II.
Dossier

Algunos reflejos
de la época romántica
en la actualidad

Editor invitado:

Dr. Lorenzo Boccafogli,
Universidad de Costa Rica

Lorenzo Boccafogli

Szondi, Berman y la Frühromantik:
como un mémoire

Resumen: Este artículo presenta algunas líneas de continuidad entre poesía contemporánea, crítica contemporánea y estudio de la Frühromantik. Se evidencian además los presupuestos teóricos comunes a la traductología de Antoine Berman y la hermenéutica material de Peter Szondi.

Palabras clave: Germanística, filosofía de la historia, estética, poesía, traducción.

Abstract: In this article we present some lines of continuity between contemporary poetry, contemporary criticism and the study of the Frühromantik. Moreover, we make the theoretical assumptions common to Antoine Berman’s traductology and Peter Szondi’s material hermeneutics apparent.

Keywords: Germanistics, philosophy of history, aesthetics, poetry, translation.

El presente artículo constituye una introducción de carácter general en relación a las temáticas que subyacen a los tres ensayos que componen el dossier: El romanticismo alemán como antecedente del pensamiento de Ferdinand de Saussure, de Kevin Román Gamboa, Ironía romántica e ironía cibernética: Dos manifestaciones epocales, de Alonso Brenes Vargas, y El Genio Poético del Romanticismo temprano - La manifestación creativa como impulso hacia la infinitud, de Felix Alejandro Cristiá.

La mesa redonda organizada por el INIF de la UCR durante las XXVI Jornadas de Investigación Filosófica y la presente publicación se inscriben en el marco del proyecto alternativo de docencia desarrollado en el curso de posgrado que impartí en la UCR durante el I semestre 2020, titulado Las raíces prerrománticas del idealismo alemán. El dossier es dedicado a la memoria del Lic. Andrés Darío Martinez Sequeira, prematuramente fallecido en agosto del 2020.

Un pequeño mémoire

Mi PhD en Germanística, aunque otorgado por la Universität Bern, fue completamente realizado en el Peter Szondi Institut für die Allgemeine und vergleichende Literaturwissenschaft de la Freie Universität de Berlin bajo la tutoría del Prof. Dr. Gert Mattenklott, discípulo directo de Peter Szondi. Por esta razón, para mí fue significativo impartir un curso en la UCR sobre la obra del crítico húngaro, con la intención de restituir el contexto histórico en cual fue considerada. Intenté además establecer una relación -yo creo- inédita entre la recepción y producción local sobre lo que es la filosofía de la historia y un momento importante de la germanística más reciente, buscando al mismo tiempo, a nivel personal, una razón de continuidad entre el contexto centroeuropeo de mi formación y mi actual experiencia de docencia en Costa Rica.

La intención de Szondi

Peter Szondi (1929-1971) tenía claramente la intención de redefinir la función de la crítica literaria en la Alemania de su tiempo en términos de una praxis identitaria, en particular en relación a la muy influyente Escuela de Bonn1. No obstante, el germanista-filósofo no podría haberse presentado como heredero de Lukács, sin relacionar sus intenciones prácticas con un nivel teórico explícito en el cual la problemática identitaria se representa al interior de un complejo marco político, lógico-filosófico y por cierto filosófico-existencial.

Sobre la base de su acción sobre el presente entendido como actualidad, Szondi ofrece una concepción del presente como historia: a la mutación de la condiciones, los objetivos y los métodos de la germanística de su tiempo corresponde de hecho la intención de redefinir la convergencia entre producción artística y filosofía de la historia reconsiderando la centralidad de las experiencias asistemáticas del romanticismo temprano, y mostrándolas necesarias no solamente para la propuesta de una estética transnacional acorde con su tiempo, sino para la comprensión misma del presente. Contrastando la idea de una continuidad de la tradición nacional fundada sobre exégesis bíblica y filosofía del derecho (en breve: contra al mainstream hermenéutico heideggeriano-gadameriano2), Szondi afirma la temática de la discontinuidad como problema central tanto de la Frühromantik como de su propio presente histórico en la Alemania de los años 1950/1960.

Filosofía de la historia

El concepto mismo de filosofía de la historia es problemático para buena parte de los filósofos contemporáneos, y su legitimidad puede ser variamente discutida sobre la base de la vaguedad que lo caracteriza3. Las cosas han cambiando de manera evidente al día de hoy, en particular desde que algunas ramas de la tradición analítica reconocieron su “última frontera” en el análisis de la poesía4.

Daniel Little escribe para la Stanford:

The concept of history plays a fundamental role in human thought. It invokes notions of human agency, change, the role of material circumstances in human affairs, and the putative meaning of historical events. It raises the possibility of “learning from history.” And it suggests the possibility of better understanding ourselves in the present, by understanding the forces, choices, and circumstances that brought us to our current situation. It is therefore unsurprising that philosophers have sometimes turned their attention to efforts to examine history itself and the nature of historical knowledge. These reflections can be grouped together into a body of work called “philosophy of history.” This work is heterogeneous, comprising analyses and arguments of idealists, positivists, logicians, theologians, and others, and moving back and forth over the divides between European and Anglo-American philosophy, and between hermeneutics and positivism.

Following Davidson (1963) and Taylor (1985), there is no inconsistency between reasons and causes, understanding and explanation. Historical explanation depends on both causal-structural reasoning and interpretation of actions and intentions; so it is both causal and hermeneutic.5

La filosofía de la historia contemporánea, prácticamente en todas sus variantes y escuelas, se concentra más sobre la historia en cuanto proceso, y menos sobre el contenido del saber histórico. Considerado de esta manera, el trabajo de Szondi constituye una reflexión sobre el carácter fundamentalmente histórico de nuestra experiencia -una reflexión la cual, no siendo actualmente más que una práctica de autoreflexión, se mueve a lo largo de un margen de inconsistencia- según una enseñanza hegeliana que a través de Lukács llega hasta a él, y que actualmente, por lo menos en parte y aún con necesarias distinciones, penetra la “tradición analítica”6. Al mismo tiempo se revisan en Szondi críticas a Lukacs, críticas a la DDR, y no de último una (aunque no directa, implícita, pero “quizá por eso más radical”7) crítica a Hegel8.

En relación a la escuela lukacsiana, Szondi presenta un acercamiento filológico más científico, con mayor atención hacia la lingüística estructural, la glotología, y algunas variantes del formalismo (en particular el formalismo ruso). Aún más relevante, para entenderse como “paso más allá de Hegel”: la unidad del sistema, la teoría única propia de una cierta crítica literaria hegeliano-marxista, se disipan paso a paso en su praxis de acercamiento pluralista, en la cual la tensión utópica, de matriz literaria, artística, supera las exigencias lógico-filosóficas. Es como una mirada “al revés” en dirección del prerromanticismo, de aquella poesía universal que empezaba donde la filosofía (no solamente kantiana) necesariamente terminaba en aporía.

Frühromantik -
un pequeño excursus

El contexto mismo del emerger del prerromanticismo, a causa de la incipiente escolarización después de la reforma de Federico el Grande, de las mutadas relaciones entre producción literaria y público, entre haute culture y cultura popular, representa un terreno ideal para abordar temáticas filosófico-históricas por medio de la crítica literaria. Pero aún más importante es el hecho de que las experiencias prerrománticas se inscriben en aquel período de cambios radicales que va desde el 1789 hasta el 1814/1815 -ya que hacer crítica significa para Szondi posicionarse intelectualmente, ideológicamente y políticamente en su contexto actual, el cual también fue, con toda evidencia, un contexto de ruptura radical con el pasado.

Su tarea principal deviene entonces de estudiar la relación idealismo/romanticismo tomando como punto de vista privilegiado la filosofía del arte así como esa se venía definiendo en el cuerpo del arte, correspondiendo al mismo tiempo a la intención de transformar la germanística en un momento muy difícil para la identidad cultural europea en general, y la alemana en particular (las referencias de Szondi a Curtius y Auerbach son bien conocidas9). Jean Bollack, amigo de Szondi y de Paul Celan, dirá: “Un ángulo de ruptura capta otro”10. El problema no era entonces sólo sistematizar y reconstruir un canon (para decirlo con una expresión que se hizo célebre en gran medida por la obra de Harold Bloom), sino en relación a una crítica literaria (y de una poesía) in statu nascendi;en particular, como ejemplo paradigmático, al grupo 47 y a su importancia para el desarrollo de una nueva germanística. (De paso - Para toda la “intelectualidad” europea los estudios humanísticos representaron por mucho tiempo un ámbito privilegiado de reflexión sobre el cambio que constituyeron las dos guerras mundiales. La herencia histórica de las experiencias intelectuales de aquellos años, así como su herencia en términos de interpretación de la historia, siguen teniendo un peso importante en la intelectualidad europea. Los límites de una formación casi solamente técnico-científica, como la que se proyecta al día de hoy, se manifiestan en especial sobre este terreno.)

Szondi fundó el instituto que hoy trae su nombre en 1965/1966. Mi tutor Gert Mattenklott comentó en 1996, en ocasión del trigésimo aniversario:

Es würde dieses Institut nicht geben ohne die Scham angesichts der Geschichte der deutschen Philologie während des Faschismus. (…) Mit anderen Worten, dieses Institut – was immer es auch sonst noch sein mag – ist zuallererst das Resultat einer wissenschaftsgeschichtlichen Sezession. Dieser Logik folgend hat seine Komparatistik ihre Orientierung nicht am Nationenvergleich der alten ‚Littérature Comparée‘, hat sie nicht an der Bonner Komparatistik genommen, sondern an der transnationalen Ästhetik und Poetologie Allgemeiner Literaturwissenschaft, wie sie der Exilant René Wellek an der Yale University beispielgebend eingerichtet hat11.

Es importante señalar, sin temor alguno, que para Szondi es explícito el elemento de continuidad entre las razones de la fundación del instituto, expuestas así claramente por Mattenklott, y las razones de la misma fundación de la FU contra la restricciones impuestas a la Humboldt en el bloque soviético12. En particular si considerada a partir de la actitud crítica de Szondi frente a su herencia hegeliana, es casi superfluo mencionar, que no se trataba, y sigue no tratándose, de una posición simple.

La “enseñanza”
de la historia, Berman

Ahora es claro porqué las investigaciones de Szondi sobre el período prerromántico culminan, desde el punto de vista de la continuidad teorética, en su maravilloso trabajo sobre la poesía contemporánea. Me refiero obviamente al célebre ensayo sobre la producción de su amigo con el cual Szondi compartió un destino trágico: los Estudios sobre Celan de 1971. Mismo año en que el crítico se quitó la vida –un año después que Celan–.

Ahora, retomando las palabras de Little, ¿qué enseñanza nos queda de esta experiencia? Szondi (como Celan) intentó reflexionar sobre su identidad individual y una cierta (ndr. ¿cuál?) identidad colectiva, buscando una resonancia con una época pasada llena de incertidumbre, y al mismo tiempo de excitación por una renovación integral, un tiempo kairético para un cambio epocal en las relaciones sociales y en las relaciones de poder a nivel internacional. Se bosquejaba así una constelación entre presente y pasado precisamente en el sentido de Benjamin. Así, se traza una continuidad con la obra de Antoine Berman, ya que la imagen benjaminina es un explícito trait d’union.

La metodología y las elecciones temáticas en la obra filológica y hermenéutica de Szondi, así como en la traductología de Berman, convergen en el romanticismo, en particular en el romanticismo temprano, no solamente en cuanto época de cambio histórico, sino como época la cual, frente al cambio, busca una definición de sí confrontándose sistemáticamente con el propio “otro”. En otras palabras, Szondi y Berman, en la segunda mitad del siglo pasado, buscan elementos de continuidad y discontinuidad con esta época pasada, así como esta buscó su auto-identificación poniéndose en relación, con un mundo antiguo por lo menos en parte perdido, con la “poesía ingenua”. Poética de los géneros (Gattungspoetik), entendida como confrontación teorética con el mundo antiguo, y actividad de traducción como confrontación práctica con este mundo, representan dos caras de la misma moneda: la Bildung romántica es para Berman precisamente esta experiencia del otro.

Se trató entonces, para ambos autores, de trazar el nacimiento de una filosofía de la historia desde una filosofía del arte gestada en el interior del arte mismo, el cual es considerado tout court como experiencia del otro. Ir más allá de Hegel significa regresar a antes de Hegel, buscando una imagen del presente en aquellas experiencias fragmentarias que todavía resisten al sistema13. Por eso la centralidad, tanto para Szondi como para Berman, de la obra de Hölderlin –un Hölderlin muy diferente de aquel de Heidegger– pero esta es otra larga historia.

Notas

1. Desde el 1967 la Escuela de Germanística se rindió autónoma. Importante, en los años sucesivos, la influencia de Oehler para la extensión del estadio de las relaciones franco-alemanas y la adecuada valoración de la obra de Curtius.

2. La Introducción a la hermenéutica literaria, publicada póstuma en el 1975, manifiesta explícitamente esta intención.

3. Una serie de artículos de la revista History and Theory de los años 2001 tratan directamente esta recepción crítica de la rama disciplinaria, en particular en los EEUU. Se ve en particular el Theme Issue Agency after Postmodernism.

4. Se vea en particular el recién texto editado por J. Gibson, The Philosophy of Poetry.

5. Little, D., Philosophy of History, online: https://plato.stanford.edu/entries/history/

6. Me refiero en particular a la reciente obra de R. Brandom, A Spirit of Trust, y al debate general levantado por la publicación de P. Redding de su Analytic Philosophy and the Return of Hegelian Thought, del 2007.

7. Me refiero implícitamente a la célebre expresión de P. Celan, El Meridiano, en su mención de la crítica al arte como intención fundamental, aunque no explícitamente declarada, de G. Büchner.

8. En estos términos se expresa Vercellone en su presentación de las lecciones de Szondi sobre Poética y Filosofía de la Historia.

9. Confrontar bibliografía.

10. Bollack, J., Un futur dans le passé. L’herméneutique matérielle de Peter Szondi, introducción a la edición francés de los Estudios sobre Celan.

11. Mattenklott, G.: Rede aus Anlass des Institutsjubiläums am 18. Januar 1996. In: Irene Albers (Hrsg.): Nach Szondi. Allgemeine und Vergleichende Literaturwissenschaft an der Freien Universität Berlin 1965-2015. Berlin, Kadmos, 2016. Traducción mía, L.B.: “Este instituto no existiría sin la vergüenza de la historia de la filología alemana durante el fascismo. (...) En otras palabras, este instituto, sea lo que sea más allá de esto, es ante todo el resultado de una secesión en la historia del saber. Siguiendo esta lógica, sus estudios comparativos no se basan en la comparación nacional de la antigua ‘Littérature Comparée’, no tomaron los estudios comparativos de Bonn, sino en la estética transnacional y la poetología de los estudios literarios generales, como ejemplifica el exiliado René Wellek en la Universidad de Yale.”

12. Sobre la relación entre la fundación de la FU y la presión ideológica del bloque soviético, ver por ejemplo el detallado comentario de Rabehl, B., Am Ende der Utopie. Die politische Geschichte der FU Berlin.

13. Szondi, Poética y Filosofía de la Historia II, p. 101: “… lo moderno no se ha creado como prolongación del sistema de Hegel, por mucho que Vischer se empeñara, sino recurriendo a sus intuiciones asistemáticas, o para ser más precisos, las de una filosofía de la historia propia del romanticismo temprano”.

Referencias bibliográficas

Auerbach, E. (1946). Mimesis. Dargestellte Wirklichkeit in der abendländischen Literatur. Bern: Francke Verlag.

Berman, A. (1984). L’Épreuve de l’étranger. Culture et traduction dans l’Allemagne romantique: Herder, Goethe, Schlegel, Novalis, Humboldt, Schleiermacher, Hölderlin. Paris: Gallimard.

Bollack, J. (1989). Un futur dans le passé. L’herméneutique matérielle de Peter Szondi. Prefacio à Szondi, P. (1989) Introduction à l’herméneutique littéraire (Trad Mariotte Bollack). Paris: Cerf.

Brandom, R. (2019). A Spirit of Trust: A reading of Hegel’s Phenomenology. Harvard University Press.

Curtius, E.R. (1948). Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter. Bern/München: A. Francke.

Gibson, J. (Ed.) (2015). The Philosophy of Poetry. Reino Unido: Oxford University Press.

Little, D. (2016). Philosophy of History. Online: https://plato.stanford.edu/entries/history/

Mattenklott, G. (2016) Rede aus Anlass des Institutsjubiläums am 18. Januar 1996. In: Albers, I. (2016) Nach Szondi. Allgemeine und Vergleichende Literaturwissenschaft an der Freien Universität Berlin 1965-2015. Berlin: Kadmos.

Rabehl, B. (1991). Am Ende der Utopie. Die politische Geschichte der FU Berlin. Berlin: Argon Verlag.

Redding, P. (2007). Analytic Philosophy and the Return of Hegelian Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Szondi, P. (2005). Poética y filosofía de la historia II (Trad. José Luis Arántegui). Madrid: A. Machado Libros.

. (2005). Estudios sobre Celan (Trad. Arnau Pons Roig). Madrid: Trotta.

. (2006). Introducción a la hermenéutica literaria (Trad. Joaquin Chamorro Mielke). Madrid: Abada.

Vercellone, F. (2001). La classicità romantica di Peter Szondi. In: Szondi, P. (2001). Poetica e filosofia della storia. Torino: Einaudi.

Varios autores (2001). Theme Issue: Agency after Postmodernism. History and Theory (40).

Dr. Lorenzo Boccafogli (boccafoglilorenzo@gmail.com) es Profesor Instructor en la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Es Dr. Phil. por la Universität Bern (2012), Dr. en Disciplinas Histórico-Filosóficas por la Freie Universität Berlin, (2005-2011), M.Phil. Por la Universidad de Bologna, Italia (2002) y Lic. Phil. Por la Universidad de Bologna, Italia (2002). Sus áreas de especialidad son la germanística, la teoría de la traducción, la filosofía de la matemática y la filosofía del lenguaje. Entre sus publicaciones recientes se encuentran:

Recibido: 1 de noviembre, 2020
Aprobado: 21 de noviembre, 2020


Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LX (157), Mayo-Agosto 2021 / ISSN: 0034-8252 / EISSN: 2215-5589