https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/issue/feed Revista Estudios 2024-06-28T00:00:00-06:00 Ileana D’Alolio Sánchez ileana.dalolio@ucr.ac.cr Open Journal Systems <div style="overflow: hidden !important;"> <p>La <em>Revista Estudios</em> es una publicación <strong>gratuita</strong>, <strong>de acceso abierto, de periodicidad semestral </strong>de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. <strong>Su objetivo </strong>es la publicación y divulgación de producción académica y científica inter y transdiciplinaria que incluya un enfoque humanista. Tradicionalmente, la publicación se ha interesado por las áreas humanísticas de la filosofía, la literatura y la historia, específicamente historia de Costa Rica, historia de América Latina, historia universal, historia de la cultura.</p> <p>Esta publicación <strong>está dirigida</strong> a estudiantes, docentes, personas investigadoras y público general. La <em>Revista Estudios</em> publica artículos académicos, dossier temáticos, reseñas, semblanzas, documentos de interés histórico y conferencias relacionadas con los temas de interés de la publicación. La revista recibe postulaciones de documentos en español e inglés<strong> originales e inéditos</strong>.</p> <p>La<em> Revista Estudios</em><strong> no solicita ni realiza ningún cobro económico</strong> por recepción, procesamiento o publicación de artículos (APC).</p> </div> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60620 Oficios tradicionales artesanales: saberes en desaparición en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica 2024-06-23T17:47:05-06:00 Celia Barrantes Jiménez celia.barrantesjimenez@ucr.ac.cr <p>El texto expone una breve discusión conceptual alrededor de la concepción de los oficios tradicionales artesanales desarrollada en el marco de una actividad de investigación, como una búsqueda reflexiva hacia su entendimiento como una red de conocimientos y saberes que no se centren en el objeto como fin. Con esto como base, a través de la revisión de fuentes secundarias se realiza un repaso por la transición del desarrollo de los oficios en la consolidación de los cascos urbanos de Cartago (colonial) y San José del siglo XIX. Esta reflexión mostrará que los oficios tradicionales muestran una diversidad de formas de organización social que interactúan de manera distinta de acuerdo con las condiciones ecosistémicas, sociales, culturales, políticas y económicas, las cuales permitirán la vigencia o desaparición de la práctica.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Celia Barrantes Jiménez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60691 La novedad del Sistema de Educación General. Un aporte único en la Universidad de Costa Rica 2024-06-27T14:13:44-06:00 Vanessa Montalbán Rivera vanessa.montalban@ucr.ac.cr <p>En la Universidad de Costa Rica se desarrolla un programa de formación humanista, que sustenta el sello distintivo de los profesionales que se educan en esta casa de estudios. Dicha formación se concretiza en el llamado Sistema de Educación General, que está constituido por cuatro elementos, el Consejo del Sistema de Educación General, la Escuela de Estudios Generales, los Seminarios de Realidad Nacional y el Trabajo Comunal Universitario. Este sistema representa una manera única y original de concebir y estructurar la educación humanista, que, si bien no es única de esta Universidad en el mundo, sí lo es desde el punto de vista de lo que constituye el Sistema de Educación General y es de esto precisamente que trata el presente artículo. Los fundamentos de lo que aquí se consigna, tienen como base la tesis doctoral del año 2020, investigación documental y de campo desde un enfoque sistémico humanista, metodológicamente sustentada en el diseño mixto transformativo secuencial.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Vanessa Montalbán Rivera https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60137 Co-docencia: estrategia para la problematización del rol docente en la pedagogía de la actuación teatral 2024-05-24T07:40:10-06:00 Erika Rojas Barrantes erika.rojas@ucr.ac.cr Milena Picado Rossi milena.picado@ucr.ac.cr Jorge Esteban Prado-Calderón jorge.prado@ucr.ac.cr <p>A en los cursos de Actuación V y VI de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica, se propone revisar críticamente algunos roles docentes tradicionales de la pedagogía de la actuación teatral. Por medio de una lectura crítica de estos roles se exponen sus elementos constitutivos y funciones, con el objetivo de desestabilizar las intencionalidades que los sostienen y valorar sus sentidos. Se concluye que las dinámicas implícitas en el ejercicio de la docencia colaborativa pueden considerarse para proponer nuevos roles docentes más coincidentes con nuestras miradas. Uno de estos roles es el que denominamos docente-comodín, inspirado en el Comodín de Augusto Boal y del Teatro de las Personas Oprimidas. Asimismo, se comparten otros hallazgos derivados de la experiencia que des-sedimentan la relación docente-discente y revelan aprendizajes significativos para las personas participantes.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Jorge Esteban Prado-Calderón, Erika Rojas Barrantes y Milena Picado Rossi https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/59981 Implementación del eje transversal “cultura ambiental” en los cursos de las carreras de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional (UNA) a través de un enfoque eco formativo, durante el 2023 2024-05-15T09:59:36-06:00 Norieth Guillén Cordero norieth.guillen.cordero@una.cr Sirney Camacho Chévez sirney.camacho.chevez@una.cr <p>El objetivo de este artículo es dar a conocer las acciones que se han llevado a cabo en la Universidad Nacional (UNA) para fomentar la implementación del eje transversal de cultura ambiental en los cursos de la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de frente a la implementación de los nuevos planes de estudio rediseñados para las carreras Administración de Oficinas y Educación Comercial. Por medio de una investigación cualitativa fue posible determinar las técnicas didácticas empleadas por el profesorado para el desarrollo del tema ambiental, así como la respuesta que ha tenido el estudiantado ante el abordaje inicial que se dio en los cursos del primer ciclo de 2023. Las técnicas didácticas con enfoque eco formativo más utilizadas son el análisis y la discusión de temáticas ambientales con el apoyo de lecturas, videos, foros y exposiciones, así como el desarrollo de la ética ambiental en el ejercicio de la profesión mediante la incorporación de iniciativas como el uso de materiales reciclados y la oficina sin papeles.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Norieth Guillén Cordero & Sirney Camacho Chévez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60138 Relevancia de los principios del enfoque constructivista sociocultural en el aprendizaje de las ciencias 2024-05-24T08:06:21-06:00 Marta Eugenia Porras Navarro marta.porras@ucr.ac.cr José Eduardo Álvarez Ramírez jose.alvarezramirez@ucr.ac.cr Narel Johanna López Sánchez narel.lopez@ucr.ac.cr <p>El propósito de los autores en esta investigación bibliográfica es reflexionar sobre la relevancia de los principios del enfoque constructivista sociocultural en el aprendizaje de las ciencias. En esta investigación se revisó el concepto del enfoque constructivista sociocultural, sus características, principios generales y cómo estos están presentes en el aprendizaje de las ciencias. Este enfoque se centra en el alumno, en donde el aprendizaje de los conocimientos se realiza a través de una actividad propia del sujeto tomando en cuenta en el proceso de aprendizaje la gran importancia que tiene el contexto sociocultural que rodea al estudiante y al docente. Al investigar este enfoque, se concluye que la mejor estrategia en la enseñanza de las ciencias es la indagación previa antes de construir un nuevo conocimiento.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Marta Eugenia Porras Navarro, José Eduardo Álvarez Ramírez y Narel Johanna López Sánchez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60655 Panorama general de las bandas de música en Costa Rica: una mirada desde lo profesional y la formación académica a partir de la Dirección General de Bandas y la Escuela de Artes Musicales 2024-06-25T21:58:01-06:00 Juan Carlos Meza Solano juan.meza@ucr.ac.cr <p>El objetivo de este escrito es dar a conocer un panorama general de las bandas de música en Costa Rica, especialmente desde dos puntos de vista: el profesional, desde la realidad de la Dirección General de Bandas que pertenece al Ministerio de Cultura y