https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/issue/feedRevista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica2025-01-14T15:11:43-06:00George García Quesadageorge.garcia@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p>La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es el medio de publicaciones de la comunidad filosófica costarricense y se produce con el auspicio de la Escuela de Filosofía y del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica. Se fundó en el año 1957, lo cual la convierte en una de las publicaciones periódicas consagradas a la filosofía más antiguas del continente americano. Desde el año de su fundación ha publicado sin interrupción contribuciones filosóficas de todas las tradiciones filosóficas y en sus páginas han aparecido —al lado de filósofos y filósofas nacionales— artículos y estudios de pensadores de la talla de Roderick Chisholm, George Santayana, Gerhard Funke, Ernest Lepore, Anna Teresa Tymieniecka, Dieter Wyss, Bob Hale, Peter Asquith, Herbert Csef, Bernhard Waldenfels, Rodolfo Mondolfo y Angel Cappelletti, entre muchos otros. Han aparecido, además, traducciones inéditas de importantes documentos como la entrevista a Heidegger de Richard Wisser y una parte de la correspondencia entre Dilthey y Husserl.</p> <p>La amplitud filosófica de la revista es un reflejo de una tradición de la comunidad filosófica costarricense: aquella que históricamente ha sabido cultivar las más diversas perspectivas filosóficas, tanto europeas y anglosajonas como iberoamericanas.</p> <p>En términos generales, la revista publica artículos y reseñas bibliográficas de alta calidad de cualquier área de la filosofía que hagan aportaciones a los debates filosóficos contemporáneos, por lo cual tiene como público meta a la comunidad filosófica nacional e internacional. Su lengua de publicación es el español, sin embargo, también acepta artículos en inglés y ha publicado (por invitación) contribuciones en francés y en alemán. Publica anualmente tres números (enero-abril, mayo-agosto, setiembre-diciembre) y recibe manuscritos inéditos durante todo el año. </p> <p>Todo manuscrito enviado para su consideración será sometido al sistema de doble evaluación anónima e independiente (‘double-blind peer review’). El equipo editorial garantiza absoluta confidencialidad, tanto a autores/as como a revisores/as, de los procesos de evaluación.</p> <p>La revista practica la política editorial conocida como acceso abierto y, por ello, pone a disposición del público en general, de forma libre y gratuita, los contenidos especializados publicados en la revista. A partir de su número 150, la revista seguirá la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/" target="_blank" rel="noopener">CC BY-NC-ND 3.0 CR </a>para la distribución del material publicado.</p> <p>Por su larga vida y su constancia sin interrupciones desde hace más de seis décadas, la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es una de las publicaciones periódicas más sólidas y estables del continente americano. Su amplitud temática y su compromiso con el pensamiento filosófico en todas sus manifestaciones la convierten también en una de las revistas filosóficas más importantes en lengua española. Motivamos así a quienes se dediquen a la investigación filosófica y a practicantes de la filosofía en general a hacernos llegar sus manuscritos estrictamente inéditos con el fin de que se sumen a nuestro proyecto de publicaciones y formen parte de una de las pocas revistas en su género con más de cien números a sus espaldas.</p> <p>Deseamos, además, hacer de su conocimiento que tenemos una serie de servicios que incluye, por ejemplo, <strong>la gestión de envío en línea</strong> y <a title="Revista de Filosofia" href="http://www.inif.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=50:revista-de-filosofia&catid=6" target="_blank" rel="noopener">toda la colección actualizada</a> de nuestra Revista desde el primer número en archivo pdf descargable, entre otros.</p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/63452La alegorización platonizante2025-01-14T10:43:20-06:00Luis Diego Cascante Fallasluis.cascante@ucr.ac.cr<p>Este estudio investiga la gnosis cristiana (valentiniana) desde la alegorización platonizante. Esta categoría funge como clave de la metafísica gnóstica (contenidos judeocristianos) tanto para interpretar el fragmento gnóstico de <span class="CharOverride-4">Oxyrhynchus n. 1081</span> así como la gnosis valentiniana, el mayor <span class="CharOverride-4">corpus</span> gnóstico que ha llegado. Para llevar a cabo lo anterior, se ofrecen los antecedentes, la traducción y exégesis del fragmento, asimismo se interpreta y, finalmente, se ubica el fragmento en el conjunto de la gnosis valentiniana hasta mostrar esta ruta como una cierta alternativa procedente de la filosofía de Platón.</p>2025-01-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Ricahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/63453Ignacio Quirós Salgado. Sin título (Acrílico sobre tela, 100x100, 2024)2025-01-14T11:11:35-06:00Rocío Zamora-Saumamariadelrocio.zamora@ucr.ac.cr2025-01-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Ricahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/63416Perspectivas de la imaginación. Las sociedades gaseosa. María Noel Lapoujade. México: UNAM, 2022. 