecciones
glosográficas, lexicográficas y onomatológicas, en especial de la obra de
Aristófanes de Bizancio, para poder explicar las palabras utilizadas por los poetas
cómicos (Pfeiffer, 1968).
Así como los filólogos y gramáticos alejandrinos anteriores buscaron conservar el
patrimonio cultural y literario de la Grecia Antigua, Dídimo a su vez buscó
preservar la herencia filológica de la época alejandrina y, de hecho, “su
contribución más valiosa consistió en la compilación de una ingente cantidad de
material literario, histórico, biográfico y prosopográfico” (Pfeiffer, 1968, p. 484).
Si bien gran parte de la obra de Dídimo se ha perdido, fue la base para otros
trabajos de época posterior, como ocurrió Pánfilo de Alejandría, quien lo usó para
la realización de un enorme léxico comprendido en 95 libros, que, aunque también
se perdió, fue, a su vez, el referente del colosal diccionario de Hesiquio de
Alejandría, quien -entre los siglos V y VI d. C.- realizó una compilación de todas
palabras griegas en un léxico colosal que en la actualidad se conserva (Olson,
2007). Gracias a este se conoce el significado de muchos vocablos que solo
aparecen en Aristófanes.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
21
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
4.2. Heliodoro
Por su parte, también destaca la labor de Heliodoro, otro tratadista del siglo I d. C.
quien rehizo la colorimetría de las obras de Aristófanes, cuyo comentario métrico
se conserva actualmente en gran parte en los escolios de una edición del siglo XIV
d. C. (Pfeiffer 1968; Gil, 1989; Rodríguez Monescillo, 1985; Olson, 2007).
4.3. Plutarco de Queronea
Asimismo, también debe mencionarse a Plutarco, quien, a finales del siglo I d. C.,
una sýnkrisis (σύγκρισις) de Aristófanes y Menandro. La sýnkrisis era un
procedimiento tradicional, muy frecuente en la crítica literaria del periodo
helenístico e imperial, en el que se compara dos objetos de igual estimación, en
este caso, dos comediógrafos, uno de comedia antigua y otro de la nueva. Por
suerte, esta obra se conserva en estado íntegro y se puede observar como
Plutarco analiza “primero, el léxico y el estilo de ambos poetas y, luego, la relación
entre su obra y el público” (Valverde Sánchez, 2003, p. 500).
Por supuesto, en la crítica literaria de Plutarco, su juicio está condicionado por el
gusto de la época y por sus convicciones filosóficas, por ello rechaza el estilo de
Aristófanes frente al de Menandro. De acuerdo con Valverde Sánchez (2003, p.
500), “Plutarco censura la chocarrería y los juegos verbales por su vulgaridad;
asimismo critica la variedad de registros estilísticos propia de la comedia
aristofánica por su heterogeneidad y su falta de decoro”. Asimismo, a diferencia de
Menandro, Aristófanes destaca por su humor ácido y mordaz, que, en la opinión
de Plutarco, “representa en escena las peores acciones y personajes, destinados
sólo a un público licencioso y malvado” (p. 500). Si bien, esta obra no es un
tratado de teoría sobre la comedia, el contraste comparativo que realiza Plutarco
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
22
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
revela características propias no solo de cada autor, sino de la comedia antigua y
nueva, respectivamente.
4.4. Símaco
Por otra parte, se debe mencionar la edición de Símaco, gramático de principios
del siglo II d. C., que agrupó las 11 comedias de Aristófanes que se conservan en
la actualidad, seleccionadas del 44 atribuidas al comediógrafo. Estas obras se
convirtieron en modelo para la enseñanza del ático, lo cual hizo que llegaran en
estado íntegro hasta época bizantina, frente a las otras 33 obras de Aristófanes
que se perdieron (Rodríguez Monescillo, 1985).
En los escolios conservados de las obras de Aristófanes, el nombre de Símaco
aparece repetidas veces. Este tipo de edición, en la que se incluye comentarios
explicativos al margen del texto, conocidos como escolios (σχόλια), surge a partir
del siglo IV d. C. como una necesidad de facilitar la comprensión de las obras
(Rodríguez Monescillo, 1985). Parece ser que los escolios conservados de
manuscritos medievales habrían pertenecido a originalmente a una obra
independiente de Símaco donde se comentaba distintas cuestiones, que a su vez
habría tenido como referente principal la obra de Dídimo, entre otros referentes.
4.5. Julio Pólux
Por último, se debe citar el Onomásticon de Julio Pólux, gramático y
lexicógrafo alejandrino del siglo II d. C. Se trata de un diccionario de palabras
áticas ordenadas por temas y no alfabéticamente, escrito en torno al año 170. La
obra estaba dividida en diez libros (Olson, 2007). De suma importancia resulta el
libro IV dedicado al teatro, en el cual Pólux transmite información fundamental
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
23
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
sobre las máscaras, los instrumentos musicales, calzado, vestimenta, entre otras
cuestiones (López Férez, 2000). En el caso se la comedia, menciona cuarenta y
cuatro tipos de máscaras, las cuales corresponden seguramente a la comedia
nueva. Esta es una obra que afortunadamente se conserva en la actualidad.
5. MANUSCRITOS DE ÉPOCA BIZANTINA (S. X-XII D. C.)
Posteriormente, gracias a los eruditos y las ediciones bizantinas, se conservan en
la actualidad, algunos textos misceláneos sobre la comedia, que generalmente
acompañaban las ediciones de los autores clásico. Estos textos se conservaron en
escolios (σχόλια) y los prolegómena (προλεγόμενα), introducciones que traían
datos o nociones fundamentales sobre el autor o el género. Entre los conservados,
los que se relacionan con el tema de la comedia y específicamente con la obra de
Aristófanes son: Prolegómena de comoedia, compendio de que se remonta al
siglo X d. C., en el cual se compilan aproximadamente dieciséis textos de críticos
de época antigua y bizantina, siendo uno de los mayores compendios sobre la
comedia. Fue hallado en el escolio a un manuscrito de las obras de Aristófanes.
En la edición de Dindorf (1838). Entre los textos presentes, destaca dos de
Platonio, uno Sobre la diferencia de los cómicos ερὶ διαφορᾶς κωμωδιών):
específicamente se centra en la tríada alejandrina -Cratino, Eupolis y Aristófanes-
y el otro Sobre las diferencias de los personajes (Περὶ διαφορᾶς χαρακτήρων) en
las comedias de los tres autores canónicos. La mayoría de los tratados son
anónimos, pero se conservan el nombre algunos autores como Tomás Magísteros,
Antípater de Tesalónica y Demetrio Triclinio.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
24
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
A parte de este compendio, se encuentra el Prolegómenos a Aristófanes, atribuido
a Ioannes Tzetzes, gramático bizantino del siglo XII, quien tomó el trabajo de los
filólogos alejandrinos y lo compiló para comentar las obras de distintos autores
griegos clásicos, entre ellos, Aristófanes (Pfeiffer, 1968).
También, se debe mencionar la Suda (Σοῦδα, Souda o Suidas), diccionario
enciclopédico del siglo X d. C., pues información recopilada es herencia directa del
trabajo filológico realizado en Alejandría. Gracias a esta ingente obra, en la
actualidad se conserva en dos manuscritos de Aristófanes un catálogo alfabético
de sus comedias precedido por datos biográficos del autor, datos que
posiblemente vinieran de las Pínakes de Calímaco (Pfeiffer, 1968).
No obstante, el hallazgo más importante para la teoría de la comedia en la
Antigüedad es el Tractatus Coislinianus, un manuscrito bizantino del siglo X d. C.,
que parece haber sido un epítome a un tratado de comedia, actualmente perdido.
Hay varias hipótesis5 al respecto, pero lo cierto es que este manuscrito transmite
información derivada de la teoría aristotélica y hay quienes proponen que se trata
de una síntesis del segundo libro de la Poética de Aristóteles.
En primer lugar, en este manuscrito se clasifica la poesía en mimética y no
mimética. Esta última incluye la poesía histórica y la instructiva, la cual se divide a
su vez en poesía didáctica y teórica. En el caso de la poesía mimética, esta
5 En primer lugar, Cooper (1922) traduce y explica que el Tractatus Coislinianus presenta una
teoría aristotélica de la comedia. Posteriormente, en esta misma línea, Janko (1984) propone que
el Tractatus Coislinianus que se trata de una síntesis del segundo libro de la Poética de Aristóteles
y realiza una reconstrucción de esta obra perdida.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
25
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
comprende la narrativa y la dramática, es decir, la que imita directamente una
acción. A su vez, en la poesía dramática se halla la comedia, la tragedia, el mimo
y el drama satírico (Cooper, 2002). Si se compara con la clasificación aristotélica
presente en la Poética, el Tractatus Coislinianus incluye más elementos.