Juventud y el académico, específicamente a nivel de formación universitaria y haciendo un énfasis particular en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Metodológicamente, el presente artículo se aborda desde la experiencia personal como director de bandas sinfónicas, tanto profesionales como de estudiantes, así como de un análisis de documentos. Además del valor histórico que representan desde su fundación y el impacto cultural y musical que atesoran. Se considera importante conocer estas instituciones desde su funcionamiento, a partir de lo cual se concluye que ambas instituciones constituyen un aporte de gran relevancia al desarrollo musical costarricense que permite al público disfrutar de música de gran calidad y diversidad.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Juan Carlos Meza Solano https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60657 El monitoreo áulico de las intervenciones docentes en el Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos: una propuesta para acompañar la mejora continua del profesorado 2024-06-25T22:20:13-06:00 Omar Mejía Pérez klvita@hotmail.com <p>En la gran mayoría de los subsistemas de Educación Media Superior en México no se cuenta con ninguna figura que realice el proceso de <em>acompañamiento</em> docente deseable; este en el que a partir de la observación áulica ofrezca conocer las realidades escolares para ir diseñando mejor las actividades institucionales y optimizar el trabajo de intervención en el aula. El presente estudio buscó evaluar el proyecto de monitoreo de la intervención docente áulica para conocer si efectivamente era un proceso de acompañamiento del profesor que mejorara su desempeño en el aula; se realizó mediante el método de la investigación-acción desde una perspectiva pedagógica humanista en 2019 con una población de 24 docentes. En general, se apoya de las nuevas tendencias teóricas sobre la función de supervisión y evaluación en el aula. Al final, se reconoció la valía del programa de monitoreo como una herramienta de acompañamiento deseable para los directivos escolares.&nbsp;&nbsp;</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Omar Mejía Pérez https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60693 ¿Qué se espera y qué se hace? El egreso penal juvenil costarricense desde la mirada de personas funcionarias entre los años 2020- 2021 2024-06-27T14:41:04-06:00 Claire de Mézerville López claire.demezervillelopez@ucr.ac.cr Viria Ureña Salazar viria.urena@ucr.ac.cr Yanúa Ovares Fernández yanua.ovares@ucr.ac.cr Theresa A. Ochoa tochoa@indiana.edu <p>El apoyo durante el proceso de egreso es una necesidad crítica y pendiente para la juventud privada de su libertad. Este artículo presenta resultados parciales recopilados mediante entrevistas semiestructuradas y análisis documental para contestar a las preguntas de ¿qué establecen las políticas y normativas sobre lo que debe suceder durante una sentencia privativa de libertad para preparar a la juventud para el retorno a su familia y comunidades?, así como ¿qué es lo que realmente sucede desde la perspectiva del personal que tiene a su cargo a la juventud durante su tiempo de privación de libertad en su anticipación al egreso? Se realizó el análisis por temas de seis entrevistas a personas funcionarias del Sistema Nacional de Atención a Penal Juvenil, en particular a quienes trabajaban de cerca con el proceso de preparación para la inserción social post privación de libertad en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. Este análisis mostró inconsistencias entre lo que se espera, de acuerdo con lo establecido en la legislación costarricense y las acciones tomadas por el personal que trabaja con la población penal juvenil desde el centro carcelario. Se concluye que lo establecido en la teoría de la legislación no siempre se concreta y que la preparación para el egreso recae significativamente en la voluntariedad y recursos personales de las personas profesionales que hacen esfuerzos para llenar las brechas relacionadas con la limitación de recursos y desafíos institucionales.