223 páginas.2025-01-11T14:40:23-06:00Peggy von Mayer Chavesvonmayer@yahoo.es2025-01-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Ricahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/59970La vía de la sensación. Anotaciones sobre la estética de la pintura de Merleau-Ponty2024-07-12T16:21:12-06:00Nicolás Fagiolinicofagioli@gmail.com<p>En este escrito se exploran algunas consideraciones de Merleau-Ponty en torno a la pintura. El recorrido será guiado por la noción de <em>sensación</em>, concepto que el filósofo toma del pintor francés Paul Cézanne. El objetivo es dilucidar el modo en que el autor encuentra en Cézanne, y en la pintura modernista en general, una vía para edificar una nueva concepción de la experiencia sensorial. Esta concepción será central para las reflexiones tardías del fenomenólogo, aquellas en las que se exacerba el matiz ontológico de su filosofía desarrolladas principalmente en <em>Lo visible y lo invisible</em>.</p>2025-01-20T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Ricahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/61031La máquina como ser allagmático2024-07-12T16:51:36-06:00Hector Ariel Feruglio Ortizgiovanniferuglio@gmail.com<p>Esta época se caracteriza por una gran mutación epistémica que emerge a partir de una redefinición del vínculo entre lo humano, lo técnico y lo viviente. Dichas mutaciones permitieron el surgimiento de nuevas formaciones discursivas organizadas desde un trasfondo infocomunicativo. Dentro de este nuevo orden del saber la noción de máquina emerge como una figura epistémica con un gran potencial heurístico. Nuestro trabajo se orienta a precisar los alcances de esta figura como paradigma de inteligibilidad a partir de los aportes de Gilbert Simondon. Para alcanzar este propósito describiremos el proceso de individuación desde la óptica simondoniana para presentar una tecnología epistemológica abocada a la conformación de nuevos paradigmas. Consideramos que proponer la máquina como ser allagmatico nos ofrece una tecnología reflexiva que puede contribuir en forma significativa a conformación epistémica de las ciencias poshumanas.</p>2025-01-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Ricahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60298Trabajo abstracto, mediación y conocimiento historiográfico2024-07-12T16:01:16-06:00Ignacio Cognigniignacognigni@hotmail.com<p>La naturaleza del trabajo abstracto en la obra de Marx es ampliamente discutida desde la publicación del Libro I de <em>El Capital</em>. Su centralidad en la explicación del valor y la explotación del trabajo asalariado la constituyen no solo como una dimensión central del capitalismo, sino como una dimensión con potencialidades significativas para la interpretación de las relaciones sociales en otros modos de producción. En este sentido, este trabajo pretende discutir desde algunos aportes teóricos actuales la potencialidad del trabajo abstracto como una categoría articuladora –entre otras posibles y coexistentes- del conocimiento historiográfico. Para ello, luego de una introducción que presenta las bases del problema, haremos una breve revisión histórica de las formas que adquirió el trabajo en las formaciones sociales precapitalistas, para compararlas con las formas capitalistas. Finalmente, plantearemos algunas consecuencias teóricas de esta revisión, a saber, que el trabajo abstracto constituye una vía interpretativa del cambio y la transformación de las relaciones sociales de producción en las distintas formaciones sociales.</p>2025-01-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Ricahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/59671Separación gradual y categórica en el Fedón2024-08-24T12:58:56-06:00Jesus Alfonso Peña RaigozaPraigoz@hotmail.com<p class="p1">Uno de los problemas para la teoría de las Ideas de Platón es la “separación”. Y que esta tienen un significado único. Propongo que Platón vio la “separación” de manera no-unívoca creyendo que se presenta de dos maneras importantes. Una que llamaré “gradual” y otra más fuerte que llamaré “categórica”, y que el <em>Fedón</em> muestra estos dos distintos de separación cuando se habla del alma. Esto deja abierta la puerta a una interpretación moral de la separación y contribuye a diluir el problema mente-cuerpo. Y podría abonar a una interpretación no unívoca de la separación de las Formas.</p>2025-01-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Ricahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/61966Entre orden y justicia: Goethe ante la violencia 2024-10-08T09:29:16-06:00Arturo Rojas Alvaradoarturo.rojasalvarado@ucr.ac.cr<p>El presente artículo plantea el posicionamiento de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), respecto a la violencia, principalmente desde su experiencia en el sitio de Mainz, mediante las nociones de orden y justicia que se presentan en algunos pasajes de su obra.</p>2025-01-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica