https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/issue/feed Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 2024-05-18T14:22:59-06:00 George García Quesada george.garcia@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p>La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es el medio de publicaciones de la comunidad filosófica costarricense y se produce con el auspicio de la Escuela de Filosofía y del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica. Se fundó en el año 1957, lo cual la convierte en una de las publicaciones periódicas consagradas a la filosofía más antiguas del continente americano. Desde el año de su fundación ha publicado sin interrupción contribuciones filosóficas de todas las tradiciones filosóficas y en sus páginas han aparecido —al lado de filósofos y filósofas nacionales— artículos y estudios de pensadores de la talla de Roderick Chisholm, George Santayana, Gerhard Funke, Ernest Lepore, Anna Teresa Tymieniecka, Dieter Wyss, Bob Hale, Peter Asquith, Herbert Csef, Bernhard Waldenfels, Rodolfo Mondolfo y Angel Cappelletti, entre muchos otros. Han aparecido, además, traducciones inéditas de importantes documentos como la entrevista a Heidegger de Richard Wisser y una parte de la correspondencia entre Dilthey y Husserl.</p> <p>La amplitud filosófica de la revista es un reflejo de una tradición de la comunidad filosófica costarricense: aquella que históricamente ha sabido cultivar las más diversas perspectivas filosóficas, tanto europeas y anglosajonas como iberoamericanas.</p> <p>En términos generales, la revista publica artículos y reseñas bibliográficas de alta calidad de cualquier área de la filosofía que hagan aportaciones a los debates filosóficos contemporáneos, por lo cual tiene como público meta a la comunidad filosófica nacional e internacional. Su lengua de publicación es el español, sin embargo, también acepta artículos en inglés y ha publicado (por invitación) contribuciones en francés y en alemán. Publica anualmente tres números (enero-abril, mayo-agosto, setiembre-diciembre) y recibe manuscritos inéditos durante todo el año. </p> <p>Todo manuscrito enviado para su consideración será sometido al sistema de doble evaluación anónima e independiente (‘double-blind peer review’). El equipo editorial garantiza absoluta confidencialidad, tanto a autores/as como a revisores/as, de los procesos de evaluación.</p> <p>La revista practica la política editorial conocida como acceso abierto y, por ello, pone a disposición del público en general, de forma libre y gratuita, los contenidos especializados publicados en la revista. A partir de su número 150, la revista seguirá la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/" target="_blank" rel="noopener">CC BY-NC-ND 3.0 CR </a>para la distribución del material publicado.</p> <p>Por su larga vida y su constancia sin interrupciones desde hace más de seis décadas, la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es una de las publicaciones periódicas más sólidas y estables del continente americano. Su amplitud temática y su compromiso con el pensamiento filosófico en todas sus manifestaciones la convierten también en una de las revistas filosóficas más importantes en lengua española. Motivamos así a quienes se dediquen a la investigación filosófica y a practicantes de la filosofía en general a hacernos llegar sus manuscritos estrictamente inéditos con el fin de que se sumen a nuestro proyecto de publicaciones y formen parte de una de las pocas revistas en su género con más de cien números a sus espaldas.</p> <p>Deseamos, además, hacer de su conocimiento que tenemos una serie de servicios que incluye, por ejemplo, <strong>la gestión de envío en línea</strong> y <a title="Revista de Filosofia" href="http://www.inif.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=50:revista-de-filosofia&amp;catid=6" target="_blank" rel="noopener">toda la colección actualizada</a> de nuestra Revista desde el primer número en archivo pdf descargable, entre otros.</p> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60023 Vivir juntas: cohabitación en Jacques Derrida. (Diego Soto Morera. San José: Arlekín, 2022. 312 páginas) 2024-05-18T11:55:26-06:00 David Durán jose.duranguillen@ucr.ac.cr 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60025 Mute Compulsion: A Marxist Theory of the Economic Power of Capital. (Søren Mau. Londres: Verso, 2023. 325 páginas) 2024-05-18T11:58:51-06:00 Pedro H. J. Nardelli pedro.nardelli@lut.fi Osvaldo Montero omontero77@hotmail.com 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60026 Las catástrofes y los elementos. Historia cultural. (José Antonio González Alcantud. Granada: EUG, 2022. 296 páginas) 2024-05-18T12:04:19-06:00 Mercedes Montoro Araque mmontoro@ugr.es 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60020 Al lado de una estatua fría 2024-05-18T11:38:17-06:00 Amy Ireland amy@urbanomic.com Paulo Gómez paugomso27@gmail.com 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60021 Aquello que no es: filosofía como entrelazamiento entre verdad y negatividad 2024-05-18T11:46:05-06:00 Ray Brassier rb60@aub.edu.lb Jason Andrey Bonilla Pereira bpjason96@gmail.com <p>La dialéctica de Platón sobre la esencia y la apariencia no constituye una metafísica de dos mundos, el fenómeno y el noúmeno, sino más bien un dualismo formal entre la Idea (eidos) y el cuerpo (soma). Este dualismo formal proporciona la condición necesaria para el monismo materialista. Al romper la prohibición de Parménides de pensar en lo que no es, Platón suspende la igualdad entre pensar y ser, separando la sustancia de la Idea. Concomitante con la metafísica de la negación de Platón, hay una cierta negación de la metafísica entendida como una iteración tautológica de la equivalencia pensar = ser. Al reconocer que lo que no es, de alguna manera es, también estamos obligados a reconocer que lo que es, de alguna manera no es. Por otro lado, esas formas de materialismo metafísico que niegan el no-ser consagran involuntariamente la fusión idealista del pensamiento con el ser. Así, la exposición de Platón sobre el entrelazamiento del ser y el no-ser en el pensamiento acerca de lo que es, contiene una respuesta instructiva para aquellos sofistas contemporáneos que niegan la norma de la verdad para afirmar la inmanencia del ser.</p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60028 Sin título “Retrato de Yolanda Oreamuno Unger”, Margarita Bertheau Odio, (Acuarela sobre papel, 39x28, 1943) 2024-05-18T12:52:45-06:00 George García Quesada tuyog@hotmail.com 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/57001 El Centro de Confinamiento del Terrorismo 2023-10-06T10:48:17-06:00 Francisco José Castillo Gómez francasgo93@gmail.com <p>La presente investigación presenta un análisis del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), en El Salvador, desde las coordenadas de la filosofía, la tecnología, el espacio y la arquitectura. En primera instancia, se exploran algunas nociones relevantes en la comprensión de la pena de prisión en el transcurso de la historia en Occidente. En un segundo momento, se analiza la relación entre la arquitectura y la conceptualización, tanto del centro carcelario como de las personas presas. Asimismo, se plantearán algunos elementos de reflexión en torno a la relación entre espacialidad y corporalidad en el contexto de la prisión.</p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/56671 Perspectiva estética de la muerte y la vida en el filme El séptimo sello de Ingmar Bergman 2023-10-11T08:36:03-06:00 Arantza Monserrat García Durán monseduran94@gmail.com <p>El ensayo a continuación es una reflexión hermenéutica que busca llegar a interpretaciones sobre el sentido simbólico manifiesto en la película “el séptimo sello” del cineasta Ingmar Bergman. No hay pretensión en imponer una sola interpretación, sino una forma de ver el cine como una obra de arte que provee de referencias estéticas y desde la filosofía. La intención más bien es reconocer el punto de sensibilización en el cual nos sumergimos al ver este filme en relación con la experiencia de nuestras propias realidades.</p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/55814 El resurgimiento del poder soberano frente a la pandemia 2023-10-11T08:20:34-06:00 Stuart Daniel Chavarria chavarriastuart@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo se concentra en analizar la forma en la que se ejerció el poder soberano de vida y de muerte en el marco de la pandemia por COVID-19 en Costa Rica en el 2020. El artículo intenta cuestionar el planteamiento Foucaultiano de que el poder soberano representa un poder atenuado, pues se puede observar, a través de las restricciones a la movilidad y la delegación de la decisión sobre la vida y la muerte en el poder médico, como el poder soberano continúa en los ordenamientos jurídicos modernos operando más allá de los límites del estado de excepción.</span></p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58290 Filosofía de la existencia. Observaciones sobre Mi primer testamento de Constantino Láscaris 2024-01-16T21:14:34-06:00 Yuliana Hidalgo gladysyuliana.hidalgo@ucr.ac.cr <p>El trabajo rastrea el pensamiento existencial en <em>Mi primer testamento </em>(1956) de Constantino Láscaris, dislocando el artículo en una nueva estética literaria. Se consideran: la <em>forma </em>en cuanto <em>testamento</em>, la edad y el nombre como <em>contenidos</em> ontológicos y la mirada de los otros para la constitución del ser. Sostengo que esta creación literaria guarda afinidad con la expresabilidad de la vida, consiente su apertura a la razón y la conversión de su autor. La primera parte indaga algunas cuestiones propias de la metafísica en la pregunta por el ser, y la segunda, interpreta esta metafísica desde la creación literaria.</p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58192 El lugar del arte: entre el cielo despoblado y la Cruz. (Una interpretación a partir de la Fenomenología del Espíritu) 2024-01-19T14:54:53-06:00 Daniel Fallas Fernández daniffx22@gmail.com <p>Este artículo se ocupa simultáneamente de una grieta histórica y una textual. La primera corresponde al momento que va desde la disolución del mundo griego hasta la instauración del mundo cristiano. La segunda al momento entre la «<em>religión-arte»</em> y la «<em>religión manifiesta»</em> en la <em>Fenomenología del Espíritu</em> (1807) de Hegel. Ambas grietas son pensadas en estrecho vínculo con el problema de la autonomía del arte; la cual, para darse, prefigura un lugar. Siguiendo a Jean-Luc Nancy, se concluye que ese lugar se corresponde con los periodos de inmanencia, los cuales son ante todo dos: la Antigüedad tardía y la Modernidad.</p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/57200 Kuhn y Feyerabend. Por una ciencia humanística, plural y abierta 2023-11-10T19:00:45-06:00 Carlos Alberto Navarro Fuentes betoballack@yahoo.com.mx <p><em>Exploramos las ideas revolucionarias de Thomas Kuhn y Paul Feyerabend en el contexto de la filosofía de la ciencia. Ambos desafiaron las concepciones tradicionales de la ciencia abogando por una visión más humana, crítica y pluralista de la disciplina e interrogando sus fundamentos epistemológicos, metafísicos y ontológicos desde una perspectiva historiográfica, sociológica y cultural, coincidiendo en que la ciencia es una empresa humana compleja y diversa que se beneficia de la pluralidad de enfoques y la apertura a nuevas perspectivas, por lo que solo la apertura plural puede contribuir a una comprensión social más rica de la actividad científica.</em></p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/58301 Ensayo brassieriano sobre ruido: anti-estética del noise, normatividad negativa y metafísica de la extinción 2024-01-16T21:10:08-06:00 Jason Andrey Bonilla Pereira bpjason96@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El ruido pone a prueba supuestos filosóficos, pues contiene, según Ray Brassier, en su ensayo </span><em><span style="font-weight: 400;">Genre Is Obsolete</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2007), una función epistémica subversiva. En específico, confronta la disociación en la pérdida de realidad colectiva entre el entendimiento y la sensibilidad, en cuanto facultades kantianas del conocimiento, con su ampliación en la cultura y la ciencia. Este artículo se divide en dos secciones: la primera aborda los límites de una estética del ruido, explorando una conceptualización fallida basada ilegítimamente en la heterogeneidad y el correlacionismo, así como su falso vínculo con el capital; la segunda parte propone una reconsideración del ruido como epistemología, mediante una transgresión desde la cibernética, la teoría de la información y el materialismo especulativo, criticando una idea ciega de la filosofía moderna. </span></p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60017 Sobre los animales y el primer escolio de la proposición XXXVII de la cuarta parte de la Ética 2024-05-18T11:30:38-06:00 Zuyen Wabe zuyen.wabe@ucr.ac.cr 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60018 Diálogos en la eternidad: Un Homenaje filosófico a Giordano Bruno 2024-05-18T11:33:23-06:00 Cynthia Molina Rodríguez cynthia.molina@ucr.ac.cr 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60019 La filosofía latinoamericana de liberación en Dussel 2024-05-18T11:36:07-06:00 Arnoldo Mora ARNOLDO.MORA@ucr.ac.cr 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60013 Presentación 2024-05-18T10:24:08-06:00 Laura Álvarez Garro LAURA.ALVAREZGARRO@ucr.ac.cr <p>.</p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60014 De la moralidad a la psicología. Conceptos de emoción en urdu, 1870-1920 2024-05-18T10:30:37-06:00 Margrit Pernau pernau@mpib-berlin.mpg.de Laura Álvarez Garro LAURA.ALVAREZGARRO@ucr.ac.cr <p>Este artículo examina los cambios en los conceptos utilizados en urdu entre 1870 y 1920 para escribir sobre las emociones. Se sostiene que, mientras que al principio del periodo todavía se pensaba a las emociones a partir de premisas de equilibrio y balance que otorgaban un papel crucial a la voluntad y a la racionalidad, cincuenta años más tarde los conceptos celebraban el poder elemental de las emociones y su capacidad para desbordar al individuo. Esto puede ser leído como un factor e indicador de una emocionalización profunda tanto de la vida privada como de la pública. La primera sección analiza textos pedagógicos y éticos, la segunda artículos publicados en revistas asociadas con el reformista Colegio Mahometano Anglo-Oriental en Aligarh, y en la sección final la reconfiguración del conocimiento de las emociones a través de la traducción y adaptación de tratados psicológicos.</p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60015 El monumento como archivo conceptual de un discurso político 2024-05-18T11:19:27-06:00 Felix Alejandro Cristiá FELIX.CRISTIA@ucr.ac.cr <p>El presente artículo analiza el monumento como un archivo conceptual que intenta establecer la permanencia de un discurso en el espacio, que a su vez se convierte en el objeto que permite seguir el cambio de sentido de los conceptos que lo componen. El estudio se aborda principalmente desde la historia conceptual (Begriffsgeschichte), en cuanto se enfoca en los usos de los conceptos en un momento determinado y en sus cambios de sentido a través de la historia, para conocer el alcance social —y legitimidad— que posee el monumento como contenedor del recuerdo colectivo. La memoria que el monumento pretende hacer perdurar puede fundamentar la eventual actualización o deslegitimación de los discursos que conceptualmente lo han erigido y, por lo tanto, el monumento mismo puede albergar su propia revocación.</p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60016 Algorithms and conceptual history 2024-05-18T11:23:20-06:00 Isabella Consolati isabella.consolati@polito.it <p>Este ensayo explora las interrogantes teóricas que surgen de la proliferación de formas de relación social mediadas digitalmente y su impacto en la constelación moderna de conceptos políticos y sociales. Aunque hace tiempo que varias disciplinas han empezado a abordar el impacto de la tecnología digital en sus objetos de estudio, la indagación sobre cómo muta la semántica de la política y la sociedad en contextos regulados por algoritmos sigue estando ausente del panorama de la historia de los conceptos. El ensayo pretende trazar una cartografía de los problemas teóricos que se derivan de ellos y que es necesario afrontar y discutir al abordar los márgenes tecnológicos de la historia conceptual. Para ello, en primer lugar, busca herramientas y respuestas en la obra de los fundadores de la Begriffsgeschichte, centrándose en particular en cómo se ha tratado el tema de la tecnología a la hora de sentar las bases de la historia conceptual. En segundo lugar, analiza algunas contribuciones que han tratado de responder a los enigmas expuestos anteriormente, estableciendo los primeros fragmentos de una historia conceptual de la política algorítmica en su vínculo con las transformaciones actuales del Estado.</p> 2024-05-18T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica