Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0034-8252 ISSN electrónico: 2215-5589

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/oai
Ensayo brassieriano sobre ruido: anti-estética del noise, normatividad negativa y metafísica de la extinción
PDF
HTML

Palabras clave

Ray Brassier
realismo trascendental
correlacionismo
incomposibilidad
signo sin significado
Ray Brassier
trascendental realism
correlationism
incompossibility
meaningless sign

Cómo citar

Bonilla Pereira, J. A. (2024). Ensayo brassieriano sobre ruido: anti-estética del noise, normatividad negativa y metafísica de la extinción. Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 63(166), 105–128. Recuperado a partir de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58301

Resumen

El ruido pone a prueba supuestos filosóficos, pues contiene, según Ray Brassier, en su ensayo Genre Is Obsolete (2007), una función epistémica subversiva. En específico, confronta la disociación en la pérdida de realidad colectiva entre el entendimiento y la sensibilidad, en cuanto facultades kantianas del conocimiento, con su ampliación en la cultura y la ciencia. Este artículo se divide en dos secciones: la primera aborda los límites de una estética del ruido, explorando una conceptualización fallida basada ilegítimamente en la heterogeneidad y el correlacionismo, así como su falso vínculo con el capital; la segunda parte propone una reconsideración del ruido como epistemología, mediante una transgresión desde la cibernética, la teoría de la información y el materialismo especulativo, criticando una idea ciega de la filosofía moderna.

PDF
HTML

Citas

Bataille, Georges. 1970-1988. Oeuvres complètes. París: Gallimard.

Brandom, Robert. 2005. Hacerlo explícito. Razonamiento, representación y compromiso discursivo. Barcelona: Herder.

Brassier, Ray. 2007. “Genre Is Obsolete”. Multitudes 28 (1): 167–73. https://doi.org/10.3917/mult.028.0167.

———. 2009 Entrevistado por Bram Ieven. https://www.ny-web.be/artikels/against-aesthetics-noise/.

———. 2013. “That Which is Not: Philosophy as Entwinement of Truth and Negativity”. Stasis 1 (1): 174–86.

———. 2017. Nihil desencadenado. Ilustración y extinción. Segovia: Materia Oscura.

———. 2020. “Correlation, Speculation, and the Modal Kant-Sellars Thesis”. En The Legacy of Kant in Sellars and Meillassoux Analytic and Continental Kantianism, editado por Fabio Gironi. Londres: Routledge.

Castro, Ernesto. 2020. Realismo poscontinental [Ontología y Epistemología para el siglo XXI]. Segovia: Materia Oscura.

Floridi, Luciano. 2012. “Pasos a seguir para la filosofía de la información”. Revista Interamericana de Bibliotecología 35: 213–18.

Hegarty, Paul. 2002. “Noise Threshold: Merzbow and the End of Natural Sound”. Organised Sound 6 (3): 193–200. https://doi.org/10.1017/s1355771801003053.

———. 2007. Noise/Music: A History. Londres: Continuum.

———. 2015. “Violent Silence: Noise and Bataille’s ‘Method of Meditation’”. En Negative Ecstasies. Georges Bataille and the Study of Religion, 95–105. Fordham University Press.

Ireland, Amy. 2016. “Noise: An Ontology of the Avant-garde”. En Aesthetics After Finitude, 217–27. Australia: re.press.

Kant. 1998. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.

Land, Nick. 2012. Fanged Noumena: Collected Writings 1987-2007. Falmouth: Urbanomic.

Malaspina, Cecile. 2012. “The Noise Paradigm”. En Reverberations: The Philosophy, Aesthetics and Politics of Noise, editado por Benjamin Halligan, Paul Hegarty, y Michael Goddard, 40–57. Nueva York: Continuum.

———. 2019. An Epistemology of Noise. Londres: Bloomsbury Academic.

Mattin. 2022. Social Dissonance. Falmouth: Urbanomic.

Meillassoux, Quentin. 2015. Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Buenos Aires: Caja Negra.

———. 2022. “Iteración, reiteración, repetición. Un análisis especulativo del signo sin sentido”. Aitías 4 (2): 39–107.

Metzinger, Thomas. 2011. Being No One: The Self-Model Theory of Subjectivity. Cambridge: Bradford.

Mikawa, Toshiji. 2002. “Japanese Noise” again, you say?” G-Modern 3 23: 40–43.

Novak, David. 2013. Japanoise: Music at the Edge of Circulation. Durham: Duke University Pres.

Russolo, Luigi. 2006. “El arte de los ruidos”. En Cuadernos de teoría y crítica musical.

Thacker, Eugene. 1999. “Bataille/Body/Noise: Notes Towards a Techno-Erotics”. En Merzbow: The Pleasuredome of Noise, editado por Brett Woodward. Extreme Records.

———. 2015. En el polvo de este planeta. Materia Oscura.

Whitehead, James. 2013. “Un-sounding music; noise is not sound”. En Noise in and as Music, editado por Aaron Cassidy y Aaron Einbond, 11–31. Huddersfield: University of Huddersfield.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.