Kevin Román-Gamboa
El romanticismo alemán como antecedente
del pensamiento de Ferdinand de Saussure
Resumen: Se rastrean posibles vínculos entre autores del romanticismo alemán y el pensamiento saussuriano. En específico, se revisan obras de Schleiermacher, Novalis, y W. Humboldt. El principal texto de referencia de F. Saussure es el Cours de linguistique générale (1916). Asimismo, se considera la relevancia de Albertine Necker de Saussure (tía abuela de F. Saussure) en la relación F. Saussure-romanticismo.
Palabras clave: Ferdinand de Saussure, romanticismo alemán, Albertine Necker de Saussure.
Abstract: This paper deals with some plausible links between German Romanticism thinkers and Saussure’s thought. In particular, I examine texts of Schleiermacher, Novalis, and W. Humboldt. F. Saussure’s main text employed is the Cours de linguistique générale (1916). Likewise, Albertine Necker de Saussure (F. Saussure’s great aunt) is taken into account as a relevant thinker in the relation F. Saussure-Romanticism.
Keywords: Ferdinand de Saussure, German romanticism, Albertine Necker de Saussure.
1. Consideraciones preliminares
La idea de este trabajo surgió a partir de un par de referencias que Peter Szondi hace a Ferdinand de Saussure en su texto póstumo Einführung in die literarische Hermeneutik (1975). Así, en este trabajo se estudian relaciones entre F. Saussure y autores románticos. El principal texto saussuriano de referencia es el famoso Cours de linguistique générale publicado por primera vez en 1916. Sin embargo, no debe pasar desapercibido el hecho de que F. Saussure no vio su publicación en vida. El Curso fue compilado y editado por dos estudiantes suyos, Albert Sechehaye y Charles Bally con la colaboración de Albert Riedlinger a partir casi completamente de notas tomadas por estudiantes que asistieron a las clases que impartió F. Saussure en la Universidad de Ginebra entre 1906 y 1911 (Gasparov, 2012, 4).
Con la publicación de Les sources manuscrites du Cours de linguistique générale de F. de Saussure (1957) de Robert Godel se empezó a cuestionar la hasta entonces absoluta autoría por parte de Saussure que poseía el Curso. Asimismo, con Les mots sous les mots: Les anagrammes deFerdinand de Saussure (1971) de Jean Starobinski se descubrieron otras facetas del pensamiento de F. Saussure (Gasparov, 2012, 5). En 1996 se encontraron varios escritos de F. Saussure en la orangerie de la casa de su familia en Ginebra, comúnmente llamados en inglés The orangery manuscripts. Estos junto a otros textos se editaron en 2002 bajo el nombre de Écrits de linguistique générale. Para Henri Meschonnic, estos escritos vislumbran bastantes malentendidos que el estructuralismo acarreó a lo largo del siglo XX en relación al pensamiento de F. Saussure (2011, 12-13, 83, 95).
2. Giro lingüístico del siglo XX:
F. Saussure y el romanticismo
El Curso no es simplemente un libro sobre lingüística, sino que constituye un cambio en el paradigma del lenguaje entendido en su sentido más amplio. Se cambia la consideración positiva de los elementos que conforman un sistema por una perspectiva relacional, negativa y diferencial de los componentes de un sistema. Constituye el nacimiento de la lingüística moderna y de manera tácita también del estructuralismo.
Dentro de la lingüística, desarrollos posteriores del Curso pueden encontrarse en la obra de Hjelmslev (cofundador del Círculo Lingüístico de Copenhague) y Jakobson (cofundador de la fonología moderna). Pero su recepción trasciende a la disciplina lingüística, incluyendo otras áreas como ciencias sociales o filosofía, en particular en Francia. El Curso, como es bien sabido, se encuentra en medio del giro lingüístico del siglo pasado. Roy Harris, traductor de una de las ediciones del Curso al inglés, refiriéndose a la consideración del lenguaje por parte de
F. Saussure y Wittgenstein, escribe:
Language is no longer regarded as peripheral to our grasp of the world in which we live, but as central to it. Words are not mere vocal labels or communicational adjuncts superimposed upon an already given order of things. They are collective products of social interaction, essential instruments through which human beings constitute and articulate their world. This typically twentieth-century view of language has profoundly influenced developments throughout the whole range of human sciences. It is particularly marked in linguistics, philosophy, psychology, sociology and anthropology (1988, ix).
La intervención del lenguaje en la inteligibilidad del mundo y de nosotros mismos es un tema también recurrente también en el romanticismo alemán. En autores del romanticismo temprano como Hamann y Herder podemos encontrar su rechazo de la consideración del lenguaje como algo meramente instrumental, cuya función se limita a posibilitar la transmisión de pensamientos sin interferir en su constitución. Posicionamiento que es común en autores modernos como Spinoza o Kant.
Hamann con tono sarcástico aludiendo a la primera Crítica kantiana, escribe: “Receptivity of language and spontaneity of concepts! –From this double source of ambiguity pure reason draws all the elements of its doctrinairism, doubt, and connoisseurship”1 (2007, 208). Gracias a pasajes como este se podría decir que el giro lingüístico del siglo XX es un momento cumbre de un proceso que inició desde el siglo XVIII. De igual manera, en la literatura de los prerrománticos es común encontrarnos con textos que se ocupan del estatuto ontológico del mismo género literario al que pertenecen. Por ejemplo, la poesía prerromántica frecuentemente abarca un cuestionamiento por la poesía, el poetizar y el poeta mismo. Friedrich Schlegel en los Athenäums-fragmente escribe: “Until philosophers become grammarians, or grammarians philosophers, grammar will not be what it was among the ancients: a pragmatic science and a part of logic. It will not even be a science” (1991, §92). Este pasaje ya vislumbra relaciones entre gramática y filosofía que serán ampliamente exploradas en la primera mitad del siglo pasado.
Como menciona Antoine Berman, la masiva empresa traductora de los románticos era un trabajo que implicaba mucho más que la mera traslación literal de un lenguaje a otro. Traducir para los románticos involucra considerar alteridades que los constituyen (1992, 18). De hecho, etimológicamente el término alemán übersetzen significa poner en otro lugar. Los románticos se extrañan de sí mismos para luego identificarse. Traducir es un pretexto para enriquecer su lengua nativa, van por otras lenguas para lograr expresarse adecuadamente en su lengua materna (Berman, 1992, 2). Teniendo en cuenta estas alteridades ya se puede entrever afinidades entre el romanticismo y el pensamiento de F. Saussure.
3. La influencia
Albertine Necker de Saussure
Tía abuela de F. Saussure, Necker de Saussure2 (1766-1841) fue una figura importante del romanticismo. Tuvo una relación cercana con August Wilhelm Schlegel, incluso en 1814 tradujo al francés su Curso de literatura dramática. También se vinculó con Friedrich Schleiermacher y con Benjamin Constant, figura importante del romanticismo temprano francés (Gasparov, 2012, 92). Tal y como menciona John E. Joseph, Necker de Saussure también mantenía correspondencia con el lingüista y filósofo Wilhelm von Humboldt. Precisamente, W. Humboldt aparentemente es omitido en la historia de la lingüística que hace F. Saussure en su Deuxième cours de linguistique générale 1908-9 (2012, 86-87).
Necker de Saussure es conocida principalmente por su obra L’éducation progressive publicada en tres volúmenes entre 1828 y 1838. Trabajo que tuvo gran recepción incluso durante la vida de Necker de Saussure. Para Boris Gasparov, esta es la obra que podría servir como puente entre la epistemología del romanticismo temprano alemán y el pensamiento de F. Saussure. Esto, a pesar de que Necker de Saussure murió dieciséis años antes del nacimiento de F. Saussure. Aunque es bastante probable que F. Saussure conociera el trabajo intelectual de su tía abuela, para Gasparov no hay evidencia que pueda respaldarlo (2012, 92-93).
A pesar de lo anterior, según Gasparov hay importantes continuidades entre el primer volumen de L’éducation progressive y la obra de F. Saussure. Uno de los más importantes reside en que Necker de Saussure sostiene que el mundo de un infante es pura diferenciación, donde la significación va más allá del dominio de la psicología del niño. A saber, que el proceso de significación inicial de las personas está constituido de actos diferenciales entre cosas, en vez de alcanzar el contenido positivamente desde la cosa3 (2012, 93-94). Según John. E. Joseph no hay duda de la influencia de L’éducation progressive sobre el pensamiento de F. Saussure. Especialmente el sexto capítulo del segundo libro perteneciente al primer volumen, titulado Comment les enfans apprennent à parler4, el cual contiene el primer modelo saussuriano del lenguaje (2012, 34).
Este capítulo del texto de Necker de Saussure también tiene influencia en la tesis doctoral de un amigo de F. Saussure, Henri Odier, intitulada Essai d’analyse psychologique du mécanisme du langage dans la compréhension (1905). Trabajo influyente en la psicología del lenguaje a inicios del siglo pasado, que F. Saussure leyó y anotó como se puede constatar en una copia del trabajo que se encontró en su biblioteca personal. Ambos retroalimentaron su pensamiento, a tal punto que la tesis doctoral de Odier es el primer lugar donde aparece impreso y explicado el famoso signo lingüístico saussureano5 (Joseph, 2012, 34, 473-476, 658; 2016, 56).
4. Schleiermacher
Teniendo presente toda la contextualización anterior, pasemos a ocuparnos de tres autores del romanticismo alemán y su relación con F. Saussure. El primero de ellos es Fridrich Schleiermacher, autor que influyó ampliamente en el desarrollo de la hermenéutica. En Introducción a la hermenéutica literaria, Szondi, refiriéndose a la interpretación gramatical, cita el siguiente fragmento de un compendio de hermenéutica escrito por Schleiermacher en 1819:
Primer canon: todo lo que, de un discurso dado, necesita de una determinación más precisa, debe ser determinado sólo a partir del dominio lingüístico común al autor y a su público original [p. 90]. Segundo canon: el sentido de cada palabra de un pasaje dado debe determinarse partiendo de su convivencia con las que la rodean [p. 95] (2006, 213).
Szondi, además añade: “Dicho con la terminología de la lingüística moderna, el primer canon concierne al plano de la langue, y el segundo al de la parole” (2006, 213). F. Saussure, en efecto, fue quien introdujo la diferenciación entre langue (lengua) y parole (habla) en la lingüística moderna. Al respecto, en el Curso se menciona:
La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos de lenguaje. Se la puede localizar en la porción determinada del circuito en que una imagen auditiva [significante] viene a asociarse a un concepto [significado]. Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla ni modificarla; sólo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad (1984, 28).
Mientras que el habla es:
Por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el que conviene distinguir: 1°) las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con vistas a expresar su pensamiento personal; 2°) el mecanismo psico-físico que le permite exteriorizar esas combinaciones (1984, 27).
La lengua (contexto total) expresa el carácter intersubjetivo y social del lenguaje, mientras que el habla (contexto inmediato) constituye la articulación (utterance) de palabras por parte de un miembro específico de una comunidad lingüística. Aunque Schleiermacher está refiriéndose a hermenéutica y F. Saussure a la lingüística, el paralelismo que hace Szondi refiere a dos facetas del lenguaje dependientes entre sí pero diferenciables. Este enlace está inscrito en su proyecto de tematizar la relación entre el yo histórico (colectivo) junto al yo lírico (forma poética institucionalizada) de los textos, evitando reducir uno al otro, tampoco recurriendo a una suerte de síntesis posibilitada por una dialéctica conciliadora.
Asimismo, los dos cánones de Schleiermacher comparten con el estructuralismo de F. Saussure, la dependencia de lo individual hacia lo estructural6. Es decir, el discurso en relación a un idioma y la palabra en relación al enunciado. Es válido recordar que el romanticismo es la época donde emerge el historicismo, implicando en especial un saberse distinto de la cosmovisión griega y latina antiguas, en tanto los autores románticos se apropian, posibilitando la inteligibilidad de este ser distinto, de obras pertenecientes a estos períodos a través de la ya referida masiva tarea traductora de los clásicos que ejecutaron. Por esto el proyecto szondiano, inspirado en Benjamin y Adorno, encuentra el nacimiento de la filosofía de la historia justamente en los autores del romanticismo temprano alemán.
Teniendo lo anterior en mente, junto a los dos ya mencionados cánones de la hermenéutica gramatical enunciados por Schleiermacher, precisamente con F. Saussure la lingüística contemporánea incluye definitivamente la naturaleza histórica del lenguaje. Nos referimos a su distinción entre el carácter sincrónico y diacrónico de la lengua. Al respecto, en el Curso encontramos su respectiva definición:
La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas que unen términos coexistentes y que forman sistema, tal como son percibidos por la misma conciencia colectiva (...) [Mientras] que la lingüística diacrónica estudiará por el contrario las relaciones que unen términos sucesivos no percibidos por una misma conciencia colectiva, y que se substituyen unos por otros sin formar sistema entre sí (1984, 122).
La lingüística diacrónica da cuenta de la historicidad del lenguaje. Sin embargo, F. Saussure en el Curso se centra mucho más en la faceta sincrónica de la lengua. Esto es evidente cuando menciona que “el único objeto real de la lingüística es la vida normal y regular de un idioma ya constituido” (1984, 92). A pesar de esto, no deja de lado que cada estado sincrónico del lenguaje es posibilitado por una historicidad, tal y como lo deja ver en uno de sus manuscritos “language is, at every moment of its existence, a historical product” (2006, 145).
Este carácter histórico del lenguaje, presente transversalmente en todos los autores relacionados con el romanticismo, también puede constatarse en Schleiermacher, quien tal y como señala Antoine Berman (1992, 144) en una conferencia ante la Real Academia de Ciencias de Berlín impartida en 1823 bajo el título de Über die verschiedenen Methoden des Übersetzens, menciona: “For, as language is an historical thing, there can be no right sense for it without a sense of its history. Languages are not invented, and thus, any arbitrary work in them and on them is foolishness” (citado en Lefevere, 1977, 76)7.
Por último, en esta misma conferencia, Schleiermacher, señala: “Thought and expression are essentially and internally identical” (citado en Lefevere, 1977, 82). En el signo lingüístico saussuriano encontramos una postura similar, significado y significante son dos caras de una misma moneda desde el punto de vista del agente lingüístico. Lo cual implica que el concepto no existe de manera independiente a su imagen acústica (Saussure, 1984, 85).
5. Novalis
Georg Friedrich Freiherr von Hardenberg, más conocido por su seudónimo Novalis, tiene una postura similar a Schleiermacher en relación al vínculo entre pensamiento y lenguaje. Lo consideramos en este trabajo porque es uno de los vínculos F. Saussure-romanticismo más evidentes que encuentra Boris Gasparov en su libro Beyond pure reason (2012). En una compilación de aforismos conocida contemporáneamente como Fichte-Studien, podemos encontrar la ya mencionada relación pensamiento/lenguaje del estructuralismo saussureano. Ahí escribe: “Is language indispensable to thought” 8 (§495). Llama la atención que el fragmento está escrito en forma de pregunta pero prescinde del signo de interrogación. No obstante, parágrafos antes señala: “The relationship of the sign to the signified. / Both are in different spheres that can mutually determine each other” (§11). En otro texto conocido en inglés como General draft también lo deja claro: “Thinking is speaking”, parágrafos antes también escribe: “Sympathy of the sign with the signified” (§15, §12).
Al respecto, un paralelismo expuesto por Gasparov entre los pensadores, reside en la famosa fórmula fichteana yo=yo revisitada por Novalis. Una absoluta equivalencia entre el individuo y su identidad sería inaccesible, nada puede ser percibido desde el interior sin antes ser exteriorizado o representado (2012, 101; FS, §1). Es decir, incluso ese yo fichteano está mediado por el carácter simultáneamente representacional y constitutivo del signo lingüístico en términos saussureanos, significado y significante están atados en relación al pensamiento como lo expone también Novalis: “The concept prevails in the sign” (FS, §249).
Pero la simpatía del símbolo con su significado y su mutua determinación, mencionadas por Novalis, funcionan desde el punto de vista del agente que piensa a través de símbolos: “They are thus the same in the one who is doing the signifying (...) both are related to each other only in the one who is signifying” (2003, §11). De manera análoga, en términos saussurianos, aunque el significado sólo es accesible por medio del significante, hay que recordar la naturaleza arbitraria de esta relación, es decir, no proviene de impresiones sensibles que pretendan representar el mundo. Al respecto, no puede omitirse el famoso Monólogo de Novalis. Allí menciona:
If one could only make people understand that it is the same with language as with mathematical formulae. These constitute a world of their own. They play only with themselves, express nothing but their own marvelous nature, and just for this reason they are so expressive (1997, 83).
Tanto Novalis como F. Saussure dan cuenta de la independencia del lenguaje con respecto al mundo en términos semánticos. El lenguaje no pretende capturar el fenómeno del mundo (Gasparov, 2012, 103). El sentido del lenguaje proviene primordialmente de las relaciones establecidas entre los elementos internos que lo constituyen. Al respecto, Gasparov (2012, 102) cita un pasaje de Fichte-Studien que alude a la naturaleza proto diferencial de la identidad en Novalis: “The identity of the object for itself must be derived from its contrariety. Reciprocal being and reciprocal determination are one” (§284). F. Saussure en el Curso ejemplifica muy bien el carácter diferencial con la metáfora del ajedrez. En el transcurso de una partida de ajedrez puede dañarse una pieza y bien puede sustituirse por cualquier otra, incluso si no tiene una forma parecida o está hecha de otra material, siempre y cuando la relación con los demás elementos del sistema (ajedrez) se mantenga sin alteraciones. La identidad se confunde con el valor que un elemento posee en un sistema y viceversa (1984, 136).
6. W. Humbodlt
Un posicionamiento similar a Schleiermacher y Novalis en relación al vínculo entre pensamiento y lenguaje podemos encontrar en Wilhelm von Humboldt. En un texto póstumo de 1836 bajo el nombre Über die Verschiedenheit des menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die geistige Entwickelung des Menschengeschlechts, encontramos:
Language is the formative organ of thought (...) Thought and language are therefore one and inseparable from each other. But the former is also intrinsically bound to the necessity of entering into a union with the verbal sound; though cannot otherwise achieve clarity, nor the idea become a concept (1988, 54).
Años antes, en la introducción de traducción del Agamenón de Esquilo (1816), también señala:
A word is not a mere sign for a concept, since a concept cannot come into being, let alone be recorded, without the help of a word; the indeterminate activity of the power of thinking gathers into a word, just as light clouds originate in a clear sky (citado en Lefevere, 1977, 41).
En relación a estos pasajes F. Saussure en el Curso, escribe:
Psicológicamente, y haciendo abstracción de su expresión por las palabras, nuestro pensamiento no es más que una masa amorfa e indistinta. Filósofos y lingüistas han coincidido siempre en reconocer que sin la ayuda de los signos seríamos incapaces de distinguir dos ideas de una forma clara y constante. Considerado en sí mismo, el pensamiento es como una nebulosa donde nada está delimitado necesariamente. No hay ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la aparición de la lengua (1984, 138).
Las continuidades entre ambos pensadores en los pasajes citados son más que evidentes. Los dos coinciden en que el pensamiento sin lenguaje sería indeterminable y por lo tanto ininteligible. El lenguaje es lo que ontologiza el pensamiento porque le brinda identidad. En el primer pasaje de Humboldt arriba señalado se puede notar la necesidad de una imagen acústica para delimitar el pensamiento un formar conceptos. En cuanto al pasaje de F. Saussure es relevante la primera parte ya que da cuenta de la necesidad de palabras para expresar el pensamiento. Allí reside la evidencia más importante de la interdependencia pensamiento/lenguaje, significado/significante, concepto/imagen acústica. La dependencia mutua entre pensamiento y palabras de manera implícita privilegia la estructura sobre los elementos.
En el texto de Humboldt publicado en 1836 resulta interesante, para los propósitos de este trabajo, que recurra al término Sprachbau en el título, que puede vertirse en español como estructura del lenguaje o construcción del lenguaje. El traductor de la edición inglesa del texto, de hecho traduce el término como language-structure. Como es de esperarse, a lo largo de la obra podemos encontrar algunos paralelismos con el estructuralismo saussuriano. Humboldt, escribe:
The production of language is a synthetic procedure, and that in the truest sense of the word, where synthesis creates something that does not lie, per se, in any of the conjoined parts. The goal is therefore reached only when the total structure of sound-form and inner shaping are fused together with equal firmness and simultaneity (1988, 88).
Páginas antes Humboldt también escribe:
If we look upon languages, therefore, as a basis for explaining successive mental development, we must indeed regard them as having arisen through intellectual individuality, but must seek the nature of this individuality in every case in its structure (1988, 47).
Humboldt, al igual que F. Saussure, pone énfasis en la estructura antes que los elementos que la componen. Basta referirse al frecuente uso de la ya mencionada metáfora del ajedrez utilizada en el Curso para encontrar afinidades entre los autores en cuestión. Como se mencionó más arriba F. Saussure alude que el sentido de los elementos de un sistema es posibilitado por su pertenencia a una estructura en común (1984, 110). En una carta escrita a su amigo Friedrich Gottlieb Welcker en 1830, Humboldt también utiliza el término estructura para mostrar el objetivo de sus investigaciones en relación a diferentes idiomas:
I wish to show that what makes any particular language what it is, is its grammatical structure and to explain how the grammatical structure in all its diversities still can only follow certain methods that will be listed one by one, so that, by the study of each language, it can be shown which methods are dominant or mixed in it (citado en Aarsleff, xiv).
A pesar de las afinidades, Humboldt pretende relacionar a través de estructuras gramaticales la adquisición y funcionamiento de todos los lenguajes a nivel psicológico con una jerga que no deja de ser kantiana y evidenciando cierta teleología. Por su parte, F. Saussure se interesa en la estructura del lenguaje en sí mismo, sin preocuparse demasiado por su adquisición, afirmando la arbitrariedad de los signos que componen los sistemas lingüísticos.
7. Una posible continuación
Volviendo a Szondi, autor con quien iniciamos este trabajo, no es casualidad el vínculo que establece entre F. Saussure y Schleiermacher. Él siempre estuvo interesado en encontrar puntos de contacto entre la tradición alemana y francesa. De hecho, fue uno de los primeros en valorar e incentivar la recepción de la obra de Derrida en Alemania. Szondi, precisamente fue quien puso en contacto a Derrida con la poesía de Paul Celan. A este último, Derrida incluso le dedica una conferencia en 1984, transcrita dos años después en un libro titulado Schibboleth: pour Paul Celan, donde también se menciona a Szondi (2003, 27). Asimismo, Celan-Studien de Szondi (1972) constituye quizá la culminación de sus reflexiones sobre el romanticismo alemán. La obra de Paul Celan, así, abre otro camino (o extiende el transcurrido en este trabajo) para visibilizar las continuidades contemporáneas entre literatura y filosofía, entre la tradición francesa y la alemana.
Notas
1. Véase KrV, B74 y B93.
2. Hija de Horace-Bénédict de Saussure, reconocido geólogo.
3. Véase Saussure (1828, 212-213).
4. En el capítulo dialoga con intelectuales de renombre como Condillac, Locke, Thomas Reid, y Maine de Biran. Véase Joseph (2012, 34).
5. Véase Odier (1905, 42).
6. En los textos de Saussure no se utiliza el término estructura, sino más bien su equivalente sistema. Véase la introducción de Saussure (1984, v).
7. S. Heyvaert, el traductor de la edición inglesa de L’épreuve de l’étranger cita varios fragmentos de autores del romanticismo usados por Berman a partir del texto de Lefevere. Aquí hacemos lo mismo que Heyvaert.
