Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia <p>La Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es el medio de publicaciones de la comunidad filosófica costarricense y se produce con el auspicio de la Escuela de Filosofía y del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica. Se fundó en el año 1957, lo cual la convierte en una de las publicaciones periódicas consagradas a la filosofía más antiguas del continente americano. Desde el año de su fundación ha publicado sin interrupción contribuciones filosóficas de todas las tradiciones filosóficas y en sus páginas han aparecido —al lado de filósofos y filósofas nacionales— artículos y estudios de pensadores de la talla de Roderick Chisholm, George Santayana, Gerhard Funke, Ernest Lepore, Anna Teresa Tymieniecka, Dieter Wyss, Bob Hale, Peter Asquith, Herbert Csef, Bernhard Waldenfels, Rodolfo Mondolfo y Angel Cappelletti, entre muchos otros. Han aparecido, además, traducciones inéditas de importantes documentos como la entrevista a Heidegger de Richard Wisser y una parte de la correspondencia entre Dilthey y Husserl.</p> <p>La amplitud filosófica de la revista es un reflejo de una tradición de la comunidad filosófica costarricense: aquella que históricamente ha sabido cultivar las más diversas perspectivas filosóficas, tanto europeas y anglosajonas como iberoamericanas.</p> <p>En términos generales, la revista publica artículos y reseñas bibliográficas de alta calidad de cualquier área de la filosofía que hagan aportaciones a los debates filosóficos contemporáneos, por lo cual tiene como público meta a la comunidad filosófica nacional e internacional. Su lengua de publicación es el español, sin embargo, también acepta artículos en inglés y ha publicado (por invitación) contribuciones en francés y en alemán. Publica anualmente tres números (enero-abril, mayo-agosto, setiembre-diciembre) y recibe manuscritos inéditos durante todo el año. </p> <p>Todo manuscrito enviado para su consideración será sometido al sistema de doble evaluación anónima e independiente (‘double-blind peer review’). El equipo editorial garantiza absoluta confidencialidad, tanto a autores/as como a revisores/as, de los procesos de evaluación.</p> <p>La revista practica la política editorial conocida como acceso abierto y, por ello, pone a disposición del público en general, de forma libre y gratuita, los contenidos especializados publicados en la revista. A partir de su número 150, la revista seguirá la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/" target="_blank" rel="noopener">CC BY-NC-ND 3.0 CR </a>para la distribución del material publicado.</p> <p>Por su larga vida y su constancia sin interrupciones desde hace más de seis décadas, la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica es una de las publicaciones periódicas más sólidas y estables del continente americano. Su amplitud temática y su compromiso con el pensamiento filosófico en todas sus manifestaciones la convierten también en una de las revistas filosóficas más importantes en lengua española. Motivamos así a quienes se dediquen a la investigación filosófica y a practicantes de la filosofía en general a hacernos llegar sus manuscritos estrictamente inéditos con el fin de que se sumen a nuestro proyecto de publicaciones y formen parte de una de las pocas revistas en su género con más de cien números a sus espaldas.</p> <p>Deseamos, además, hacer de su conocimiento que tenemos una serie de servicios que incluye, por ejemplo, <strong>la gestión de envío en línea</strong> y <a title="Revista de Filosofia" href="http://www.inif.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=50:revista-de-filosofia&amp;catid=6" target="_blank" rel="noopener">toda la colección actualizada</a> de nuestra Revista desde el primer número en archivo pdf descargable, entre otros.</p> Universidad de Costa Rica es-ES Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 0034-8252 <p><strong>DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN</strong><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/management/settings/distribution/#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a></p> <p>Por este medio, el autor presenta al Comité Editorial de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (RF-UCR) el artículo de propia autoría, el cual presenta para su evaluación y publicación en dicha Revista.</p> <p>EL AUTOR DECLARA BAJO FE DE JURAMENTO que:</p> <ol> <li class="show">El artículo es ORIGINAL e INÉDITO: es decir que constituye una producción intelectual propia de la persona indicada en el mismo y <strong>no ha sido publicado en otra revista impresa o digital, </strong>ni tampoco está postulado simultáneamente para su publicación ante otra revista impresa, electrónica ni en ningún otro medio escrito u órgano editorial.</li> <li class="show">Mientras el artículo se encuentre en el proceso editorial de la RF-UCR, <strong>no se va a postular en ninguna otra revista, hasta que haya sido rechazado o retirado debidamente por parte de la RF-UCR</strong>.</li> <li class="show">El autor no ha suscrito ante terceros contratos de cesión de derechos patrimoniales o licencias de uso en relación con los derechos de propiedad intelectual que ostenta sobre el artículo postulado que impida publicarlo mediante la licencia que descrita en el punto 5.d. de este documento. En caso de no ser el titular de los derechos patrimoniales, cuenta con autorización del titular del derecho para publicarlo bajo dicha licencia.</li> <li class="show">Si el artículo fue elaborado de forma colaborativa (bien se trate de obras en las que los autores(as) tienen el mismo grado de participación o aquellas en las que existe una persona autora principal y una o varias personas autoras secundarias), que todos(as) ellos(as) han contribuido intelectualmente en la elaboración del documento.</li> <li class="show">En caso de que el artículo sea aceptado para su publicación, el autor acepta que el artículo sea publicado por la RF-UCR bajo las siguientes condiciones:<br />a) La publicación y reproducción íntegra de la obra o parte de esta, tanto por medios impresos como electrónicos, incluyendo Internet y cualquier otra tecnología conocida o por conocer.<br />b) La adaptación de la obra a formatos de lectura, sonido, voz y cualquier otra representación o mecanismo técnico disponible, que posibilite su acceso para personas no videntes parcial o totalmente, o con alguna otra forma de capacidades especiales que les impida su acceso a la lectura convencional del artículo.<br />c) La distribución y acceso de la obra al público para que pueda acceder a ella desde el momento y lugar que cada quien elija, a través de los mecanismos físicos o electrónicos.<br />d) Que la obra sea distribuida a través de la licencia <em>Creative Commons</em>, Atribución-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Costa Rica, lo que implica la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. El texto completo de la licencia puede ser consultado en el sitio <em>web</em>: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/legalcode"><em>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/legalcode</em></a></li> <li class="show">El autor acepta que el equipo de edición de la RF-UCR ajuste el artículo a las “Instrucciones a autores/as” previamente establecidas y publicadas en el sitio web oficial de la Revista (<a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/index">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/index</a>); en cuanto a procedimientos, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en dichas normas.</li> <li class="show">El autor acepta que la postulación y posible publicación del artículo en la RF-UCR se regirá por las políticas editoriales de esta, la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica y la legislación de la República de Costa Rica.</li> <li class="show">El autor declara que de la investigación que se origina este artículo:<br />a) No se han derivado otros artículos<br />b) Estoy considerando postular otros artículos para publicación<br />c) Existen otros artículos que están postulados en:</li> </ol> <p><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/management/settings/distribution/#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Este documento está basado en la carta de originalidad y cesión de derechos de la Revista de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica</p> La vía de la sensación. Anotaciones sobre la estética de la pintura de Merleau-Ponty https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/59970 <p>En este escrito se exploran algunas consideraciones de Merleau-Ponty en torno a la pintura. El recorrido será guiado por la noción de <em>sensación</em>, concepto que el filósofo toma del pintor francés Paul Cézanne. El objetivo es dilucidar el modo en que el autor encuentra en Cézanne, y en la pintura modernista en general, una vía para edificar una nueva concepción de la experiencia sensorial. Esta concepción será central para las reflexiones tardías del fenomenólogo, aquellas en las que se exacerba el matiz ontológico de su filosofía desarrolladas principalmente en <em>Lo visible y lo invisible</em>.</p> Nicolás Fagioli Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2025-01-20 2025-01-20 64 168 107 118 La máquina como ser allagmático https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/61031 <p>Esta época se caracteriza por una gran mutación epistémica que emerge a partir de una redefinición del vínculo entre lo humano, lo técnico y lo viviente. Dichas mutaciones permitieron el surgimiento de nuevas formaciones discursivas organizadas desde un trasfondo infocomunicativo. Dentro de este nuevo orden del saber la noción de máquina emerge como una figura epistémica con un gran potencial heurístico. Nuestro trabajo se orienta a precisar los alcances de esta figura como paradigma de inteligibilidad a partir de los aportes de Gilbert Simondon. Para alcanzar este propósito describiremos el proceso de individuación desde la óptica simondoniana para presentar una tecnología epistemológica abocada a la conformación de nuevos paradigmas. Consideramos que proponer la máquina como ser allagmatico nos ofrece una tecnología reflexiva que puede contribuir en forma significativa a conformación epistémica de las ciencias poshumanas.</p> Hector Ariel Feruglio Ortiz Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2025-01-14 2025-01-14 64 168 119 131 Trabajo abstracto, mediación y conocimiento historiográfico https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/60298 <p>La naturaleza del trabajo abstracto en la obra de Marx es ampliamente discutida desde la publicación del Libro I de <em>El Capital</em>. Su centralidad en la explicación del valor y la explotación del trabajo asalariado la constituyen no solo como una dimensión central del capitalismo, sino como una dimensión con potencialidades significativas para la interpretación de las relaciones sociales en otros modos de producción. En este sentido, este trabajo pretende discutir desde algunos aportes teóricos actuales la potencialidad del trabajo abstracto como una categoría articuladora –entre otras posibles y coexistentes- del conocimiento historiográfico. Para ello, luego de una introducción que presenta las bases del problema, haremos una breve revisión histórica de las formas que adquirió el trabajo en las formaciones sociales precapitalistas, para compararlas con las formas capitalistas. Finalmente, plantearemos algunas consecuencias teóricas de esta revisión, a saber, que el trabajo abstracto constituye una vía interpretativa del cambio y la transformación de las relaciones sociales de producción en las distintas formaciones sociales.</p> Ignacio Cognigni Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2025-01-14 2025-01-14 64 168 133 141 Separación gradual y categórica en el Fedón https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/59671 <p class="p1">Uno de los problemas para la teoría de las Ideas de Platón es la “separación”. Y que esta tienen un significado único. Propongo que Platón vio la “separación” de manera no-unívoca creyendo que se presenta de dos maneras importantes. Una que llamaré “gradual” y otra más fuerte que llamaré “categórica”, y que el <em>Fedón</em> muestra estos dos distintos de separación cuando se habla del alma. Esto deja abierta la puerta a una interpretación moral de la separación y contribuye a diluir el problema mente-cuerpo. Y podría abonar a una interpretación no unívoca de la separación de las Formas.</p> Jesus Alfonso Peña Raigoza Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2025-01-14 2025-01-14 64 168 143 156 Entre orden y justicia: Goethe ante la violencia https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/61966 <p>El presente artículo plantea el posicionamiento de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), respecto a la violencia, principalmente desde su experiencia en el sitio de Mainz, mediante las nociones de orden y justicia que se presentan en algunos pasajes de su obra.</p> Arturo Rojas Alvarado Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2025-01-14 2025-01-14 64 168 157 164 La alegorización platonizante https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/63452 <p>Este estudio investiga la gnosis cristiana (valentiniana) desde la alegorización platonizante. Esta categoría funge como clave de la metafísica gnóstica (contenidos judeocristianos) tanto para interpretar el fragmento gnóstico de <span class="CharOverride-4">Oxyrhynchus n. 1081</span> así como la gnosis valentiniana, el mayor <span class="CharOverride-4">corpus</span> gnóstico que ha llegado. Para llevar a cabo lo anterior, se ofrecen los antecedentes, la traducción y exégesis del fragmento, asimismo se interpreta y, finalmente, se ubica el fragmento en el conjunto de la gnosis valentiniana hasta mostrar esta ruta como una cierta alternativa procedente de la filosofía de Platón.</p> Luis Diego Cascante Fallas Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2025-01-14 2025-01-14 64 168 13 103 Ignacio Quirós Salgado. Sin título (Acrílico sobre tela, 100x100, 2024) https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/63453 Rocío Zamora-Sauma Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2025-01-14 2025-01-14 64 168 7 9 Perspectivas de la imaginación. Las sociedades gaseosa. María Noel Lapoujade. México: UNAM, 2022. 223 páginas. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/63416 Peggy von Mayer Chaves Derechos de autor 2025 Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/ 2025-01-14 2025-01-14 64 168 167 168