Lingüística

La alternancia en las expresiones del futuro en el español de hablantes de origen hispano en Houston, Texas

 

The Alternate Use of the Expressions of Future in Spanish Speakers of Hispanic Origin in Houston, Texas

 

 

Cristina Torres

University of Houston, Houston, Estados Unidos

cristinatorresh385@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-1337-2765

 

DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v50i1.57568

Recepción: 23-04-23

Aprobación: 01-08-23

 

RESUMEN

Este artículo hace un análisis sociolingüístico del uso de las formas de futuro en español —morfológico, perifrástico, presente e infinitivo— por generación y género en hablantes hispanos en Houston, Texas por medio de dos instrumentos: oral y escrito (entrevista y encuesta). Se examinó cuáles son las causas internas o externas de la lengua que condicionan cada una de las ocurrencias, y se compararon los datos de los hablantes de Houston con un grupo monolingüe de Zacatecas, México. Se investigó literatura previa de este fenómeno lingüístico para poder establecer un contexto investigativo, como los de Orozco (2007a, 2007b) y Gutiérrez (1995). Los resultados exponen que el futuro morfológico sí se encuentra en una gran decadencia en el discurso oral y que cada vez se sustituye más por el perifrástico, pero que, además, el presente y el infinitivo están tomando el lugar de las dos formas tradicionales. En el discurso escrito se encontró que los hablantes todavía mantienen la forma tradicional del futuro morfológico junto con el perifrástico. El tratamiento analítico de los datos no indicó marcadas diferencias estadísticas entre hombres y mujeres, pero sí una diferencia evidente en el patrón del uso del futuro oral con el escrito. Dichas inclinaciones parecen ser el resultado de un proceso lingüístico interno, ya que la forma innovadora está ocurriendo con una alta frecuencia en el español actual de los hablantes hispanos en Houston, pero también en dialectos monolingües.

Palabras clave: sociolingüística; contacto lingüístico; futuro morfológico y perifrástico; presente de indicativo; infinitivo.

 

ABSTRACT

This article makes a sociolinguistic analysis of the use of the future tense forms in Spanish —morphological, periphrastic, present, and infinitive— by generation and gender in Hispanic speakers in Houston through two instruments: oral-written (interview-survey). The causes that condition each of the occurrences (internal/external of the language) were examined. Data from Houston speakers were compared with a monolingual group from Zacatecas, Mexico. Previous literature on this linguistic phenomenon was investigated to establish a research context, such as those created by Orozco (2007a, 2007b) and Gutiérrez (1995). The results show that the future tense is indeed in great decline in the oral and that it is increasingly being replaced by the periphrastic, but also that the present and the infinitive are taking the place of the two traditional forms. In the written discourse, it was found that the speakers still maintain the traditional form of the future tense along with the periphrastic form. The analytical treatment of the data did not indicate marked statistical differences between men and women but did show an evident difference in the pattern of use of the oral future tense with the written one. These inclinations seem to be the result of an internal linguistic process, since the innovative form is occurring with a high frequency in the current Spanish of Spanish-speakers in Houston, but also in monolingual dialects.

Keywords: sociolinguistics; language contact; morphological and periphrastic future; present indicative; infinitive.

 

1. Introducción

 

En español, el futuro simple en el modo indicativo se expresa por medio de una variable lingüística morfosintáctica que consta de tres formas intercambiables: el futuro morfológico, el uso del presente indicativo para hablar del futuro y el futuro analítico o perifrástico (Orozco, 2005 y 2006). Son varios los estudios que se han hecho de la expresión de futuro en hablantes de origen hispano del español en los Estados Unidos, tales como los de Silva-Corvalán y Terrell (1989), Sedano (1994), Gutiérrez (1995), Orozco (2004, 2007b y 2018), entre otros. Sin embargo, no hay estudios recientes sobre la expresión de futuridad en la ciudad de Houston, Texas a pesar de que es la cuarta ciudad con mayor población hispana de los Estados Unidos, con un componente de 2 335 000 hispanos en el complejo metropolitano de Houston, es decir, el 36.4 % de la población de la ciudad, de acuerdo con Pew Research Center (2020).

El presente es un estudio descriptivo y comparativo, en el cual se hace un análisis sociolingüístico sobre las formas de la expresión de futuridad en hablantes de español en Houston, Texas de origen hispano, pertenecientes a tres generaciones: generación 1, generación 2 y generación 3; dicho estudio incluye además un análisis por género: H vs. M[1]. El propósito de esta investigación se divide en dos partes; por un lado, se pretende identificar la distribución de cuatro variantes de la expresión de futuro: futuro morfológico, conocido también como sintético o futuro imperfecto de indicativo, el futuro perifrástico o analítico (ir a + infinitivo), el presente indicativo, y la forma del infinitivo para hablar del futuro; y por otro lado, se analiza cuáles son las causas internas o externas de la lengua que condicionan cada una de las ocurrencias. Se han utilizado dos instrumentos: una entrevista videograbada para analizar el discurso oral y una encuesta para el discurso escrito, con el fin de examinar si hay diferencias entre ambos instrumentos. Los datos obtenidos de estos tres grupos de hablantes de Houston, Texas se compararon con un grupo monolingüe de Zacatecas, México, generación 0, con la finalidad de hacer una comparación del impacto de las coerciones, tanto sociales como lingüísticas, en cuanto a la expresión de futuro entre ambos grupos de hablantes. Para lograr este cometido, se ha investigado literatura previa del fenómeno lingüístico para poder establecer un contexto investigativo de este estudio, tales como los de Moreno de Alba (1970b, 1993, 2003), Orozco (2007a, 2007b) y Gutiérrez (1995).

Los datos se interpretaron por medio de un análisis cuantitativo, usando la técnica de patrones estadísticos para coeficientes de correlación entre dos variantes. Dicho examen permitió identificar el efecto promotor de las situaciones que involucran las variables y evaluar las condiciones sociolingüísticas involucradas.

Como uno de los antecedentes, tenemos el estudio de Moreno de Alba (1970b), sobre el español de México, donde señala la decadencia del futuro morfológico (la forma -ré), mayormente en la lengua oral del habla hispana en general. Por su parte, Gutiérrez (1995) y Orozco (2004) señalan que, en la lengua española, hay un cambio en constante progreso en la expresión de futuro y que, como resultado de este cambio, el futuro perifrástico se ha convertido en la expresión por defecto del futuro simple a expensas del futuro morfológico. Moreno de Alba además señala que esta tendencia se ha estado observando en toda Hispanoamérica, sucede sobre todo cuando los hablantes se refieren a un futuro “más próximo y casi real” que está desplazando al futuro sintético o morfológico, y que este fenómeno se ha estado observando, no solo en la lengua del español, sino también en “las lenguas romances en general por las formas analíticas” (Díaz-Peralta, 2000, p. 107). Por ejemplo, en el portugués brasileño, este fenómeno ha estado sucediendo de manera equivalente, pero dicho cambio ya ha sido prácticamente ultimado (Orozco, 2007b). En estudios más recientes, como el de Kyzar (2018), se muestra que el uso del futuro morfológico sigue en descenso. Por su parte, otros estudios, como los de Lastra y Butragueño (2010) y Claes y Ortiz-López (2011) indican que en algunas regiones (Puerto Rico, Ciudad de México, Nueva York, Barranquilla), ciertas variantes sociolingüísticas, como el género, pueden influir en la retención del futuro morfológico. Sin embargo, los mismos estudios concluyen que es una variable en declive.