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Claire de Mézerville López, Viria Ureña Salazar, Yanúa Ovares, Fernández, Theresa A. Ochoa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60103 Aproximaciones teórico-pragmáticas a la autonomía de las mujeres: un espacio en construcción 2024-05-22T16:12:22-06:00 Giselle Hidalgo Redondo Giselle.hidalgoredondo@ucr.ac.cr <p>El presente artículo se enfoca en la autonomía de las mujeres como derecho humano y cimiento para la igualdad de género. El objetivo consiste en identificar las articulaciones que incorpora el concepto de la autonomía de las mujeres. Se consideraron en la investigación las aproximaciones teóricas presentes en <em>Patriarcado y acumulación a escala mundial </em>(2019), de María Mies y <em>Claves feministas para mis socias de la vida </em>(2015), de Marcela Lagarde, y el abordaje realizado por el <em>Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe</em>, instancia de la <em>Comisión Económica para América Latina y el Caribe</em>. Se concluye que el alcance de la autonomía requiere apoyo de la comunidad internacional para continuar impulsando la creación de políticas públicas que fomenten el respeto por los derechos humanos, garanticen la igualdad de género y propicien formas más equitativas, tanto en la distribución de la riqueza como del poder, lo que incluye a mujeres y hombres por igual.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Giselle Hidalgo Redondo https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60695 Vestimenta, biopolítica y representación de la disidencia sexual en literatura y cine: un análisis comparativo 2024-06-27T15:04:39-06:00 Ronald Gerardo Hernández Campos ronald.hernandezcampos@ucr.ac.cr <p>Los estudios sobre cine y su relación con la literatura son uno de los campos más prolíficos de la investigación comparatística. En el presente artículo se elabora un análisis comparativo de la película <em>The Mudge Boy</em> (2003) y de los relatos breves “Encaje” y “La mujer que, en mí, dormía” del cuentario <em>Atrevidas: relatos polifónicos de mujeres trans </em>(2019), con base en herramientas metodológicas de la tematología y la semiótica fílmica, a partir de los conceptos de vestimenta, género e identidad, y la manera en la que las identidades de género son representadas por medio del “vestido” que utiliza cada personaje. Ambas producciones, la de Burke y los textos de Schumacher, emplean el “vestido” como un mecanismo biopolítico (Retana, 2015) que controla la vida de los personajes (Foucault, 2007) en relación con el binarismo heterosexual (Torras, 2015; Butler, 2006). Se evidencia en los tres productos culturales la representación de una identidad de género disidente a la cual el signo de la vestimenta le ejerce un control sobre las relaciones entre su cuerpo, su identidad de género y los mandatos sociales que otros esperan de los protagonistas.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Ronald Gerardo Hernández Campos https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60104 Servitium amoris en la literatura acadia, grecolatina y sánscrita 2024-05-22T16:34:22-06:00 Roberto Morales Harley roberto.moralesharley@ucr.ac.cr <p>El artículo analiza el tópico del servitium amoris. Se trabaja con un corpus de 80 pasajes, extraídos de la poesía amorosa acadia (La amante fiel, Yo seré tu esclava, ca. 2000-1500 a.e.c.), la elegía amorosa latina (Elegías de Tibulo, Elegías de Propercio, Amores de Ovidio; ca. 50-1 a.e.c.) y la lírica amorosa sánscrita (Centuria de amor de Bhartṛhari, ca. s. IV e.c.; Cien poemas de amor de Amaru, ca. s. VII e.c.; Los cincuenta poemas del amor furtivo de Bilhaṇa, ca. s. XI e.c.). Se propone la posibilidad de una influencia acadia en la versión grecolatina del tópico, así como la posibilidad de una subsecuente influencia de la última en la poesía amorosa en lengua sánscrita.</p> 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Roberto Morales Harley https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60696 La formación humanística en Estudios Generales y la educación posible 2024-06-27T15:16:20-06:00 Jorge Alberto Monge Ortiz jorgealberto.monge@ucr.ac.cr 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Jorge Alberto Monge Ortiz https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/60651 Mauricio Portillo Torres. (2021). Pedagogía: Formación del Pensamiento Pedagógico Contemporáneo. EUNED (pp. 296) 2024-06-25T16:32:31-06:00 Benjamín Campos Chavarría bcampos@itcr.ac.cr 2024-06-28T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Benjamín Campos Chavarría