https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/issue/feed Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 2024-09-24T16:45:35-06:00 George García Quesada george.garcia@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p>La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es el medio de publicaciones de la comunidad filosófica costarricense y se produce con el auspicio de la Escuela de Filosofía y del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica. Se fundó en el año 1957, lo cual la convierte en una de las publicaciones periódicas consagradas a la filosofía más antiguas del continente americano. Desde el año de su fundación ha publicado sin interrupción contribuciones filosóficas de todas las tradiciones filosóficas y en sus páginas han aparecido —al lado de filósofos y filósofas nacionales— artículos y estudios de pensadores de la talla de Roderick Chisholm, George Santayana, Gerhard Funke, Ernest Lepore, Anna Teresa Tymieniecka, Dieter Wyss, Bob Hale, Peter Asquith, Herbert Csef, Bernhard Waldenfels, Rodolfo Mondolfo y Angel Cappelletti, entre muchos otros. Han aparecido, además, traducciones inéditas de importantes documentos como la entrevista a Heidegger de Richard Wisser y una parte de la correspondencia entre Dilthey y Husserl.</p> <p>La amplitud filosófica de la revista es un reflejo de una tradición de la comunidad filosófica costarricense: aquella que históricamente ha sabido cultivar las más diversas perspectivas filosóficas, tanto europeas y anglosajonas como iberoamericanas.</p> <p>En términos generales, la revista publica artículos y reseñas bibliográficas de alta calidad de cualquier área de la filosofía que hagan aportaciones a los debates filosóficos contemporáneos, por lo cual tiene como público meta a la comunidad filosófica nacional e internacional. Su lengua de publicación es el español, sin embargo, también acepta artículos en inglés y ha publicado (por invitación) contribuciones en francés y en alemán. Publica anualmente tres números (enero-abril, mayo-agosto, setiembre-diciembre) y recibe manuscritos inéditos durante todo el año. </p> <p>Todo manuscrito enviado para su consideración será sometido al sistema de doble evaluación anónima e independiente (‘double-blind peer review’). El equipo editorial garantiza absoluta confidencialidad, tanto a autores/as como a revisores/as, de los procesos de evaluación.</p> <p>La revista practica la política editorial conocida como acceso abierto y, por ello, pone a disposición del público en general, de forma libre y gratuita, los contenidos especializados publicados en la revista. A partir de su número 150, la revista seguirá la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/" target="_blank" rel="noopener">CC BY-NC-ND 3.0 CR </a>para la distribución del material publicado.</p> <p>Por su larga vida y su constancia sin interrupciones desde hace más de seis décadas, la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es una de las publicaciones periódicas más sólidas y estables del continente americano. Su amplitud temática y su compromiso con el pensamiento filosófico en todas sus manifestaciones la convierten también en una de las revistas filosóficas más importantes en lengua española. Motivamos así a quienes se dediquen a la investigación filosófica y a practicantes de la filosofía en general a hacernos llegar sus manuscritos estrictamente inéditos con el fin de que se sumen a nuestro proyecto de publicaciones y formen parte de una de las pocas revistas en su género con más de cien números a sus espaldas.</p> <p>Deseamos, además, hacer de su conocimiento que tenemos una serie de servicios que incluye, por ejemplo, <strong>la gestión de envío en línea</strong> y <a title="Revista de Filosofia" href="http://www.inif.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=50:revista-de-filosofia&amp;catid=6" target="_blank" rel="noopener">toda la colección actualizada</a> de nuestra Revista desde el primer número en archivo pdf descargable, entre otros.</p> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58713 Reseña: González Alcantud, José Antonio, Las catástrofes y los elementos. Historia cultural, Granada: EUG, 2022, 296 págs 2024-02-08T04:42:05-06:00 Mercedes Montoro Araque mmontoro@ugr.es <p>Se trata de la reseña a la obra arriba indicada.</p> 2024-10-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62032 Marx with Spinoza: Production, Alienation, History. Franck Fischbach. Edimburgo: Edinburgh University Press, 2023. 