José Carlos Cortés Jiménez

La filosofía política de Ayn Rand (tesis doctoral).

Luca Moratal Roméu (Madrid:

E-prints complutense, 2021. 417 páginas)

1. Introducción

La tesis que va a ser objeto de análisis durante este informe está escrita por Luca Moratal Roméu (2021) versa sobre la filosofía política de Ayn Rand y está dirigida por Juan Antonio Martínez Muñoz y Luis Bueno Ochoa ambos profesores adscritos al departamento de derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho de la facultad de derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Esta tesis doctoral supone un avance muy destacado en el conocimiento sobre la filosofía objetivista en español, debido, en primer lugar, a la escasa explotación académica que el pensamiento de Ayn Rand tiene fuera de Estados Unidos y especialmente en el mundo hispano: actualmente, se encuentran registradas tres tesis doctorales sobre el tema, la que se está analizando, y otras dos leídas en 2018, que son: Ayn Rand’s Fiction and the Shaping of Modern American Individualism, de Daniel P. Stanforth (Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia) y Del objetivismo de Ayn Rand a los cómics de Steve Ditko. Perspectiva contemporánea del héroe en Estados Unidos, de Héctor Caño Díaz (Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la Universidad de Castilla-La Mancha). También, tenemos dos monografías: Literatura y política. La obra de Ayn Rand (Centro Tomás y Valiente, 2004), de Ramón Cotarelo, y Realidad, razón, egoísmo. El pensamiento de Ayn Rand (Unión Editorial, 2012), del argentino Ricardo M. Rojas (Moratal Roméu, 2021, p. 21). Y, en segundo lugar, como se expondrá durante este informe, por su rigurosidad académica, por su claridad y por la especificidad de su contenido y bibliografía.

2. Análisis estructural y de la presentación de la información

La tesis que se analiza presenta una estructura dividida en seis partes relativas a: capítulo 1.- dos mundos en uno; capítulo 2.- biografía intelectual de Ayn rand; capítulo 3.- configuración general de la filosofía de Ayn rand; capítulo 4.- el egoísmo racional; capítulo 5.- el capitalismo como filosofía política y principio de una teoría del derecho; capítulo 6.- interacciones y legado.

El primer capítulo de la tesis, consiste en una revisión de las circunstancias históricas, familiares y originarias que vertebraron el pensamiento y el mundo de Alisa Rosenbaum (posteriormente conocida como Ayn Rand), básicamente, se pone de manifiesto cómo el origen judío de Alisa y de su familia favorecieron la discriminación social y académica del padre de Alisa y de la propia Alisa, cómo los diferentes movimientos históricos (guerras, cambios de régimen, revoluciones) llevaron a la instauración del totalitarismo y comunismo en Rusia. Dicho totalitarismo y situación comunista coagulará, como se expone en la tesis, en la expropiación de la farmacia del padre de Alisa y su posterior puesta al servicio colectivo. Este será el punto de arranque del repudio de Alisa por el colectivismo y el comunismo. Los subsiguientes apartados del capítulo se dedican a explicar el paso de Alisa a Ayn Rand fundamentado en la migración de Alisa a Estados Unidos.

El segundo capítulo presenta, de manera teórica, la pergeñación de la obra literaria de Ayn rand centrándose fundamentalmente en sus novelas: We the Living, The Fountainhead, Atlas Shrugged. Para ello, se pone en relieve las circunstancias personales e intelectuales que le llevaron a la concepción de cada obra de manera particular. En este capítulo también se encuentra muy presente la idea de que en todas y cada una de sus obras literarias la tesis del colectivismo frente el individualismo ocupa un lugar central. En este caso el individuo siempre se concibe como un animal de sacrificio a favor de la comunidad, sus ideas y su inteligencia son puestas al servicio común, no pudiendo dicho individuo disfrutar de su propio esfuerzo, del sudor de su propia frente.

El tercer capítulo se centra en exponer los principios generales de la filosofía randiana partiendo de las implicaciones que Aristóteles y Tomás de Aquino tuvieron en la misma. Como se verá durante la tesis no solo estos dos autores (como reconocía públicamente Rand) tendrán influencia en su filosofía, sino que Nietzsche, Ortega y Gasset, John Locke, Kant, Murray Rothbard, Robert Nozick, Lossky, entre otros, también la tuvieron. Aunque, el tercer capítulo se centrará fundamentalmente en explicar la influencia de los dos primeros en su metafísica y de Ludwig von Mises en su epistemología y en la influencia del romanticismo en su estética.

En el cuarto capítulo, se pone de manifiesto la concepción antropológica del hombre en Rand partiendo de la consideración del individuo como ser vivo, racional y libre de disfrutar de su propio esfuerzo intelectual e innovativo tomando, como presupone el autor de la tesis, de la obra de Ortega y Gasset (La rebelión de las masas, [1929]) la idea del hombre masa para apoyar su rechazo al colectivismo y del derecho inalienable a la vida del hombre. Por otro lado, se hace alusión a la configuración de la ética randiana a través de la negación de la ética del altruismo y del deber (esta última proveniente de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres [1785] de Kant). Además, se busca dar explicación a su genealogía a partir de la influencia en la misma de Aristóteles y del vitalismo de Nietzsche.