8. Ist Sprache zum Denken unentbehrlich.
Referencias bibliográficas
Aarsleff, H. (1988). Introduction. En On language: The diversity of human language-structure and its influence on the mental development of mankind (vi-lxv). Cambridge: Cambridge University Press.
Berman, A. (1992). The experience of the foreign: Culture and translation in romantic Germany (Trad. S. Heyvaert). New York: State University of New York.
Derrida, J. (2003). Schibboleth: Para Paul Celan (Trad. J. Pérez de Tudela). Madrid: Editora Nacional.
Gasparov, B. (2012). Beyond pure reason: Ferdinand de Saussure’s philosophy of language and its early romantic antecedents. New York: Columbia University Press.
Godel, R. (1957). Les sources manuscrites du Cours de linguistique générale de F. de Saussure. Genève: E. Droz.
Hamann, J. G. (2007). Metacritique on the purism of reason (Trad. & Ed. K. Haynes). En Hamann: Writings on philosophy and language (205-218). Cambridge: Cambridge University Press.
Harris, R. (1988). Language, Saussure and Wittgenstein: how to play games with words. London: Routledge.
Humboldt, W. (1988). On language: the diversity of human language-structure and its influence on the mental development of mankind (Trad. P. Heath). Cambridge: Cambridge University Press.
Joseph, J.E. (2012). Saussure. Oxford: Oxford University Press.
. (2016). The cerebral closet: Language as valeur and trésor in Saussure. En M. Leer y G. Puskás (Eds.), Economics of English: Swiss papers in English language and literature (Vol. 33; 39-62). Tübingen: Narr Francke Attempto.
Kant, I. (1998). Crítica de la razón pura (Trad. Pedro Ribas; 14a ed.). Buenos Aires: Alfaguara.
Lefevere, A. (1977). Translating literature: The German tradition from Luther to Rosenzweig. Assen: Van Gorcum.
Meschonnic, H. (2011). Ethics and politics of translating (Trad. P.P. Boulanger). Amsterdam: John Benjamins.
Novalis. (1960). Novalis: Schriften (Vol. 2; Ed. P. Kluckhohn & R. Samuel). Stuttgart: W. Kohlnammer.
. (1997). Philosophical writings (Trad. & Ed. M. Mahony Stoljar). New York: University of New York Press.
. (2003). Fihte Studies (Trad. J. Kneller). Cambridge: Cambridge University Press.
Odier, H. (1905). Essai d’analyse psychologique du mécanisme du langage dans la compréhension. Bern: Sheitlin Spring & Cie.
Saussure, F. (1984). Curso de lingüística general (Trad. M. Armiño; Eds. C. Bally, A. Sechehaye, & A. Riedlinger). Barcelona: Planeta-Agostini.
. (1997). Deuxième cours de linguistique générale (1908-1909): D’après les cahiers d’Albert Riedlinger et Charles Patois (francés/inglés ed.; Trad. G. Wolf; Ed. E. Komatsu; ). Oxford: Pergamon.
. (2006). Writings in general lingüistics (Trads. C. Sanders y M. Pires). Oxford: Oxford University Press.
Saussure, A.N. (1828). De l’éducation progressive (Vol. 1). Paris: A. Sautelet.
Schlegel, F. (1991). Philosophical fragments (Trad. P. Firchow). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Starobinski, J. (1971). Les mots sous les mots: Les anagrammes de Ferdinand de Saussure. Paris: Gallimard.
Szondi, P. (2005). Estudios sobre Celan (Trad. A. Pons). Madrid: Trotta.
Szondi, P. (2006). Introducción a la hermenéutica literaria (Trad. J. Chamorro Mielke; Eds. J. Bollack & H. Stierlin). Madrid: Abada.
Kevin Román-Gamboa (kevin.romangamboa@ucr.ac.cr) es estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad de Costa Rica.
Recibido: 1 de noviembre, 2020
Aprobado: 8 de noviembre, 2020
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LX (157), Mayo-Agosto 2021 / ISSN: 0034-8252 / EISSN: 2215-5589