160 páginas. Traducción de Jason Read. 2024-09-24T15:50:35-06:00 Kenneth Novis kenneth.novis@st-hughs.ox.ac.uk 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62033 Zulay Soto Trilce (Collage de metales, malla, papel y pintura, 59x38,5, 1986) 2024-09-24T16:27:40-06:00 George García Quesada GEORGE.GARCIA@ucr.ac.cr 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58222 Excesos de biopoder: un análisis bio/necropolítico de la circulación de los microplásticos 2024-01-16T14:11:49-06:00 Eva Girot eva.girot@ucr.ac.cr <p>En este trabajo se retoma la formulación foucaultiana de <em>exceso del biopoder </em>(1976), usada al referirse al poder atómico, para pensar la noticia de la circulación del microplástico en la biosfera. Se preguntará desde una perspectiva bio y necropolítica acerca de las&nbsp; implicaciones de la circulación del microplástico: primero, se abordará el plástico como un material paradigmático del alto capitalismo del siglo XX y cómo su lenta descomposición prolifera en microplásticos. Se verá luego cómo las nociones foucaultianas de seguridad, <em>milieu </em>y poder regulatorio se ven trastocadas ante los alcances circulatorios de este material. Finalmente se expondrá la capacidad tóxica de este material y su relación con el fenómeno de la disrupción endocrina como forma de necropolítica.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/59257 Complejidad como indeterminación 2024-04-04T11:37:12-06:00 CARLOS EDUARDO Maldonado maldonadocarlos@unbosque.edu.co <p>Este artículo sostiene que la complejidad consiste en un acto o proceso de indeterminación. Ahora bien, pensar en indeterminación consiste en un proceso de reencantamiento del mundo, una idea central en las ciencias de la complejidad. Para ello, elabora un breve estado del arte sobre el indeterminismo, una posición extremadamente minoritaria en ciencia y en filosofía. Este trabajo explora las dimensiones y alcances de la indeterminación y destaca dos: la indeterminación como ecología, y la indeterminación como la ausencia de tiempo. El resultado es un cuadro contraintuitivo del mundo y el universo que permite comprender exactamente en qué consiste la complejidad de la vida y de la naturaleza.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58520 ¿Hegel ateo? Dios en la Fenomenología del Espíritu 2024-01-25T15:12:00-06:00 Jorge Prendas Solano jorge.prendas.solano@gmail.com <p>Este trabajo es el resultado de una investigación realizada para la conmemoración de los 250 años del nacimiento de G.W.F. Hegel. En dicho contexto, se aborda una de las grandes obras de este pensador; a saber, la <em>Fenomenología del Espíritu</em>. El objetivo del autor consiste en explorar los límites y posibilidades del planteamiento hegeliano sobre Dios en el modo de saber de la Religión. La conclusión que se pretende demostrar es la legitimidad del llamado “ateísmo hegeliano” toda vez que el Dios que se desprende de las reflexiones de Hegel no tiene relación alguna con una entidad personal ajena o distante a lo humano.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/59054 Sobre la Universal interdependencia como cuarta ley de la dialéctica 2024-03-13T11:34:59-06:00 Juan Diego Mena Ortiz juan.menaortiz@ucr.ac.cr <p>Stalin (1938) propone cuatro rasgos fundamentales del método dialéctico marxista (caracterizados, siguiendo la tradición marxista, contrarios a la metafísica). El primero es lo que Henri Lefebvre luego denominó <em>Universal interdependencia</em>, definida por él como una ley dialéctica. La Universal interdependencia no carece de problemas al ser considerada como a) la más general de las leyes dialécticas, b) lo opuesto a una premisa metafísica y c) ambigua. Este artículo pretende superar estas dificultades. El resultado de nuestra solución es que la Universal interdependencia ha de ser comprendida como una versión marxista del campo causal en el sentido de Mackie (1965).</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58637 Frecuencias réquiem: aceleracionismo landiano como escritura 2024-02-05T10:29:52-06:00 Paulo Gómez Solano paugomso27@gmail.com <p>La caricatura tradicional del aceleracionismo lo ha entendido como una vertiente herética de marxismo que, aunado a una teoría de flujos deleuze-guattariana, sostiene que la única forma de alcanzar una sociedad post-capitalista es intensificando las relaciones de producción capitalistas. El presente artículo sostiene, en cambio, que el aceleracionismo desde su formulación, se definió como un proceso o «práctica de inmanencia» inseparable de su escritura. Este abordaje permite evidenciar la distancia y la resignificación de conceptos que aplicó Nick Land respecto de la serie <em>Capitalismo y esquizofrenia</em>, así como la alta resonancia de su escritura con los evangelios de Bataille —como el mismo Land se refirió a su obra—.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/59770 El lugar del silencio en la hipermodernidad desde el pensamiento de Gilles Lipovetsky y Raimon Panikkar 2024-05-04T10:51:56-06:00 Roberto Gerardo Flores Olague roberto.flores@uaz.edu.mx <p>El presente texto se propone exponer el sentido del Silencio y su vinculación con lo Sagrado como parte constitutiva del ser humano, como necesidad humana de traspasar las fronteras del habla que confecciona y delimita la realidad. Para esto se presentan las ideas y postulados de Gilles Lipovestsky y de Raimon Panikkar, quienes, acompañados por las voces secundarias de otros pensadores del siglo XX, fueron defensores de la necesidad del Silencio y su vinculación con algo Trascendente en el mundo contemporáneo, caracterizado por su ruidosa cotidianidad, apego a lo efímero y vivencias desacralizadas.</p> 2024-12-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/57967 Un encuentro imposible en la nueva historia intelectual 2024-02-05T11:23:21-06:00 Alfredo Pizano alfredopizanofil@gmail.com <p>La nueva historia intelectual es el resultado del impacto del giro lingüístico en la historiografía, dicho impacto ha tenido una recepción particular en Inglaterra, Francia o Alemania. Dicho giro esconde una barrera que impide el dialogo, mientras que los lenguajes políticos se apoyan en los actos de habla como la herramienta clave, para la <em>Begriffgeschichte</em> la larga duración se sitúa en un entramado metodológico intrincado y ambos abandonan la historia de las ideas. Así, en este artículo expondré la diferencia infranqueable entre la historia de las ideas con las escuelas de Cambridge y Bielefeld.</p> 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/59826 La hermenéutica como Andenken o «pensar rememorante». Una lectura a partir de Gianni Vattimo 2024-06-03T15:47:43-06:00 Edickson Minaya eminaya45@uasd.edu.do <p>Partiendo de la lectura de Gianni Vattimo, el artículo expone su concepción de la hermenéutica como <em>Andenken </em>o “pensar rememorante”. La idea que defendemos es que el filósofo italiano practica la hermenéutica bajo el lema de “recuperar la tradición”, aunque cuestionándola y aportando argumentos para su renovación, tesis que hereda de Heidegger y Gadamer. Se deduce que el verdadero trabajo de la hermenéutica es proponer modelos interpretativos que integren nuestra relación con el mundo, de ahí que recordar a la tradición juega un papel vital en dicha labor.</p> 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/59383 Heidegger y el exceso 2024-04-04T12:16:17-06:00 Robin Hazel Fallas robin.hazelfallas@ucr.ac.cr <p>Desde <em>Sein und Zeit </em>(<em>SuZ, </em>GA 2)<em>,</em> Heidegger expone una distinción clave para entender su pensamiento: lo óntico, atinente a lo ente, de cara a lo ontológico, atinente al ser. Según dicho binomio lo óntico se fundamenta en lo ontológico. Empero, la mirada inmediata y regular se pierde en el ente sin percatarse que todo el horizonte de su comprensión se funda en el ser. Ahora bien, el problema de esta distinción es que enuncia dos planos separados: uno desoculto [óntico] y otro oculto [ontológico], que permite la mostración del primero. La interpretación de esta separación cae en varias problemáticas: la fundamentación, la transcendencia y la metafísica de la presencia, entre otras. Para indagar los alcances y limitaciones de dicha diferencia, esta investigación vuelve su mirada hacia una de las obras tardías de Heidegger, <em>Beiträge zur Philosophie</em>: <em>Von Ereignis </em>(<em>BzP</em>, GA 65)<em>. </em>Allí el autor relabora la diferencia ontológica de cara a su noción de <em>evento apropiador</em> [<em>Ereignis</em>] y pese a que es problemática, mantiene la distinción. Este acercamiento pretende problematizar destructivamente la diferencia ontológica en su dimensión expresiva, mediante una vuelta al suelo presocrático, fundamentalmente parmenídeo, que atraviesa la obra de Heidegger. Esto con aras de demostrar la mismidad que la constituye, cosa que solo es posible evidenciando el exceso [<em>Überma</em><em>ß</em>] del <em>Ereignis</em></p> <div id="simple-translate" class="simple-translate-dark-theme"> <div> <div class="simple-translate-button isShow" style="background-image: url('moz-extension://542efd33-80e0-4f18-abe0-8fdbc2305908/icons/512.png'); height: 22px; width: 22px; top: 63px; left: 851px;">&nbsp;</div> <div class="simple-translate-panel " style="width: 300px; height: 200px; top: 0px; left: 0px; font-size: 13px;"> <div class="simple-translate-result-wrapper" style="overflow: hidden;"> <div class="simple-translate-move" draggable="true">&nbsp;</div> <div class="simple-translate-result-contents"> <p class="simple-translate-result" dir="auto">&nbsp;</p> <p class="simple-translate-candidate" dir="auto">&nbsp;</p> </div> </div> </div> </div> </div> 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58350 Un concepto filosófico y ético de democracia medioambiental 2024-01-31T10:08:44-06:00 Francisco Quesada Rodríguez francis.quesada@gmail.com <p>Este artículo presenta la discusión actual sobre la democracia medioambiental como una teoría política y filosófica en estado de creación para enfrentar la crisis ecológica y climática. Para comprender los orígenes y el desarrollo de esta teoría, se hace un recorrido por el estado de la cuestión académica de la democracia medioambiental y ecológica, considerando las teorías en lengua inglesa y francesa, las cuales no han entrado en diálogo crítico. Finalmente, se presenta un concepto filosófico y ético de democracia medioambiental para ofrecer respuestas deliberativas, participativas y éticas ante la situación humanitaria y planetaria consecuencia del cambio climático.</p> 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62029 La Realidad es antropocéntrica y antropomórfica 2024-09-24T15:44:38-06:00 Joyce Zurcher jzurcher@me.com 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62030 Breve nota sobre una vida que dejó huella 2024-09-24T15:47:19-06:00 María Luisa Femenías mlfeme@yahoo.com.ar 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62023 Realismos y materialismos en la escena filosófica contemporánea 2024-09-24T15:13:52-06:00 Facundo Nahuel Martín facunahuel@gmail.com 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62024 Paisajes teóricos del antropoceno 2024-09-24T15:17:49-06:00 Emmanuel Biset emmanuel.biset@unc.edu.ar <p>En el presente artículo busco efectuar un mapeo de la reciente dirección postextual de la teoría. Para ello, el escrito efectúa dos movimientos: en primer lugar, se establece una articulación entre el concepto de mapa cognitivo de Fredric Jameson y el de atlas de Anna Tsing. En segundo lugar, se recuperan tres indicios de los desplazamientos en las discusiones teóricas: el distanciamiento con el giro lingüístico, la crítica de la excepcionalidad humana y las discusiones en torno a la mediación kantiana. Luego de analizar los aspectos generales de un mapa de la teoría contemporánea, se indica cómo desde allí surgen ciertas discusiones políticas. En resumidas cuentas, el objetivo del texto es dar cuenta de ciertas coordenadas que permitan la orientación teórica.</p> 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62025 Kant, Meillassoux y las propiedades matemáticas de los objetos 2024-09-24T15:22:51-06:00 Luciana Martínez luciana.martinez@uba.ar Laura Pelegrín laupel_88@hotmail.com <p>En este artículo, se señala una limitación de las objeciones del realismo especulativo de Meillassoux contra el idealismo trascendental de Kant. Más específicamente, se explica por qué no es factible un acceso a las cosas mismas a través del conocimiento matemático. Para ello, a través de un examen de la noción de cantidad, se especifica la determinación sensible e intelectual de todo conocimiento matemático, que hace que él no pueda sino referirse a los objetos de una experiencia posible para nosotros.</p> 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62026 John Money y los orígenes sexológicos del concepto de género: más allá del debate naturaleza/cultura 2024-09-24T15:31:01-06:00 Mariela Solana mariela.solana@gmail.com <p>John Money es una de las figuras más controvertidas en los estudios de género y sexualidad, cuestionado tanto por el feminismo y el activismo LGBTIQ como por los movimientos antigénero. Muchas de estas críticas sostienen que Money es un hiperconstruccionista que sobrevalora el poder de la crianza y la socialización en la formación de la identidad de género en detrimento de las fuerzas biológicas (cromosomas, hormonas, gónadas). En este artículo, argumento que esta crítica no es completamente adecuada y que necesitamos otro marco interpretativo para evaluar su obra, uno que no nos obligue a elegir si el género es natural o cultural.</p> 2024-09-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62027 ¿Es la naturaleza nuestra aliada? Sobre el debate en torno a los «actos contra la naturaleza» 2024-09-24T15:34:55-06:00 Pablo Pachilla pablopachilla@gmail.com <p>Partiendo de un diagnóstico referido a la mutación de las estrategias críticas visible en los nuevos materialismos, en el presente trabajo se explora el debate en torno a los llamados «actos contra natura» a partir de las posiciones de Karen Barad y Elizabeth Wilson. El problema concierne a la relación entre naturaleza y moralidad, y el diferendo&nbsp; radica en el rol de la negatividad. Por último, se recurre al trabajo de Lorraine Daston para plantear la pregunta por el concepto de naturaleza en juego y por el tipo de pasiones que se despiertan cuando dichas naturalezas se ven desestabilizadas. Sostengo que la relación entre naturaleza y normatividad es ineludible, y propongo por ende utilizar la categoría de «naturomoral».</p> 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/62028 La crítica desde la forma natural: subsunción y renta tecnológica 2024-09-24T15:38:45-06:00 Andrea Torres Gaxiola atorresgaxiola@gmail.com <p>En este artículo se analiza la teoría de la forma natural de Bolívar Echeverría con la finalidad de presentar su propuesta crítica del capitalismo. Esta consiste en recuperar el horizonte de la forma natural como estrategia para imaginar escenarios post-capitalistas. Para ello se presenta en un primer momento la categoría de forma natural como una configuración de la vida humana con fines a su reproducción. Posteriormente, se analizan las diferentes dimensiones del proceso de subsunción de la forma natural al capitalismo. Por último, se indaga en la teoría de la renta tecnológica como la última etapa de la subsunción de la forma social-natural a la forma valor. Se concluye con dos posibles escenarios de resistencia al capital que se derivan del análisis de la forma social natural.</p> 2024-12-11T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica