Dorde Cuvardic García y Ramón Pérez Parejo. Tópicos vegetales en la literatura latinoamericana y española. Hojas secas, flores y jardines. España: Visor Libros, 2021, 198 páginas

Reseñas

Dorde Cuvardic García y Ramón Pérez Parejo. Tópicos vegetales en la literatura latinoamericana y española. Hojas secas, flores y jardines. España: Visor Libros, 2021, 198 páginas

José Soto Vázquez
Universidad de Extremadura, Comunidad Autónoma de Extremadura, España

Dorde Cuvardic García y Ramón Pérez Parejo. Tópicos vegetales en la literatura latinoamericana y española. Hojas secas, flores y jardines. España: Visor Libros, 2021, 198 páginas

Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 49, núm. 2, e55074, 2023

Universidad de Costa Rica

Cuvardic García Dorde, Pérez Parejo Ramón. Tópicos vegetales en la literatura latinoamericana y española. Hojas secas, flores y jardines. 2021. España. Visor Libros. 198pp.

La obra que presentamos a los lectores se trata de un trabajo de investigación llevado a cabo por los profesores Dorde Cuvardic García (Universidad de Costa Rica) y Ramón Pérez Parejo (Universidad de Extremadura), quienes ya tienen una amplia trayectoria de colaboración en la publicación conjunta de artículos de investigación. Como antecedentes de este monográfico, ponemos por caso títulos como “Perfiles del erotismo en la poesía latinoamericana escrita por mujeres a través del tópico del "carpe diem"” (Ínsula, 2016), “El tópico lírico de las hojas secas en algunos casos destacados del Romanticismo español e hispanoamericano” (Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 2017), “Algunas constantes de la poesía centroamericana contemporánea escrita por mujeres: de objeto a sujeto literario” (Rilce, 2017) o “El topos de las hojas secas en la poesía latinoamericana del siglo XX” (Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2019), reseñados por los propios autores en el apartado “Nota de los autores” (p. 197), donde ya indican que se trata de una revisión y actualización de estos trabajos previos, así como de otros de carácter individual (Ramón Pérez, “Poética del jardín”, Almiar, 2004; Dorde Cuvardic, “La función metapoética del tópico de las hojas secas en la literatura occidental”, Hora fecunda, 2015). Esta colaboración se ha visto estrechada mediante visitas y estancias de investigación a ambos lados del Atlántico. En todo caso, la línea de investigación trazada parte de sus perfiles previos: uno, el del profesor Dorde Cuvardic, más cercano a la teoría de la literatura en prosa y poesía del siglo XX principalmente; otra, la del profesor Ramón Pérez, que emana de su tesis doctoral y la poesía de la segunda mitad del siglo XX y la lírica escrita por mujeres. La edición se ha realizado gracias a una cofinanciación entre la Universidad de Costa Rica y el grupo de investigación Educación, Cultura y Territorio (SEJ036) de la Universidad de Extremadura, según consta en los títulos de crédito.

Podemos indicar que el estudio presenta un hilo conductor que reconocen en la tradición literaria universal: el estudio de la literatura a través de tópicos literarios concretos, algunos ya apuntados en los manuales más clásicos de Curtius, Guillén o López Martínez, con un matiz nuevo y de gran relevancia, lo que otorga la originalidad a este trabajo, como es la diferenciación entre el motivo y el tópico. En cuanto a su estructura organizativa, podemos observar seis grandes apartados que lo vertebran: Introducción (pp. 9-18), Parte 1. Hojas secas (pp. 19-132), Parte 2. Jardines y flores (pp. 133-178), Conclusiones (pp. 179-184), Bibliografía (pp. 185-196) y cierra el texto una Nota de los autores (p. 197). Tras unas concepciones generales sobre los conceptos de tópico, motivo y poética literaria, la estructura interna más detallada del estudio se inicia con un primer gran bloque destinado al tópico concreto de las hojas secas relacionado con la iconografía del árbol genealógico (capítulo 1, en el que se hace una selección de las fuentes literarias que han acuñado el tópico desde la antigüedad grecolatina; capítulo 2, donde se desgranan las principales variantes y fórmulas lingüísticas que ha tenido este tópico con especial incidencia en el Romanticismo y Posromanticismo; capítulo 3, aquí se centra este mismo análisis en la poesía del siglo XX y comienzos del siglo XXI; para, por último, en el capítulo 4, analizar estos motivos y tópicos en la poesía latinoamericana del siglo XX, con especial atención a las Vanguardias y el Postmodernismo). El segundo gran apartado (Parte 2. Jardines y flores) se ocupa de otros motivos y tópicos menos habituales también de base vegetal. Este otro bloque se divide en tres grandes esferas (capítulo 1, centrado en los tópicos que con mayor frecuencia han aparecido en torno al jardín literario y ficcional a lo largo de la historia de la literatura: capítulo 2, que persigue la aparición y tratamiento que la poesía española de la segunda mitad del siglo XX ha hecho de la rosa de papel; en el capítulo 3, quizás una de las mayores aportaciones del conjunto de la obra, se focaliza en las novedades formales y temáticas que ha supuesto la aparición de estos tópicos en la poesía latinoamericana escrita por mujeres a lo largo del siglo XX, con especial detenimiento en el último tercio del mismo).

Consideramos relevante dejar constancia de la novedad editorial que ha supuesto Tópicos vegetales en la literatura latinoamericana y española. Entre las muchas virtudes que entendemos aporta esta investigación, destaca el gran repertorio de ejemplos, fuentes y textos de distinta época y latitud que recogen los autores, lo cual evidencia un extenso trabajo de rastreo de fuentes primarias difícil de encontrar en manuales actualmente, que se incluyen en el apartado bibliográfico final. Este amplio conjunto de textos y ejemplificación demuestra con meridiana claridad las conclusiones a las que van llegando los profesores Cuvardic y Pérez, despejando cualquier atisbo de duda y mostrando evidencias claras de las formulaciones lingüísticas de los distintos tópicos a los que prestan atención. En otro orden de cosas, nos gustaría destacar igualmente la idoneidad de la inclusión de análisis de textos concretos, en especial en el capítulo dos de la segunda parte, donde el lector encontrará una amplia antología de poemas que se pueden utilizar como ejemplos en el futuro. Quisiéramos añadir el esmero y mimo en la edición que ha puesto la editorial Visor, lo cual hace agradable la lectura de los textos líricos, así como la correcta expresión escrita del texto, virtudes que avalan la calidad de los autores.

Por último, nos gustaría dedicar unas líneas a las conclusiones finales de la investigación. En efecto, se trata de un tema que es vertebrador en nuestra literatura, independientemente de las épocas o géneros literarios, tanto en la cultura culta como popular de las distintas lenguas, pero con una mayor presencia a partir del siglo XIX. En ningún caso, afirman los autores, se trata de un tema concluso y cerrado, sino que, más bien, como si de un ser vivo se tratase, se ha ido alterando y ajustando a los tiempos y estéticas, pasando del formato textual al sonoro, visual o cinematográfico (también dan un buen repertorio de este tipo de fuentes a lo largo del trabajo, como sucede con El crepúsculo de los dioses o Forrest Gump).

HTML generado a partir de XML-JATS4R por