En el quinto capítulo, se parte de la explicitación de las fuentes de las que bebe la filosofía política de Rand: el capitalismo, y cómo el mismo sirve como eje vertebrador de su teoría del derecho. Entre esas fuentes podríamos citar, por ejemplo, a Los Padres Fundadores de América, Frédéric Bastiat, los economistas austriacos, William Graham Sumner y Carl Snyder, entre otros. Todo este capítulo se encuentra estructurado de manera que se explica cada una de las partes de la filosofía política de Ayn Rand, partiendo de las fuentes en las que se fundamentan estas, pero realizando un análisis de conjunto de las mismas. De la misma manera, en este capítulo vemos, cómo todas estas fuentes se aglutinan dando lugar a la teoría del gobierno y del estado en Rand y a su rechazo del colectivismo. Más tarde, dentro del mismo capítulo se ponen de manifiesto las principales implicaturas de la filosofía objetivista en campos como el del aborto, la eutanasia, el reclutamiento obligatorio, la libertad de expresión, el feminismo, la secesión de una parte del territorio nacional, etc.

En el sexto capítulo, se considera la realidad actual del movimiento objetivista, partiendo de la influencia que ejerce sobre el libertarismo, el partido republicano y la economía. Asimismo, se expone de una manera teórica las diferentes vertientes que presenta la filosofía objetivista y cómo estas configuran la consideración de la filosofía objetivista en la actualidad.

3. Rigurosidad informativa

y bibliográfica

Todos los capítulos que componen esta tesis doctoral comparten una rigurosidad académica brillante y una muy sólida manifestación de la información expuesta. Todo esto se manifiesta en la división temática que posee cada capítulo, llegando alguno de ellos incluso a contener 25 epígrafes diferentes. Dichos epígrafes se centran fundamentalmente en analizar de manera pormenorizada e inductiva las partes que componen la idea general de cada capítulo. Podríamos poner como ejemplo, el capítulo 3 que está estructurado en catorce partes, cada una de las partes abordan de manera teórica todas y cada una de las posibilidades analíticas de la filosofía randiana como objeto de estudio de la división tradicional de la filosofía en cinco ramas de conocimiento. En este capítulo, en concreto, se analizan la metafísica, la epistemología y la estética en Rand a partir de los axiomas en los que se fundamentan. En el caso de la metafísica, por ejemplo, se estudian cuatro corolarios «Precedencia de la realidad y conceptos axiomáticos», «Corolarios de la identificación de axiomas. La causalidad», «Lo metafísicamente dado», «Misticismo y religión en la metafísica objetivista». Todo lo dicho da lugar a una valoración de conjunto de la filosofía objetivista que contempla todas las posibles manifestaciones de la filosofía objetivista tanto como sistema teórico, social e incluso como una entidad teórica en constante cambio.

Durante toda la tesis comprobamos que el autor ha leído e interiorizado absolutamente toda la obra de Ayn Rand incluyendo incluso sus artículos académicos. Aparte de ello el autor ha realizado un estudio de contraste entre la consideración general de la filosofía objetivista que él mismo tenía y la consideración de otros autores para comprobar la veracidad de la información de la que él disponía, todo ello queda patente en las múltiples citas que se realizan a los pocos autores que en español han reflexionado teóricamente sobre Ayn Rand y la pergeñación de su filosofía y a una gran mayoría de los que han reflexionado en inglés (estos ya son una cantidad mucho más considerable).

4. Conclusión y valoración crítica

Como se ha puesto de manifiesto durante todo el informe lo más destacado de la tesis doctoral que se analiza es el avance en el conocimiento en español que supone en relación a la filosofía randiana. La tesis ha tenido en cuenta cada uno de los puntos de vista desde los que se puede examinar a Ayn Rand y a su sistema filosófico. Tanto desde una perspectiva de su evolución temporal, de su vertebración interna, de sus influencias como de su consideración como entidad social, es decir, su interacción con la sociedad. También ha tenido en cuenta cuál es su impacto desde una perspectiva política y económica en la actualidad.

Algo que se podría matizar, a mi juicio, es la extensión de la exposición analítica de la información en alguno de los apartados, en otras palabras, hay epígrafes en los que la información es muy amplia y otros en los que la reflexión teórica ocupa muy poco espacio. Podemos tomar como ejemplo, el punto siete del capítulo 5 que se subdivide en trece subepígrafes: 7. Implicaciones y aplicaciones de la filosofía política objetivista; 7.1. El aborto; 7.2. La eutanasia; 7.3. El reclutamiento obligatorio; 7.4. La libertad de expresión; 7.5. El ecologismo; 7.6. El feminismo; 7.8. La secesión de una parte del territorio nacional; 7.9. El control de la tenencia de armas; 7.10. La inmigración; 7.11. El poder punitivo del Estado y sus limitaciones; 7.12. Las drogas y la prostitución; 7.13. La admisibilidad del compromiso y otras cuestiones. Tan excesiva compartimentación, en este caso concreto y no en la obra en su conjunto, genera una confusión en relación a la significación general de la filosofía randiana desvirtuando el objeto inicial de la misma, se puede observar como en cada punto de este capítulo concreto la fundamentación objetivista se va perdiendo poco a poco centrándose en aspectos mucho menos relevantes para la ponderación actual del objetivismo.

5. Referencias

Moratal Roméu, L. (2021). La filosofía política de Ayn Rand (tesis doctoral), Madrid. E-prints complutense, 417 páginas. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65024/1/T42372.pdf

José Carlos Cortés Jiménez (josecarloscortes@alu.uma.es). Estudiante de Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga y articulista filosófico, traductológico y lingüístico. Para obtener más información acerca de mis publicaciones académicas consúltese el siguiente enlace: https://orcid.org/0000-0002-1911-7597


Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LXI (160), Mayo-Agosto 2022 / ISSN: 0034-8252 / EISSN: 2215-5589