Posiblemente esta clasificación haya sido desarrollada en época posterior a
Aristóteles, pero dentro de la misma escuela peripatética, pues utiliza conceptos
presentes en la Poética.
En el caso específico de la comedia, esta es definida de la siguiente manera:
La comedia es una imitación de una acción que es absurda e imperfecta, de
suficiente extensión, (en un lenguaje bello), los diferentes tipos (de
embellecimiento) se hallan por separado en las (diversas) partes (de la obra);
(presentados directamente) por las personas que actúan, y no (dados) por la
narración; a través del placer y la risa se produce la purgación de las emociones.
(Cooper, 2002, p. 32)
La última frase de la definición resulta muy interesante, pues se amplía el
concepto de comedia y se le otorga una finalidad catártica por medio de la risa.
Aquí se emplea el término κάταρσις (kátarsis), concepto utilizado antes por
Aristóteles en relación con la tragedia. En el Tractatus Coislinianus, la comedia se
contrapone a la tragedia, pues si esta “conmueve las emociones temerosas del
alma a través de la compasión y el terror” (Cooper, 2002, p. 32), la comedia lo
hará por medio del placer y la risa. Asimismo, señala que la risa surge de diversos
métodos de dicción (homónimos, sinónimos, charlatanería, etc.) y de las cosas o
por contenido (por engaño, por lo imposible, por lo inesperado, entre otras).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
26
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Aparte de definir la comedia como género e identificar su finalidad, el Tractatus
Coislinianus presenta las sustancias esenciales que conforman la comedia: μῦθος
(mythos) ‘fábula o argumento’, ἦθος (ḗthos) ‘carácter’, διάνοια (diánoia)
‘pensamiento’, λέξις (léxis) ‘elocución’, μέλος (mélos) ‘canto’ y ὄψις (ópsis)
‘espectáculo’. Aristóteles (Poética 1450a-b) señala estas mismas siete partes
fundamentales, pero en relación con la tragedia: la fábula (mythos) que es
composición de los hechos; argumento; los caracteres (ethē), la elocución (léxis),
el pensamiento (diánoia), es decir, la coherencia argumentativa, la melopeya
(melopoía) o el canto coral y el espectáculo (ópsis).
Finalmente, brinda una diferenciación de los tipos de comedia: la Arkhaía, que se
caracteriza por la sobreabundancia de asuntos risibles, la Néa que desprecia la
risa y tiende a lo serio, mientras que la Mése es una mezcla de ambas (Cooper,
2002). Esta clasificación es posterior a Aristóteles. Por ello, es probable que este
manuscrito trasmita teoría de una tradición neoaristotélica, posiblemente de época
alejandrina.
CONCLUSIONES
A través de este breve recorrido por los principales trabajos de gramáticos y
filólogos antiguos, se observó cómo, durante los siglos III y II a. C., se hicieron los
mayores aportes a la teorización de este género. En efecto, en el periodo
helenistico, se hicieron los mayores aportes no solo en el estudio del género sino
también la edición de las obras de los grandes comediógrafos. Asimismo, se pudo
apreciar la gran difusión que tuvo los resultados de la filología helenística en
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
27
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
distintos territorios (Roma, Asia y África) durante el Imperio Romano. Así, en
épocas posteriores se evidenció el surgimiento de nuevas corrientes de
pensamiento, como el aticismo en la Segunda Sofísica durante el II siglo de
nuestra era o los estudios presentes en las antologías bizantinas del siglo X y XII,
donde los nuevos eruditos, gramáticos, críticos y filólogos retomaron el trabajo de
los antiguos, lo que hizo que se lograra conservar conocimiento de cientos de
años de antigüedad.
En este sentido, la historia del estudio de la comedia es un ejemplo del proceso de
“globalización” de la lengua y de la cultura griegas que tuvo relevancia por más de
un milenio, pasando por el imperio romano de occidente y por el imperio bizantino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aristophanes. (2007). Fragments. (J. Henderson, Trad.) Cambridge: Harvard
University Press.
Aristóteles. (1974). Poética (Edición trilingüe de Valentín García Yebra. ed.). (V.
García Yebra, Trad.) Editorial Gredos.
Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea - Ética Eudemia. (J. Pallí Bonet, Trad.)
Editorial Gredos.
Aristóteles. (1988) Política. (M. García Valdés, Trad.) Editorial Gredos.
Aristóteles. (1990). Retórica. (Q. Racionero, Trad.) Editorial Gredos.
Ateneo. (1998). Banquete de los eruditos. Libros III-V. (L. Rodríguez-Noriega
Guillén, Trad.) Editorial Gredos.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
28
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Ateneo. (2006a). Banquete de los eruditos. Libros VI-VII. (L. Rodríguez-Noriega
Guillén, Trad.) Editorial Gredos.
Ateneo. (2006b). Banquete de los eruditos. Libros VIII-X. (L. Rodríguez-Noriega
Gullén, Trad.) Editoria Gredos.
Ateneo. (2014). Banquete de los eruditos. Libros XI-XIII. (L. Rodríguez-Noriega
Guillén, Trad.) Editorial Gredos.
Consorcio Stoa. (2000-2019). Suda On Line: Lexicografía Bizantina.
Cooper, L. (Ed.). (2002). Tractatus Coislinianus. Cuadernos de Información y
Comunicación (CIC)(7), 31-37.
Diógenes de Laercio. (2004). Vidas de los filósofos más ilustres. México D.F.:
Editorial Grupo Tomo.
Gil, L. (1989). El Aristófanes perdido. Cuadernos de Filología Clásica, 22, 39-106.
Gomperz, T. (2000). Pensadores griegos. Tomo III: Aristóteles y sus sucesores.
Editorial Herder.
Janko, R. (1984). Aristotle on comedy: towards a reconstruction of Poetics II (Vol.
2). Univ of California Press.
Kroll, W. (1928). Historia de la Filología Clásica. Editorial Labor.
Lesky, A. (1989). Historia de la literatura griega. Editorial Gredos.
Llanos López, R. (2007). Historia de la teoría de la comedia. Arcos / Libros.
López Férez, J. A. (Ed.). (2000). Historia de la Literatura Griega. Madrid: Cráteda.
Lowe, N. (2009). Comedy. Cambridge: Cambridge University Press.
Olson, S. D. (Ed.). (2007). Broken laughter: select fragments of Greek comedy.
New York: Oxford University Press.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
29
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Pfeiffer, R. (1968). Historia de la filología clásica I. Desde los comienzos hasta el
final de la época helenística. Editorial Gredos.
Platón. (1988). Banquete. En: Diálogos. Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro. (pp.
143-288) Editorial Gredos.
Platón. (2003). Diálogos. Volumen IV: República. Editorial Gredos.
Plutarco. (2003). Comparación de Aristofanes y Menandro. En Plutarco, Obras
morales y de costumbres (Moralia X) (M. Valverde Sánchez, Trad., págs.
504-511). Editorial Gredos.
Porfirio (1992). Vida de Plotino. Editorial Gredos.
Righi, G. (1969). Historia de la filología clásica. Editorial Labor.
Rodríguez Adrados, F., Rodríguez Somolinos, J., Gangutia, E., Lara Nava, M. D.,
Rodríguez Somolinos, H., Berenguer Sánchez, J. A., y Glorieux, F. (2012).
Diccionario Griego-Español en línea. http://dge.cchs.csic.es/xdge/.
Rodríguez Monescillo, E. (1985). Introducción general. En Aristófanes, Los
Acarnienses (E. Rodríguez Monescillo, Trad., pp. vii-cxli). Consejo Superior
de Investigaciones Científicas.
Smith, W. (1873). Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology.
Spottiswoode and Co.
Thorburn, J. (2005). The Facts On File Companion To Classical Drama. New York:
Facts on File.
Valverde Sánchez, M. (2003). Introducción a la Comparación de Aristofanes y
Menandro. En Plutarco, Obras morales y de costumbres (Moralia X) (M.
Valverde Sánchez, Trad., pp. 498-503). Editorial Gredos.
Wachsmuth, C. (1860). De Cratete Mallota. Lipsiae: in aedibus BG Teubneri.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.
30
Revista Estudios, 2023. ISSN 1659-3316
Febrero 2023 Elisa Guevara Macías
Universidad de Costa Rica
Dossier: I Jornadas de Estudios Clásicos del Departamento de Filología Clásica (UCR)
Witty, F. J. (1958). The Pinakes of Callimachus. The Library Quarterly, 28(2), 132-
136.
Witty, F. J. (1973). The other Pinakes and reference works of Callimachus. The
Library Quarterly, 43(3), 237-244.
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica. Para más información envíe un mensaje a
revistaestudios.eeg@ucr.ac.cr.