II.
Dossier
La Filosofía de
la realidad histórica
de Ignacio Ellacuría
Editor invitado:
Dr. José Manuel Romero, Universidad de Alcalá
de Henares
Dedicado
a la memoria
de Héctor Samour
Presentación
La filosofía viva de Ignacio Ellacuría
José Manuel Romero Cuevas
Universidad de Alcalá (Madrid)
A pesar de su prematura muerte1, el teólogo y filósofo Ignacio Ellacuría nos ha dejado un amplio legado escrito. La publicación de su obra en la editorial de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador abarca un total de 13 gruesos volúmenes2, de los cuales 5 tomos (y parte de otro tomo más) contienen textos filosóficos. Estos incluyen artículos, conferencias, cursos y la versión inacabada de la que iba a ser su obra culminante, su Filosofía de la realidad histórica. Este extenso material, a pesar de su inacabamiento, permite comprobar tanto la vinculación filosófica de Ellacuría respecto a su maestro Xavier Zubiri como la dirección personal y original que su trabajo filosófico pretendía asumir en las últimas décadas de su vida. Efectivamente, la filosofía ellacuriana de la realidad histórica aparece como una extensión o una ampliación de la metafísica intramundana de Zubiri3 al ámbito de la historia. Este proyecto, trazado en continuidad con los parámetros fundamentales de la filosofía de Zubiri, se abre a una problemática, la de la historia, que obliga al trabajo filosófico a plantearse toda una serie de cuestiones filosóficas, morales y políticas específicas, que confieren a este texto de Ellacuría su peculiaridad y originalidad respecto a los trabajos de su maestro.
El problema del mal en la historia, el papel de la praxis, la relevancia de la ideología y del trabajo, la constelación histórica de dominación y liberación, la cuestión de la transformación del sistema de posibilidades vigente… tales temas empujan a la filosofía de la realidad histórica a confrontarse con las reflexiones provenientes de una corriente de pensamiento que Zubiri no llegó a considerar, a saber, el marxismo. Marx y Engels, Gramsci y Althusser, Bloch y Marcuse son aquí interlocutores explícitos e implícitos de una propuesta filosófica que, aunque apoyada sobre las ideas y el enfoque de Zubiri, se ve obligada a comprenderse, tomando distancia de su maestro, como filosofía política y como filosofía crítica.
30 años después de su asesinato, la obra filosófica de Ellacuría va generando cada vez más interés y ampliando repercusiones en el ámbito iberoamericano4. La publicación del presente dossier por la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es muestra de ello. Por nuestra parte, hemos considerado que puede resultar provechoso concentrarnos en la obra inacabada Filosofía de la realidad histórica. Dada la dificultad y riqueza del texto, puede ser productivo para el lector interesado en Ellacuría y para los investigadores de su pensamiento disponer de aportaciones de relevantes conocedores de la obra de Ellacuría centradas en este texto concreto. El resultado, tal como se hace visible aquí, es una serie de análisis de gran rigor sobre aspectos centrales del libro de Ellacuría, que esperamos constituyan un material de referencia para futuras investigaciones y aproximaciones a esta obra. Los autores del presente dossier aspiramos a que se ponga de manifiesto con nuestros estudios la enorme ambición teórica de Filosofía de la realidad histórica, así como la clara voluntad política y crítica que la impulsa. De hecho, Ellacuría pensaba que su filosofía de la realidad histórica constituía la base filosófica y normativa para una crítica de la civilización del capital a la luz de las condiciones de existencia de las mayorías populares, sobre todo en el llamado tercer mundo, así como para la praxis orientada a su transformación, a su abolición. Este carácter filosófico-político del trabajo teórico de Ellacuría no debe ser perdido de vista, pues es lo que permite comprender la coherencia de su trayectoria intelectual y vital, la especificidad de su labor teológica y su inquebrantable compromiso con la justicia y la libertad del pueblo salvadoreño como rector de la UCA hasta su sangriento final. Filosofía de la realidad histórica aparece, así, como un importante hito dentro de la filosofía iberoamericana, en el que la deriva hacia un historicismo filosófico, presente ya en el último Ortega y Gasset5, explícita en Gaos6, metafísicamente sustentada en Zubiri7, alcanza por fin, de manera consecuente,
una plasmación crítica y política.
Notas
1. Ignacio Ellacuría fue asesinado, junto con otros 5 cargos directivos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), una empleada de la Universidad y la hija de ésta, menor de edad, el 16 de noviembre de 1989 por un comando del ejército salvadoreño, que asaltó de madrugada el campus de la universidad con la orden expresa de acabar con la vida de Ellacuría.
2. La obra de Ignacio Ellacuría publicada en la editorial de la UCA incluye 4 volúmenes de textos teológicos, 3 de escritos políticos, 3 de escritos filosóficos, 1 de textos universitarios, 1 de cursos y Filosofía de la realidad histórica.
3. Plasmada sobre todo en la obra de Zubiri Sobre la esencia (Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1962) y en su curso de 1968 Estructura dinámica de la realidad (Alianza Editorial/Fundación Xavier Zubiri, Madrid, 1989).
4. Prueba de ello son las publicaciones sobre el pensamiento de Ellacuría realizadas durante estos últimos años: J.J. Tamayo y J.M. Romero, Ignacio Ellacuría. Teología, Filosofía y crítica de la ideología, Anthropos, Barcelona, 2019; O.A. Castro, L.M. Izazaga y H. Varela (eds.), Ignacio Ellacuría en las fronteras, Universidad Iberoamericana, México, 2019; Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, San Salvador, nº 155, 2020 (número monográfico dedicado a I. Ellacuría); H. Samour y J.J. Tamayo (eds.), Ignacio Ellacuría. 30 años después, Tirant Humanidades, Valencia, 2021; J. López de Goicoechea, Hacerse cargo de la realidad. Sobre la teología-política de Ignacio Ellacuría, Comares, Granada, 2021 y J.A. Senent y A. Viñas (eds.), Espiritualidad, saber y transformación social desde Ellacuría, Comares, Granada, 2021.
5. J. Ortega y Gasset, “La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva”, en Id., Obras completas, Taurus, Madrid, 2009, vol. IX, pp. 929-1165.
6. Ver, por ejemplo, J. Gaos, Filosofía de la filosofía, México, FCE, 2008, pp. 69-91.
7. Ver X. Zubiri, Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica, Madrid, Alianza Editorial/Fundación Xavier Zubiri, 2006, pp. 105-168.