II.
Dossier
Lógicas de las violencias contemporáneas. Miradas interdisciplinarias
Editora invitada:
Mónica Vul Galperín
Programa de Investigación en Violencia y Sociedad
Mónica Vul Galperín
Lógicas de las violencias contemporáneas. Miradas interdisciplinarias
Estudiar la violencia y su discernimiento en la interlocución con otros discursos que también hacen a la cultura y a sus épocas es prioritario. También lo es hacerlo con cautela, sin temor de regresar una y otra vez a aquellos interrogantes que posibiliten multiplicar mundos, alojar diferencias y resistir la normalización de la violencia.
Cuando en el año 2008 se funda la Comisión Interdisciplinaria en Violencia y sociedad, que luego dio lugar al Programa de Investigación en Violencia y Sociedad, nos convocaban las preguntas que durante todos estos años de trabajo insisten: ¿de qué hablamos y desde qué lugares teóricos nos situamos cuando nos referimos a la violencia y/o ausencia de violencia?, ¿cuáles son los fenómenos que la distinguen?, ¿cómo entender las violencias hoy en sus múltiples y diversas causas y manifestaciones?, ¿sobre cuánta y sobre cuáles violencias se funda la contemporaneidad?
Quince años han pasado desde entonces. Acontecimientos, encuentros con otros, que, sin duda han multiplicado la reflexión incesante acerca del tema que nos ocupa. Investigadores e investigadoras han signado la labor intelectual y nos acompañaron en el abordaje pormenorizado y cauteloso, con el fin de evitar binarismos y pensamientos dicotómicos que impiden alojar las diferencias y diversidades.
Sin duda, la violencia y la crueldad son universales, despiadadas, algunas veces, anónimas. Sus consecuencias afectan el tejido social y el dolor arrasa la subjetividad, aniquila el cuerpo y el sentido de la vida. La existencia llora la desolación de las violencias, la destrucción, las ruinas. Sin embargo, muchas de las pérdidas permanecen sin duelo, sin llanto, ya que las diferencias de clase, raza y género y las desigualdades juegan un importante papel en el modo de abordar la vida, la muerte y por consiguiente el acto del duelo. De ahí la necesidad de nombrar esa violencia, pues la teoría puede ser también un modo de inscribir lo indeseado en una red de sentidos.
El interés por este dossier monográfico “Lógicas de las violencias contemporáneas. Miradas interdisciplinarias” surge desde la necesidad de desarrollar una recopilación crítica, en la mirada y el diálogo entre saberes, para la develación de violencias situadas, sus abordajes y consecuencias.
Hasta el momento de escribir estas líneas, las reflexiones llevadas a cabo en el contexto del Programa han estado dedicadas a la investigación y estudio de la violencia, así como a explorar sus causas, consecuencias, a pensar la violencia inherente a la vida social y a la condición humana. A veces la angustia nos deja sin palabras y duele constatar, tal como lo expresan los artículos que componen este dossier, las formas contemporáneas del “brutalismo”, como lo denomina Achille Mbembe (2022), a las múltiples fracciones de clases y cuerpos “racialmente tipificados”, cuerpos frontera, en aquellas fronteras que no solo matan, sino que asesinan las ilusiones e imágenes espectrales cuando se va en pos de un ideal, buscando dar la espalda a la guerra, la tortura, la muerte.
Señalan los autores que es la violenta estructura del capitalismo donde radica la violencia, en sus múltiples formas y posiciones; la cual, por ello, es una violencia estructural. A saber, los entramados del poder; el racismo; la misoginia y las diversas maneras de violencia hacia las mujeres, en todos los ámbitos de la vida; algunas representadas en la pantalla. El patriarcado; el colonialismo y con él, la expulsión de los otros, el rechazo a la otredad y la ausencia de hospitalidad; la instrumentalización de los cuerpos y los territorios su explotación, mercantilización y capitalización, en fin, la violencia que forma parte del paisaje cotidiano.
Un paisaje que se ha ido oscureciendo. En los últimos años, situaciones como la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, recrudecieron y evidenciaron -de forma descarnada- las desigualdades y diversas formas de expulsión y muerte de sectores de población en mayor condición de vulnerabilización. Se instalaron nuevas formas de biopolítica, dirigidas a administrar la vida y la muerte hacia determinados sujetos y poblaciones, convertidos en mercancía desechada y susceptible de ser aniquilada. El confinamiento y el miedo rompieron en un principio, de un día para otro, las solidaridades y las comunidades de afecto y resistencia. El cuerpo devino dato.
Dentro de las múltiples aristas durante la pandemia, hubo una que desgarró particularmente: la forma que tomó la muerte, lo que sucedía con el cuerpo de las personas muertas, las fosas comunes en algunos países latinoamericanos, convertidos en estado de excepción debido a la emergencia sanitaria por la epidemia de coronavirus, la ausencia de ritos funerarios, la prohibición del duelo y el derecho de llorar a los muertos. Frente a esa muerte, a secas, lo que respondía era el significante sanitario a secas.
Los artículos aquí incluidos retornan a las mismas preguntas enunciadas. Lo hacen con rigurosidad señalando gran diversidad de ámbitos; entre ellos la violencia en la academia y en la escuela, en las fronteras, en los cuerpos migrantes y en los cuerpos como territorio. En las memorias públicas de las masacres en Centroamérica. En la escucha del sufrimiento singular, aquella que se ejerce desde el psicoanálisis. En la ciudad, la ciudadanía y la participación política, en la organización del espacio que fomenta, en algunos casos, la explotación ecológica, mientras que en otros, impide la manifestación de diversas poblaciones en la vida democrática.
La necropolítica, el poder de dar vida o muerte, se ha colado y hecho presente incluso en la verticalidad administrativa, que expulsa y segrega, que impide el acceso a la educación, a la salud, a la justicia, en especial hacia aquellos marcados por la estigmatización, la patologización y los estereotipos, como es la población juvenil, principalmente aquella atravesada por la precarización, la pobreza y la desigualdad.
Cada uno de estos textos nos recuerda que los seres cuya muerte pone de luto son precisamente los que tienen el estatuto de irremplazables. Su pérdida es tajante, total, radical y hoy en día, por más que muchos intenten mirar hacia otros lados, abundan cuerpos de niños, mujeres y jóvenes que, ahogados y sin refugio, mueren cada día en medio de travesías de la desolación, sin que se conozcan siquiera sus nombres; seres anónimos que partieron, sin nunca llegar a destino. Se trata de violencias y muertes banalizadas que laceran y que, sin embargo, se han vuelto parte de nuestra cotidianeidad y lazo común para cuerpos disidentes, desobedientes. ¿Quién testimonia por ellos/as? Consideramos que abordar la violencia y sus manifestaciones, convoca a hacerlo desde un planteamiento ético, imprescindible para alojar la mirada del otro en su sufrimiento. Sin duda, “el mal que él siembra en torno a sí está hecho de la imposibilidad de enlazarse con el otro” (Dufourmantelle 2021, 115).
Creemos, junto a aquellos escritores que nos heredaron maravillosos testimonios que, al menos queda la posibilidad de hacer de la escritura un territorio más habitable, un territorio de vida.
Un anhelo para este dossier monográfico, entonces, es compartir y prolongar miradas y saberes sobre las formas de violencia; hacer del mismo un gesto testimonial ante las heridas, el dolor y la crueldad de la contemporaneidad. En otras palabras, si en el mundo en que habitamos, la muerte, la crueldad, el sufrimiento y la indiferencia se encarnan en nuestros cuerpos, el anhelo será crear invenciones de vida y prácticas con otros mundos más habitables.
Hacer un tejido, crear una partitura de sonidos, donde la territorialidad sea, una construcción más amable y colectiva. Territorios, donde en palabras de Despret, como sucede en muchos pájaros a medida que los territorios se habitan e instalan, “los conflictos se atenúan y las relaciones se vuelven más apacibles”. (2019, 143).
Desde el Programa de Investigación en Violencia y Sociedad queremos agradecer a la Revista de Filosofía, y concretamente a su director George García, el que permitiera alojar mediante su hospitalidad y su gesto de acogida, este monográfico. Queremos dar las gracias también a todos y cada de los autores y autoras, nacionales y extranjeros participantes en este proyecto por la entrega incondicional, generosa y por la riqueza de cada uno de los artículos, para que el espacio de este monográfico se convierta en un foco de reflexión, resistencia y miradas que direccionan hacia lo múltiple.
Febrero, 2023.
Referencias
Despret, Vinciane. 2019. Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Buenos Aires: Cactus.
Dufourmantelle, Anne. 2021. Potencia de la dulzura. Buenos Aires: Nocturna Editora / Archivida.
Mbembe, Achille. 2022. Brutalismo. Barcelona: Paidós.
Revista Filosofía Universidad de Costa Rica
LXII (163), Mayo - Agosto 2023 / ISSN: 0034-8252 / EISSN: 2215-5589