En nuestra hipótesis, se tomó como punto de referencia el estudio hecho previamente por Rafael Orozco, “Social Constraints on the Expression of Futurity in Spanish-Speaking Urban Communities” (2007b), en el cual él pretendía comprender de forma más clara el cambio en curso en la expresión del futuro en español. Paralelamente, proponemos en este estudio que el futuro morfológico se encuentra en un gran declive, principalmente en el alocución oral, y que cada vez se sustituye más por la forma perifrástica ir a + infinitivo; incluso el presente de indicativo y la forma del infinitivo están tomando el lugar de estas dos formas del futuro habituales (futuro morfológico y futuro perifrástico), con lo que queda a la cabeza el presente de indicativo, mayormente en el discurso oral, mientras que en el discurso escrito los hablantes todavía tienden a mantener la forma tradicional del uso del futuro morfológico a la par del uso del futuro perifrástico. Se propone a su vez que las causas que ocasionan dicho fenómeno en el discurso oral son mayormente internas; este dato se desprende de la comparación entre los hablantes de Houston, Texas y el grupo monolingüe de Zacatecas, México, cuyo espectro en el uso de las expresiones del futuro ofrece el mismo patrón que los grupos en suelo norteamericano sin que haya una diferencia estadística viable. Es decir, el patrón: PI > FP > INF > FM[2] es idéntico en los cuatro grupos estudiados en cuanto al discurso oral, ya que, en el total, todos los hablantes solo usaron el 2 % del futuro morfológico en comparación con las otras tres formas. Por su parte, en el discurso escrito el patrón es: PI > INF > FM > FP y se identificó una mayor conservación del uso del futuro morfológico en comparación con la forma oral, en un 19 % del total de los hablantes de las cuatro generaciones, pero en ambos casos (oral y escrito), el presente de indicativo es la forma dominante con la que se expresa el futuro.

El futuro perifrástico está ganando terreno en el desplazamiento del futuro morfológico en el discurso oral (31 % vs. 2 %). Estos resultados coinciden con los estudios previamente mencionados en relación con el futuro perifrástico y el futuro morfológico del discurso oral, tales como los de Gutiérrez (1995) y Orozco (2004), quienes señalan que la forma perifrástica se ha convertido en la expresión que los hablantes están usando y desplazando al futuro morfológico. El estudio de Lastra y Butragueño (2010) hecho sobre el español en México también indica que este fenómeno está sucediendo de manera universal, causado por factores internos, y a su vez está siendo acelerado por algunos factores externos como el contacto lingüístico, tal y como lo señala la hipótesis de Silva-Corvalán (1994a), la cual dice que los cambios de una situación de contacto son motivados muchas veces por causas internas de la lengua. Si bien en este estudio sí se identificó el drástico desplazo del futuro morfológico en el discurso oral por el futuro perifrástico, una observación de gran peso en este análisis que no había sido considerada en los estudios anteriores es que, en general, el desplazo de la forma morfológica y perifrástica por las formas del presente indicativo y el infinitivo está sucediendo.

 

1.1       Análisis en la variable en este estudio

 

El español es una lengua que goza de una variedad de recursos léxicos y verbales que permiten a los hablantes expresarse de manera diversa. El uso del futuro es un ejemplo por mencionar, ya que existen diferentes formas para hablar de acciones que toman lugar en un tiempo venidero. El futuro simple del modo indicativo se expresa por medio de una variable lingüística morfosintáctica que consta de tres formas intercambiables: el futuro morfológico (conocido también como sintético o futuro imperfecto de indicativo), el futuro analítico o perifrástico (ir a + infinitivo o tener + que + infinitivo) y el uso del presente indicativo para hablar del futuro (Orozco, 2005 y 2006). Cabe aludir que, en conjunto con la variable verbal mencionada, el español cuenta con otras formas para enunciar acciones futuras, tales como el imperativo y otras locuciones por medio de los verbos pensar, querer, desear y esperar + infinitivo, expresiones que, aunque son menos claras o explícitas, ayudan a expresar acciones en un tiempo futuro, como deseos, intenciones, planes o propósitos.

Las dos expresiones verbales más comunes para expresar la futuridad en español son: el futuro, considerado de carácter sintético (en el cual, al infinitivo se añaden las terminaciones -é, -ás, -á, -emos, -éis, y -án: “caminaré”) y el futuro perifrástico, considerado de carácter analítico (ir a + infinitivo: “voy a caminar”). La alternancia que se ha estado dando en los hablantes entre estas dos expresiones ha generado que los lingüistas estén interesados en el tema y es lo que ahora nos ha llevado a hacer esta investigación, tratando de responder preguntas como ¿qué posición ocupa la construcción perifrástica verbal ir a + infinitivo, modo verbal que aparentemente en los últimos años le está ganando terreno al uso del futuro morfológico?, ¿cómo es la distribución entre las dos formas?, ¿qué es lo que causa dicha alternancia y por qué sucede?, ¿existen otras expresiones de futuridad más allá de las verbales?, entre otras.

 

1.2       Las variantes de la expresión de futuro en español       

 

La variación en el uso de los verbos en español ha atraído la atención de varios especialistas en el tema a través de los años, tal y como Klee y Lynch (2009) lo señalan. Las razones por las que el hablante utiliza las diversas formas para referirse al futuro pueden deberse a diferentes factores. De acuerdo con Moreno de Alba (1970a), el hablante refleja una actitud a la hora de usar las expresiones para el futuro y es ahí donde reside la diferencia, ya que en gran parte depende de la certeza que el hablante tenga en cuanto a la realización en un tiempo cronológico futuro de un suceso cuya enunciación se efectúa en el presente.

En el caso específico de la variable de la expresión de futuridad, existe la posibilidad de alternación entre tres variantes, como se ha mencionado, el futuro morfológico o sintético, el uso del presente indicativo para hablar del futuro y el futuro perifrástico, analítico o “próximo” (Orozco, 2005 y 2006). Aunque de forma tradicional se consideran estas tres formas como las variables del futuro, para este estudio se incluyó además el modo del infinitivo, ya que tanto los hablantes monolingües como los bilingües lo utilizaron de manera recurrente. Los siguientes ejemplos ilustran cada una de las variantes:

 

 

 

 

El futuro morfológico o sintético:

 

1.         Observa la siguiente imagen y describe qué planes tiene Ana[3]:

Verano del 2023

Ana____________________                                               (Encuesta, pregunta 14)

 

Ana irá de vacaciones a la playa.

Hablante: AR/H/3

 

El futuro perifrástico, analítico o “próximo”:

 

2.         Y viendo que sí hay trabajo que usted me está comentando como trabajador, ¿Usted tiene alguna idea de cómo será la vida en Houston en veinte años, así como la vemos?[4]

                                                                                                         (Entrevista, pregunta del entrevistador)

 

…Si hay dinero hay producción y si hay producción vamos a seguir manteniéndonos nosotros los de la clase baja.

                                                                                                                     Hablante: LC/H/1

 

El uso de presente indicativo para hablar del futuro:

 

3.         ¿Qué planes tienes para esta noche, después de que termine la entrevista?

(Entrevista, pregunta 10)

 

Esta noche, bueno, mi esposa termina jornada laboral y sale en un rato, a las 10 de la noche, entonces a esa hora yo la recojo, y este regresamos a casa, cenamos y vemos un pedacito de una serie.                                                                                             

Hablante: RV/M/0

 

El uso de la forma del infinitivo:

 

4.         ¿Qué planes tienes para el verano del próximo año?

(Entrevista, pregunta 11)

 

¿Planes para el próximo verano? Ah, ir a una boda en el verano del 2023 y visitar unos parques nacionales en Arizona y Texas.

Hablante: ZD/M/2

 

[Variable ilustrada por Cristina Torres por medio de sus entrevistas y encuestas].

 

 

 

1.2.1    El futuro sintético o morfológico      

 

El futuro morfológico, acción posterior al momento presente, también conocido como el futuro sintético es una variante para expresar futuro que ha estado en el español desde sus inicios como parte de la herencia del latín (Penny, 1991). Años más tarde, se empezó a usar el futuro morfológico simple del verbo para expresar futuridad con la terminación -ré, como en casos del verbo cantar = cantaré, el cual viene de la forma perifrástica cantar hé que luego se convirtió en la forma simple cantaré (Kyzar, 2018). Es así como quedó en el español y todavía se usa en la actualidad, aunque va en declive. Esta variante es utilizada para referirse a eventos que tomarán efecto en un tiempo futuro. De acuerdo con Moreno de Alba, el futuro morfológico es una forma que se utiliza para eventos en los cuales se presenta el contenido del enunciado como hipotético o posible (tomado de Díaz-Peralta, 2000).

 

1.2.2    El futuro analítico o perifrástico      

 

Por su parte, el futuro perifrástico, al que también se le conoce como analítico o próximo, es una variante de futuridad que presenta el contenido del enunciado como algo más concreto y posible o seguro por realizarse (Díaz-Peralta, 2000). El futuro perifrástico, al igual que el futuro morfológico, se ha usado en el español a través de los años. De acuerdo con López y Poirier (1983), en el español de antaño ya se usaba una forma perifrástica, la cual era cantar hé, que quedó por mucho tiempo en el olvido con el uso que se le daba al futuro morfológico. Sin embargo, con el paso de los años se volvió a utilizar hasta establecerse como la perífrasis ir a + infinitivo: voy a cantar (Kyzar, 2018). Hay diferentes teorías en cuanto al origen de esta variante del futuro que en un principio se usaba para expresar “movimiento hacia un objeto en vez de un movimiento hacia un lugar” (Fleischman, 1982, p. 481). De acuerdo con Moreno de Alba, el futuro perifrástico es una forma que se utiliza para un evento “más próximo y casi real” (tomado de Díaz-Peralta, 2000, p. 107).

 

1.2.3    El uso del presente de indicativo para hablar del futuro     

 

Otro tiempo verbal que se puede utilizar para hablar del futuro es el presente de indicativo (con referencias temporales futuras). El presente de indicativo ha tenido varios usos tanto sintácticos como semánticos. El presente simple o indicativo se ha usado para hablar del tiempo presente, para expresar un presente histórico y futuridad; pero, con el tiempo y la desaparición del futuro del latín clásico, se empezó a usar el presente del indicativo para expresar futuridad en el latín vulgar (Elcock, 1960, p. 105). Elcock también señala que, al igual que como sucede en el inglés, se puede prever una acción presente “en referencia al futuro inmediato, que, por lo tanto, elimina la necesidad de un tiempo futuro” (Lamar, 2014, p. 3).

 

1.2.4    El uso de la forma del infinitivo para hablar del futuro     

 

El modo del infinitivo también es empleado como futuro en español. Esta forma de expresión se ha agregado a la lista de las variantes de expresión de futuridad, ya que en los resultados de los hablantes tanto monolingües como bilingües se identificó un alto uso de este modo. El siguiente ejemplo del uso del infinitivo (INF) para hablar de acciones futuras fue extraído de las entrevistas y de las encuestas hechas para este estudio.

El modo del infinitivo:

 

5.         Entrevistador: ¿Qué planes tienes para cuando te jubiles-retires?

Para cuando me jubile, disfrutar de una manera tranquila y sencillamente, pero sin carencias en la vida. Tener el sustento necesario.

Hablante: RT/M/0

[Variable ilustrada por Cristina Torres. Ejemplo obtenido de la encuesta escrita].

 

1.3       El contacto lingüístico        

 

Las lenguas alrededor del mundo han estado en contacto entre sí a través de los años, lo que ha ocasionado que la influencia de unas afecte a las otras. Este tipo de contacto genera una serie de interacciones que, como Fairclough lo señala, pueden darse tanto “en un solo nivel lingüístico (el fonológico, morfológico, léxico, sintáctico y discursivo) o en varios” (2003, p. 186). Por su parte, de acuerdo con Gafarange (2007, como se cita en Lamar, 2014, p. 21):

 

La “coexistencia” de varias lenguas dentro de cualquier comunidad o grupo social es un fenómeno generalizado, y el contacto lingüístico es por lo tanto una norma. Por razones como las mencionadas es que surgen fenómenos de contacto lingüístico tales como el Spanglish, un proceso de índole natural como resultado de la convergencia de inglés y español en grupos o entidades bilingües que no puede, ni ser detenido ni ser impuesto.

 

En otras palabras, es un “fenómeno híbrido que no se puede referir en términos de categorías binarias, es una manifestación del contacto lingüístico entre el español y el inglés” (Manzini, 2017,    p. 26).

En los últimos años, se ha distinguido que el contacto entre las lenguas se debe a la necesidad que hay en la sociedad de crear un sistema de comunicación para un nuevo grupo social, y esto ocasiona que se exploren las consecuencias sociales de su uso (Leeman y Martínez, 2007 y Martínez, 2003). Algunas de estas consecuencias son, por ejemplo, las mencionadas por Silva-Corvalán (1988, 1994), quien en su estudio señala que la simplificación es una de las principales características del contacto lingüístico y esto ocasionalmente se adquiere y se transmite de una lengua a otra por los hablantes bilingües. Así mismo, Ferguson (1982) indica que la simplificación es una reducción del contenido de las formas lingüísticas y de la extensión semántica o funciones lingüísticas, así como la eliminación de estructuras alternativas. En estudios más recientes, como el de Kyzar, se corrobora la hipótesis de que “el futuro morfológico tendrá una taza muy pequeña de ocurrencia” (2018, p. 72) cuando se compara la población monolingüe con los hablantes de español en los Estados Unidos. Por lo tanto, se puede concebir que, en ocasiones, el contacto lingüístico es el causante de ciertos cambios en el uso de los tiempos verbales, tal y como es el caso del futuro. Sin embargo, cabe mencionar que no siempre los factores externos son los que producen dichas variaciones en una lengua determinada, ya que estas pueden ser ocasionadas por causas internas a la propia lengua, pero dichos cambios externos sí pueden acelerar el proceso del cambio lingüístico de esta. Gutiérrez (1995), Orozco (2005) y Silva-Corvalán y Terrel (1989) indican que el uso de las formas sintéticas del futuro (futuro morfológico) no se limita únicamente a la ocupación modal cuando se exprese la posibilidad o suposición de que algo suceda en el habla de los parlantes que están en contacto con otras lenguas (bilingües), como es el caso en el español de los Estados Unidos, sino que este fenómeno también sucede en el habla de las comunidades monolingües (Silva-Corvalán y Terrel, p. 237). Con base en lo mencionado es que se ha incluido una muestra de datos de hablantes monolingües que están ajenos al contacto con otras lenguas como punto de comparación para poder identificar si este factor externo a la lengua está en parte contribuyendo al fenómeno o si, en efecto, estos cambios son mayormente internos y están afectando al español en general.

 

1.4       El género

 

El género ha tenido un importante papel en los estudios sociolingüísticos, ya que a este se le atribuye en cierta medida la promoción de la variación del cambio lingüístico (Orozco, 2007b). De acuerdo con Fasold (1990), la investigación que involucra un análisis cuantitativo de variables sociales, como se hizo en este estudio, toma en cuenta las diferencias de sexo desde el principio. Son varios los estudios que proponen que el género de la persona sí afecta la forma del uso de la expresión de futuridad. Por ejemplo, Gudmestad y Geeslin (2010) han encontrado en su estudio que los hombres producen de manera más frecuente el futuro perifrástico en comparación con la mujer (Téllez, 2019). En contraparte, sin embargo, también hay estudios en cuyos resultados se ha identificado que la producción del futuro perifrástico no refleja una diferencia entre hombres y mujeres (Díaz-Peralta, 2000).  

 

1.5       La generación         

 

Es muy importante tomar en cuenta esta última variable, ya que la generación en situaciones en contacto a la que pertenezca el hablante puede influir en la forma en la que cada persona hable en español. La generación a la que pertenece cada hablante ha sido determinada de acuerdo con el número de años que han estado en contacto con el inglés, lengua de dominio en los Estados Unidos. De acuerdo con Silva-Corvalán, en su libro Language Contact and Change (1994), la G1 incluye aquellos hablantes que nacieron en México (o en un país de habla hispana) y que inmigraron a los Estados Unidos después de la edad de once años. Esta edad es considerada como la edad “cut-off point” o “punto de corte” por dos razones: por un lado, por ser usualmente considerada como la edad crítica o “critical age” por medio de la cual las estructuras de la lengua materna del hablante son “firmemente requeridas y esto sucede alrededor de los 11-12 años” (Lenneberg, 1967, p. 512). Por otro lado, puede deberse en cierta medida a la influencia del grado o nivel de bilingüismo (Silva-Corvalán, 1994, p. 15) entre el inglés y el español que se habla en los Estados Unidos. Por su parte, la G2 se refiere a aquellos hablantes que nacieron en los Estados Unidos o aquellos que nacieron en México (o cualquier otro país de habla hispana) pero que inmigraron a los Estados Unidos antes de cumplir los seis años. Y el grupo de la G3, lo componen aquellos hablantes que nacieron en los Estados Unidos y que, en adición, sus dos padres o al menos uno de ellos responde a la definición de los que pertenecen al grupo                 de la G2.

 

2. Metodología

 

Para evaluar el uso del futuro en los hablantes de origen hispano del español en Houston, Texas se hizo un estudio que toma como punto de partida una serie de entrevistas y encuestas a hablantes de tres generaciones, y dos grupos de hablantes que representan el género masculino y el género femenino. Estos resultados se normalizan en comparación con los datos obtenidos de un grupo de hablantes monolingües del estado de Zacatecas, México.

 

2.1       Preguntas de investigación e hipótesis correspondientes

 

Las preguntas de investigación que guían este estudio son:

 

1.     ¿Qué posición ocupa la construcción perifrástica verbal ir a + infinitivo, modo verbal que aparentemente en los últimos años le está ganando terreno al uso del futuro morfológico?

2.     ¿Cómo es la distribución entre las dos formas? ¿Qué es lo que causa dicha alternancia y por qué sucede?

3.     ¿Existen otras expresiones de futuridad más allá de las verbales?

 

2.2       Participantes

 

El presente estudio ostenta el análisis de un total de veinticuatro entrevistas orales videograbadas y veinticuatro encuestas escritas, conducidas a hablantes de español de origen hispano del área de Houston, Texas y al grupo monolingüe de Zacatecas, México como punto de comparación del “hablante ideal”. Los participantes han sido clasificados por generación y género: dieciocho de los hablantes pertenecen al grupo que se está analizando en esta investigación, todos ellos residentes del área de Houston, Texas, y han sido divididos en tres grupos por generación de seis personas cada uno: G1, G2 y G3[5]; y, por otro lado, los otros seis participantes restantes son hablantes monolingües de Zacatecas, México, que han sido catalogados como la G0[6] y son el grupo de comparación para este estudio. Los participantes han sido además clasificados por género: doce hombres y doce mujeres (tres hombres y tres mujeres por cada grupo o generación). Las Tablas 4 y 5, presentan esta y otra información demográfica relevante (ver Apéndice A al final del artículo).

Para definir los parámetros de cada generación en este estudio, se ha utilizado la estructura propuesta por Silva-Corvalán (1994) mencionada previamente, la cual se clasifica de la siguiente manera:

Primera generación (G1): hablante nacido en México (o en un país de habla hispana) que inmigró a los Estados Unidos después de los once años.

Segunda generación (G2): hablante nacido en Estados Unidos o que nació en México (o en un país de habla hispana) pero que emigró a este país desde México antes de los seis años.

Tercera generación (G3): hablante nacido en Estados Unidos y que, en adición, sus padres, o al menos uno de ellos responde a la definición de los que pertenecen al grupo de la generación 2.

 

2.3       Procedimientos e instrumentos

 

Instrumento 1: el discurso oral (las entrevistas)

Instrumento 2: el discurso escrito (las encuestas)

Para este estudio descriptivo y comparativo se utilizaron dos instrumentos: una entrevista grabada para analizar el discurso oral y una encuesta para analizar el discurso escrito, y poder comparar si entre ellas hay diferencias en la forma en la que los hablantes usan la expresión del futuro cuando hablan y cuando escriben. Se condujeron veinticuatro entrevistas y veinticuatro encuestas de las cuales se obtuvo la data para el estudio. De estas veinticuatro entrevistas, dieciocho fueron hechas a los participantes de Houston, Texas, grupo por analizar (G1-G3), y las otras seis entrevistas y encuestas fueron hechas al grupo monolingüe de Zacatecas como punto de referencia o comparación. Estos cuatro grupos (generaciones) a su vez estuvieron divididos en dos para clasificarlos por el género del hablante: doce mujeres y doce hombres, de los cuales nueve mujeres y nueve hombres pertenecían a los hablantes de Houston, Texas (G1-G3 = nueve mujeres y nueve hombres) y al grupo monolingüe (G0 = tres hombres y tres hombres). Cada entrevista tuvo una duración aproximada de cuarenta y cinco a sesenta minutos, mientras que la encuesta tuvo una duración de quince a veinte minutos en ser completada. Ambos instrumentos fueron de índole “semiinformal”, por medio de los cuales se les hizo una serie de preguntas abiertas a los participantes con las que se pretendió que los hablantes no identificaran el tema de estudio para que hablaran de la forma más natural posible. Estas preguntas fueron creadas con la intención de hacerlos hablar de manera libre y “semi-espontánea” (Tagliamonte, 2006, p. 41). Por su parte, la encuesta tuvo un total de veintiséis preguntas escritas, las cuales fueron creadas para responder con respuestas completas y abiertas, y una serie de selección múltiple. En ambos casos, los participantes fueron notificados y aprobaron la grabación de la entrevista y la colección de las respuestas de la encuesta escrita, informándoseles además que los datos tanto de la entrevista como la encuesta iban a ser utilizados como parte del estudio. Las entrevistas fueron colectadas en dos partes, algunas en el año 2009, por algunos de los estudiantes de posgrado del Departamento de Hispanic Studies de la Universidad de Houston, y las otras en el año 2022, por la autora de este estudio. En el caso de las encuestas, todas fueron realizadas en el 2022 por la autora de esta investigación.

 

2.4       Análisis cuantitativo

 

La variable dependiente para este estudio será el número o cantidad del uso de las expresiones del futuro. En general, el coeficiente de correlación r lleva un valor entre -1 y 1. En la medida en la que el valor promedio de la muestra se acerque a -1 se dice que hay una correlación inversa entre las variables, mientras que un valor aproximado a 1 indica una correlación positiva de ambas variables. Para matizar dicha correlación, se ajusta un valor p que indica el potencial de que la correlación sea estadísticamente significante. Por ejemplo, una r por debajo de +/- 0.8 no se considera de importancia, pero cuando el valor supera el +/- 0.9 se establece que hay una correlación estadísticamente viable, siempre y cuando el valor de p sea mayor a 0.05.

 

2.5       Selección-recopilación de datos y codificación

 

El corpus se extrajo por medio de muestras de habla obtenidas de los dos instrumentos y fueron analizados con un enfoque principal en la identificación de las expresiones para hablar del futuro que los hablantes utilizaron divididos en dos categorías: cuando querían referirse a acciones como planes a corto plazo y cuando se referían a acciones a largo plazo. Los datos para el análisis de este estudio fueron obtenidos de un total de veinticuatro hablantes, de los cuales dieciocho son del área de Houston, Texas, clasificados en tres generaciones: G1, G2 y G3, y seis hablantes monolingües de Zacatecas, México clasificados como G0. Dentro de este grupo de hablantes, también se hizo una clasificación por género: tres hombres y tres mujeres por generación.

Para la colección de los datos y su análisis del discurso oral, se transcribieron las entrevistas identificando el contenido más relevante con relación al uso del futuro y, así mismo, se analizaron las encuestas extrayendo las respuestas con el contexto más notable del uso de las expresiones de futuridad. Finalmente, se hizo un análisis para identificar las variables lingüísticas más relevantes del uso del futuro, que en este caso fueron cuatro formas para expresiones de futuridad: FM, el FP, el PI y la forma del INF.

Las entrevistas fueron hechas a cada uno de los hablantes acerca de temas de diferente índole, que permitieran la aparición de distintos discursos en la conversación. En la parte explícita donde se refiere al uso de las formas para hablar del futuro, el entrevistador realizó preguntas que crearan situaciones que hicieran al hablante responder de manera que sus respuestas expresaran libremente sus ideas, logrando así obtener respuestas completas con respuestas más elaboradas con estructuras de oraciones completas. Una vez obtenidas las grabaciones, se trabajó en identificar los contextos lingüísticos por analizar, se codificaron las formas del futuro morfológico, del futuro perifrástico y toda aquella forma verbal que pudiera tener algún significado de algunas de las dos formas del futuro que se planeaba analizar en este estudio. Las variables que permitieron llevar a cabo esta investigación fueron la forma utilizada como patrón (es decir, el modo esperado con base en el modelo perteneciente a los datos del grupo monolingüe), el contexto interno o lingüístico (las preguntas que fueron preparadas con la intención crear una situación que hiciera al hablante responder de forma que utilizara expresiones para hablar en futuro), el contexto externo o social (la generación y el sexo del hablante) y la medición de la distancia temporal entre el evento futuro del que se habla y el momento en que este se enuncia: posterioridad inmediata, posterioridad relativamente próxima y posteridad alejada o imprecisa.

De forma general, los participantes utilizaron en su mayoría un rango de cuatro formas para hablar de las acciones que toman lugar en el futuro: el futuro morfológico (FM), el futuro perifrástico (FP), el presente indicativo (PI) y la forma del infinitivo (INF). En el Cuadro 1 tenemos algunos ejemplos contextualizados de algunas respuestas que los hablantes produjeron, tanto en la encuesta (por ejemplo, una traducción del inglés al español de un parlamento con expresiones de futuridad) como en la entrevista, donde se hicieron preguntas del tipo: ¿qué planes tienes dentro de diez años? (2), ¿qué planes tienes para esta tarde? (5), ¿qué planes tienes para cuando te gradúes? (12),           entre otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1.

Expresiones de futuro con ejemplos

 

 

1.     Primero, me iré a las Vegas con mi mejor amiga que tambien es abogada y si todo va bien, le propondré matrimonio a ella en las Vegas. Es una sorpresa que iremos a ver el show de Lady Gaga y a ella le propondré a ella despues del show. esta noche compraré los tickes y reservaré el hotel.

Hablante: EM/M/1

Futuro morfológico

2.     Bueno, pues, tener un trabajo estable. Espero que fuera de aquí de México, jaja, este, estaré, sí, con mi esposo, todavía yo me veo con él, yo creo que sí, y pues con mi niño y, probablemente con otro niño y otra niña.

 Hablante: MT/M/O

 

3.     Son grandes potencias mundiales, pero tan solo ellos dos abarcan el 50 % de la contaminación mundial dos países. Si serán dos grandes potencias pero están perjudicando todo el mundo.

Hablante: OMG/H/1

 

4.      Mi hermano Fernando tiene viente, tiene viente, viente años...ya va a cumplir vientiuno en el febrero...y mi hermana tiene veintinueve.

Hablante: CAM/H/3

Futuro perifrástico

5.     Pues hoy tengo lo que es hora feliz, después del trabajo vo’a salir con unos amigos y nos vamos a ir a tomar unas cuantas bebidas.

Hablante: JC/H/2

 

6.     Ah lo que yo entiendo por la educación de uno tenga que verse te van a enseñar mitad de español y mitad de inglés. Yo digo que debería de ser okey hoy vamos a estudiar poquito español y mañana puro inglés.

Hablante: OMG/H/1

 

7.     Bueno, la siguiente semana mis niños tienen vacaciones.

 Hablante: GN/M/O

 

Presente de indicativo

8.     Sí. te tengo que cobrar… la siguiente vez.

Hablante: LG/M/2

 

 

9.     No, mañana tengo que trabajar, trabajo de las nueve a las doce.

Hablante: JC/H/2

 

10.   uh. nada…no me importa. quiero i wanna be a waitress or sí um or trabajar en j.c. penney. i don’t know. anything. a job, ganar dinero.

 

Hablante: CG/M/3

Infinitivo

11.   Estar con algunos temas propios de lo mismo, para, del arranque del próximo año.

Hablante: JG/H/O

 

12.   Cuando me gradúe, ah, ir al colegio. um…pero todavía no sé cuál.

Hablante: CG/M/3

Para determinar la relación entre las variables estudiadas se implementará el método del coeficiente de correlación (r) de Pearson. El coeficiente cuantifica la intensidad de la relación lineal entre dos variables en un análisis de correlación. Para dos variables, la fórmula compara la distancia de cada dato puntual respecto a la media de la variable y utiliza esta comparación para decirnos hasta qué punto la relación entre las variables se ajusta a una línea imaginaria trazada entre los datos.

 

 

3. Resultados y análisis

 

Los estudios anteriores sobre el análisis del uso del futuro, tales como los de Moreno de Alba (1980), Gutiérrez (1995) y Orozco (2007b), entre otros, han indicado que la tendencia en el uso del futuro ha sido el declive del futuro morfológico y el incremento en el uso del futuro perifrástico. En el caso del presente estudio con datos del 2009 y del 2022, los resultados exponen que el futuro morfológico sí se encuentra en una gran decadencia, principalmente en el discurso oral, y que cada vez se sustituye más por el futuro perifrástico ir a + infinitivo, pero que, además, el presente de indicativo y la forma del infinitivo están tomando el lugar de estas dos formas tradicionales del futuro. Los datos más recientes indican que la forma preponderante para comunicar futuro es el presente de indicativo, lo que sucede mayormente en el discurso oral, mientras que en el discurso escrito se encontró que los hablantes todavía tienden a mantener la forma tradicional del uso del futuro morfológico junto con el futuro perifrástico.

En cuanto a la comparación de su uso por género, en el discurso oral no se identificó alguna diferencia estadísticamente factible en cuanto a la expresión del futuro que los hombres utilizan en comparación con las mujeres a lo largo de las cuatro generaciones estudiadas.

Se encontró a su vez que las causas que ocasionan dicho fenómeno en el discurso oral son mayormente internas, porque al comparar a los hablantes de Houston, Texas con el grupo monolingüe de Zacatecas, México en cuanto al uso de las expresiones del futuro se identificó el mismo patrón, sin que haya una diferencia estadística viable, donde el patrón: PI > FP ≥ INF > FM se mantiene en los cuatro grupos estudiados. En el total, todos los hablantes solo usaron el 2 % del futuro morfológico (veinticinco casos) en comparación con las otras tres formas. En ambos casos (oral y escrito), el presente de indicativo es la forma dominante con la que se expresa el futuro, en un 54 % (526 casos) en el discurso oral y en un 38 % (244 casos) en el discurso escrito. En la Tabla 1 y en la Figura 1 se muestra de forma visual lo mencionado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Distribución del uso del futuro en las cuatro formas en el discurso oral de las 4 generaciones en total (G0-G3)

Oral

# casos

%

Futuro perifrástico (FP)

301

31

Futuro morfológico (FM)

25

2

Presente de indicativo (PI)

526

54

Infinitivo (INF)

125

13

Total:

977

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1.

Distribución del uso del futuro en las cuatro formas en el discurso oral de las 4 generaciones en total (G0-G3)

 

Por su parte, en el discurso escrito hay una diferencia en la distribución de las formas del futuro entre la generación monolingüe (G0) y la de los hablantes de Houston (G1-G3), creando el patrón que se indica abajo. 

 

G0       INF > PI > FM > FP

GI-G3             PI > FM > FP ≥ INF

 

Figura 2.

Patrón del uso del futuro en las cuatro formas en el discurso escrito de las 4 generaciones en total (G0-G3)

 

Es de notar que en el patrón del discurso escrito se identificó una mayor conservación del uso del futuro morfológico en comparación con la forma oral, en un 19 % (124 casos) del total de los hablantes de las cuatro generaciones. Sin embargo, cuando se pone por separado la generación monolingüe (G0) en comparación con las generaciones de Houston (G1-G3) vemos que hay una preferencia por el infinitivo en los hablantes de Zacatecas, mientras que los hablantes de Houston prefieren el uso del presente de indicativo. El hallazgo de mayor importancia cuando analizamos el discurso escrito, a diferencia del discurso oral, es que el futuro morfológico nunca ocupa el último lugar de preferencia en el patrón de uso en ninguno de los dos grupos (G0 vs G1-G3), como se puede observar en la Tabla 2 y la Figura 3.

 

Tabla 2.

Distribución del uso del futuro en las cuatro formas en el discurso escrito de las cuatro generaciones en total (G0-G3)

Escrito

#casos

%

Futuro perifrástico (FP)

103

16

Futuro morfológico (FM)

124

19

Presente de indicativo (PI)

244

38

Infinitivo (INF)

177

27

Total:

648

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3.

Distribución del uso del futuro en las cuatro formas en el discurso escrito de las cuatro generaciones en total (G0-G3)

 

En términos generales, se comprobó que el futuro perifrástico sí está ganando terreno en el desplazamiento del futuro morfológico en el discurso oral (31 %, 301 casos vs. 2 %, 25 casos) y estos resultados coinciden con los estudios previamente mencionados con relación al futuro perifrástico y el futuro morfológico del discurso oral, tales como los de Gutiérrez (1995) y Orozco (2004), quienes señalan que la forma perifrástica se ha convertido en la expresión que los hablantes del español de origen hispano están usando y desplazando al futuro morfológico. Se coincide también con el estudio de Lastra y Butragueño (2010), quienes indican que este fenómeno está sucediendo de manera ecuménica, ya que este cambio está sucediendo mayormente por factores internos de la lengua, pero a su vez está siendo acelerado por algunos factores de índole social (externos), tales como el contacto lingüístico, el género, entre otros, como lo ha señalado Silva-Corvalán (1994a) en cuanto a que los cambios de una situación de contacto son motivados muchas veces por causas internas de la lengua, como se ha observado en este estudio.

Respecto al análisis por género, en este estudio se identificó que no hay una diferencia significativa estadística en cuanto al uso del futuro en el discurso oral entre hombres y mujeres, ya que los resultados mostraron un patrón de frecuencia muy cercana entre sí: PI > FP > INF > FM, donde el presente de indicativo es el más usado tanto por los hombres como por las mujeres, y el futuro morfológico es el menos usado con una marcada decadencia en ambos géneros. Por lo tanto, podemos observar que en lo que concierne al discurso oral, en cuestión tanto de generación como de género, el futuro morfológico está en un notable declive y el futuro perifrástico está tomando su lugar, pero que incluso el presente de indicativo está ganando la cabecera en el uso de las expresiones de futuro. La Tabla 3 y la Figura 4 presentan los datos detallados de los resultados por género (hombres vs. mujeres).

 

Tabla 3.

Distribución del uso del futuro en el discurso oral de las 4 generaciones en total por hombres y mujeres

Discurso oral

# casos

Hombres

Mujeres

Futuro perifrástico (FP)

152

149

Futuro morfológico (FM)

12

13

Presente de indicativo (PI)

238

288

Infinitivo (INF)

59

66

Total:

461

516

Gran Total:

977

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4.

Distribución del uso del futuro en las 4 formas en el discurso escrito de las 4 generaciones en total (G0-G3)

 

En el discurso escrito evaluado por género, se obtuvo que el futuro morfológico aún se conserva en un remarcado nivel, tal y como lo muestran los siguientes datos. Sin embargo, en cuanto al futuro perifrástico y morfológico, se observa una diferencia en la frecuencia de uso de estas dos formas entre hombres y mujeres. Las mujeres usan el futuro perifrástico con una frecuencia del 20.5 % en comparación al 10.6 % que se observa en los hombres. Por su parte, los hombres usan el futuro morfológico en un 26.9 % en comparación con las mujeres que solo lo usan un 12.4 % de los casos. En la Tabla 4 y la Figura 5 se puede ver la distribución del uso del futuro por género.

 

Tabla 4.

Distribución del uso del futuro en las 4 formas en el discurso escrito de las 4 generaciones (G0-G3) en total entre hombres y mujeres por %

Discurso escrito

# casos

%

# casos

%

Hombres

 

Mujeres

 

Futuro perifrástico (FP)

32

10.6

71

20.5

Futuro morfológico (FM)

81

26.9

43

12.4

Presente de indicativo (PI)

118

39.2

126

36.3

Infinitivo (INF)

70

23.3

107

30.8

Total:

301

 

347

 

Gran Total:

 

648

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5.

Distribución del uso del futuro en las 4 formas en el discurso escrito de las 4 generaciones (G0-G3) en total entre hombres y mujeres por número de casos

 

[Se presentan los datos totales divididos por género G0-G3/ H-M, el total de todas las generaciones].

 

3.1       Resultados discurso oral (por generación)

 

Los resultados obtenidos de las veinticuatro entrevistas orales de las tres generaciones de hablantes de Houston, Texas y una de Zacatecas, México generaron un total de 977 casos del uso de las formas de expresión de futuro, donde 736 fueron el total de los grupos de Houston en conjunto (G1=270, G2=216 y G3=250 casos). En la generación 0, el número de casos dio un total de 241 casos, donde en porcentaje la distribución es del 9.1 % (FP), 2.5 % (FM), 62.67 % (PI) y el 25.73 % (INF). En comparación, las tres generaciones de Houston tienen una distribución en el uso del futuro de: 38 % (FP), 2.6 % (FM), 51 % (PI) y el 8.6 % (INF), tal y como se muestra en la Tabla 5 y la Tabla 6. 

 

Tabla 5.

Distribución de la frecuencia en el uso de las diferentes expresiones del futuro del discurso oral por generación por número de casos

Forma

Número de casos

G0

G1

G2

G3

Futuro perifrástico

22

89

91

99

Futuro morfológico

6

6

8

5

Presente de indicativo

151

153

97

125

Infinitivo

62

22

20

21

Total

241

270

216

250

Gran total

977

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[Los artefactos vienen de las entrevistas orales hechas a los hablantes por generación en números de casos].

 

Tabla 6.

Distribución de la frecuencia en el uso de las 4 diferentes expresiones del futuro del discurso oral por generación (%)

Forma

%

G0

G1

G2

G3

Futuro Perifrástico

9.1

32.9

42.13

39.6

Futuro Morfológico

2.5

2.2

3.7

2

Presente de Indicativo

62.67

56.7

44.91

50

Infinitivo

25.73

8.2

9.26

8.4

 

 

 

 

 

 

 

 

[Enfatizado en color azul está el verbo de menor uso y en gris el verbo de mayor uso para cada generación].

 

Al comparar los datos de las entrevistas de las tres generaciones de Houston conjuntas (G1- G3) con la generación de monolingües de Zacatecas (G0), los resultaron mostraron que, en ambos casos, el futuro morfológico está en un drástico declive, ya que solo hubo un número de casos del 2.5 % en el uso de los monolingües de Zacatecas y los hablantes de Houston en conjunto (G1-G3) también lo usaron el 2.6 %. En el caso del futuro perifrástico, la G0 lo usó en un 9.1 % y las G1-G3 en un 38 %. En cuanto al infinitivo, la G0 lo utilizó en un 25.7 % y las G1-G3 en menor cantidad en un 8.6 %. Sin embargo, el presente indicativo fue el que se llevó la mayoría de los usos, lo que evidencia una drástica diferencia, pues tanto los hablantes de Zacatecas como los hablantes de Houston lo usaron de manera exuberante: la G0 en un 62.7 % mientras que las generaciones G1-G3 en un 51 %. La Tabla 7 y la Figura 6 muestran lo mencionado.

 

 

 

 

 

Tabla 7.

Distribución de las formas del uso de las 4 diferentes expresiones del futuro del discurso oral entre G0 y G1-G3

%

G0

G1-G3

FP

9.1

38

FM

2.5

2.6

PI

62.7

51

INF

25.7

8.6

 

 

A screenshot of a computer

Description automatically generated with medium confidence

 

Figura 6.

Distribución de las formas del uso de las 4 diferentes expresiones del futuro del discurso oral entre G0 y G1-G3

 

[Enfatizado en color azul está el verbo de menor uso y en gris el verbo de mayor uso para cada generación].

 

La Tabla 8, Tabla 9, Tabla 10, y Tabla 11, presentan la distribución en el uso del futuro entre la generación de Zacatecas y las generaciones de Houston. 

 

Tabla 8.

Comparación del discurso oral de la generación de Zacatecas vs las generaciones de Houston

Oral %

G0

G1-G3

FP

9.13

37.91

FM

2.49

2.58

PI

62.66

50.95

INF

25.73

8.56

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 9.

Comparación del discurso oral de la generación de Zacatecas vs la primera generación de Houston

Oral %

G0

G1

FP

9.13

32.96

FM

2.49

2.22

PI

62.66

56.67

INF

25.73

8.15

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 10.

Comparación del discurso oral de la generación de Zacatecas vs la segunda generación de Houston

Oral %

G0

G2

FP

9.13

42.13

FM

2.49

3.70

PI

62.66

44.91

INF

25.73

9.26

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 11.

Comparación del discurso oral de la generación de Zacatecas vs la tercera generación de Houston

Oral %

G0

G3

FP

9.13

39.6

FM

2.49

2

PI

62.66

50

INF

25.73

8.4

 

 

 

 

 

 

 

 

Como se puede observar tanto en la Tabla 7 y en la Figura 6, los resultados en el uso del futuro del discurso oral indican que la forma más usada en ambos grupos (G0 vs. G1-G3) es el presente indicativo (62.7 % y 51 % respectivamente). De igual manera, ambos grupos coinciden en que la forma usada con menor frecuencia es el futuro morfológico (2 % y 2.6 % respectivamente). En la Figura 7, podemos ver el resultado de estos patrones.

 

G0

PI > INF > FP > FM

G1-G3

PI > FP > INF > FM

 

Figura 7.

Preferencia en las formas del uso del futuro en el discurso oral

 

 

3.2       Resultados discurso escrito (por generación)

 

Los resultados fueron obtenidos de un número de veinticuatro encuestas escritas de las tres generaciones de hablantes de Houston, Texas (18) y el grupo monolingüe (6) que generaron un total de 648 casos del uso de las formas de expresión de futuro (G1=164, G2=170 y G3=163 casos). En la generación 0, el número de casos dio un total de 151 casos, donde, expresado en porcentaje, la distribución es del 3.97 % (PF), 15.89 % (FM), 27.15 % (PI) y el 52.98 % (INF). En comparación, las tres generaciones de Houston tienen una distribución en el uso del futuro de 19.52 % (FP), 20.12 % (FM), 40.85 % (PI) y el 19.52 % (INF), según se muestra en la Tabla 12 y en la Tabla 13.

 

Tabla 12.

Distribución de la frecuencia en el uso de las diferentes expresiones del futuro del discurso escrito por generación por número de casos

 

casos

G0

G1

G2

G3

Total

 

6

11

38

48

103

FM

24

49

25

26

124

PI

41

61

93

49

244

INF

80

43

14

40

177

Total

x Gen.

151

164

170

163

648

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[En esta tabla se presentan los datos comparando por generación (G0-G3) por número de casos].

 

Tabla 13.

Distribución de la frecuencia en el uso de las diferentes expresiones del futuro del discurso escrito por generación en %

%

G0

G1-G3

FP

3.97

19.52

FM

15.89

20.12

PI

27.15

40.85

INF

52.98

19.52

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 14.

Distribución de la frecuencia en el uso de las 4 diferentes expresiones del futuro del discurso escrito por generación (%)

Forma

%

G0

G1

G2

G3

Futuro Perifrástico

3.92

11.2

22.4

29.4

Futuro Morfológico

15.7

30.4

14.7

15.9

Presente Indicativo

26.8

31.7

54.7

30.1

Infinitivo

53.6

26.7

8.2

24.5

 

 

 

 

 

 

 

En el caso de los resultados del uso del futuro en el discurso escrito indican que la forma más empleada en ambos grupos (G0 vs. G1-G3) es el presente indicativo (62.7 % y 51 % respectivamente). De igual manera, ambos grupos coinciden en que la forma usada con menor frecuencia es el futuro morfológico (2 % y 2.6 % respectivamente). En la Figura 8 podemos ver dichos datos.

 

G0

PI > INF > FP > FM

G1-G3

PI > FP > INF > FM

 

 

Figura 8.

Preferencia en las formas del uso del futuro en el discurso escrito

 

A continuación, en la Figura 9 podemos corroborar de manera visual la distribución de las cuatro formas del uso de las diferentes expresiones del discurso escrito en porcentaje.

 

 

Figura 9.

Distribución de las formas del uso de las 4 diferentes expresiones del futuro del discurso escrito entre G0 y G1-G3

 

 

Tabla 15.

Comparación total y detallada del discurso escrito de las generaciones de Houston vs la de Zacatecas

%

G0

G1-G3

FP

3.97

19.52

FM

15.89

20.12

PI

27.15

40.85

INF

52.98

19.52

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 16.

Comparación total y detallada del discurso escrito de la generación 1 de Houston vs la de Zacatecas

 

%

G0

G1

FP

3.97

6.71

FM

15.89

29.88

PI

27.15

37.20

INF

52.98

26.22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 17.

Comparación total y detallada del discurso escrito de la generación 2 de Houston vs la de Zacatecas

%

G0

G2

 FP

3.97

22.35

FM

15.89

14.71

PI

27.15

54.71

INF

52.98

8.24

 

           

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 18.

Comparación total y detallada del discurso escrito de la generación 3 de Houston vs la de Zacatecas

%

G0

G3

FP

3.97

29.45

FM

15.89

15.95

PI

27.15

30.06

INF

52.98

24.54

 

 

 

 

 

 

 

 

3.3       Por género

 

Cuando se toma en cuenta la distribución del uso del futuro entre estas cuatro generaciones por género, los resultados indican que hay variaciones en la frecuencia con la que los hombres y las mujeres usan ciertas formas del futuro. Esto se puede observar, por ejemplo, en el caso de la generación 1 (G1), donde la producción del futuro perifrástico de las mujeres marca un 30.8 % mientras que los hombres lo usaron en un 53.7 %. Las mujeres de esta misma generación usaron el presente indicativo con una alta frecuencia del 61 %, en comparación con los hombres, quienes lo usaron en un 33.4 %.

 

Tabla 19.

Distribución de la frecuencia en el uso de las cuatro diferentes expresiones del futuro del discurso oral

por generación y género

 

 

G0

Total

G1

Total

G2

Total

G3

Total

 

H

M

 

H

M

 

H

M

 

H

M

 

FP

15

7

22

40

49

89

60

31

91

37

62

99

FM

3

3

6

3

3

6

4

4

8

2

3

5

PI

103

48

151

29

124

153

58

39

97

48

77

125

INF

18

44

62

10

12

22

19

1

20

12

9

21

Total

x Gen.

 

 

241

 

 

270

 

 

216

 

 

250

 

 

 

 

 

 

977

 

 

 

 

 

 

 

[En esta tabla se presentan los datos comparando por generación (G0-G3) por número de casos].

 

Tabla 20.

Distribución de la frecuencia en el uso de las cuatro diferentes expresiones del futuro del discurso escrito

por generación y género

 

 

G0

Total

G1

Total

G2

Total

G3

Total

 

H

M

 

H

M

 

H

M

 

H

M

 

FP

0

6

6

4

7

11

11

27

38

17

31

48

FM

14

10

24

30

19

49

22

3

25

15

11

26

PI

32

9

41

15

46

61

43

50

93

28

21

49

INF

27

53

80

22

21

43

9

5

14

12

28

40

Total

x Gen.

 

 

151

 

 

164

 

 

170

 

 

163

Total

 

 

 

 

 

648

 

 

 

 

 

 

[En esta tabla se presentan los datos comparando por generación y género por número de casos].

 

La observación general que se desprende del desglose por género de los datos es la variabilidad con la que los hombres y las mujeres usan las diferentes formas de expresión de futuridad a través de todas las generaciones. Algunos ejemplos por mencionar de las diferencias más remarcadas son que, en la generación monolingüe, los hombres usan el presente del indicativo tres veces más que las mujeres, mientras que, al contrario, en la G1 son las mujeres las que usan el PI tres veces más que los hombres. En casos extremos como la segunda generación, el uso del futuro morfológico en los hombres es siete veces mayor que el de las mujeres. A modo de resultado, se observan patrones muy diferentes, como es el caso de los hombres de la generación monolingüe (PI > INF > FM > FP) en comparación a las mujeres (INF > FM > PI > FP).

 

4. Conclusión

 

Al hacerse la comparación entre los grupos de las tres generaciones de Houston, Texas que están en contacto con el inglés, y el grupo monolingüe de Zacatecas ajeno a dicho contacto, como conclusión se encontró que el discurso oral de los hablantes sigue las tendencias que se descubrieron en otros estudios anteriores sobre el uso de las expresiones del futuro, como los de Silva-Corvalán y Terrell (1989), Sedano (1994), Gutiérrez (1995), Orozco (2004, 2007, 2018). En cuanto al estudio que se usó como comparación para el presente (Orozco, 2007b), nuestros resultados sí coincidieron, ya que sí se está perdiendo el uso del futuro morfológico y está siendo sustituido por el perifrástico. Esto está sucediendo no solo en los Estados Unidos, sino también en México y en otras partes de habla hispana alrededor del mundo. Por ejemplo, en Argentina, Chile, Ecuador y México el futuro morfológico ha desaparecido casi por completo (Lope Blanch, 1972), así como en las comunidades colombianas, dominicanas y puertorriqueñas en la ciudad de Nueva York (Zentella, 1997). Adicionalmente, a estas listas se le suman los resultados de los análisis cuantitativos hechos en el presente estudio, que dan así validez a cada uno de los previamente mencionados.

En cuanto a nuestra investigación, se identificó además que no solo hay una disminución del futuro morfológico, donde el futuro perifrástico va ganando terreno, sino que ambos están siendo desplazados por el presente de indicativo e infinitivo.

Como segunda conclusión se tiene que el patrón de cambio en el discurso escrito es más resistente al cambio a las nuevas modalidades, puesto que el futuro morfológico y el futuro perifrástico se usan en la misma frecuencia y ambos representan hasta un 40 % de las formas del futuro. Así mismo, se encontró que las causas de dichos cambios son internas a la lengua principalmente, pero que factores externos también contribuyen, ya que aceleran dicho fenómeno. Por lo tanto, concluimos remarcando que la forma perifrástica ir a + infinitivo está ocurriendo con una alta frecuencia en el español actual de los hablantes de Houston, Texas, en la forma oral, tanto en los casos registrados en las G1-G3 de Houston, Texas, como también del grupo monolingüe, mientras que el uso del futuro morfológico se está utilizando de manera menos frecuente.

En cuanto al análisis por género, en este estudio se identificó que no hay una diferencia estadística significativa en cuanto al uso del futuro en el discurso oral entre hombres y mujeres, ya que los resultados mostraron un patrón de frecuencia muy cercana entre sí: PI > FP > INF > FM, donde el presente de indicativo es el más empleado tanto por los hombres como por las mujeres, y el futuro morfológico es el menos usado con una marcada decadencia en ambos géneros. Por lo tanto, podemos observar que, en cuanto al discurso oral en cuestión tanto de generación como de género, el futuro morfológico está en un notable declive y el futuro perifrástico está tomando su lugar; incluso el presente de indicativo está ganando el primer lugar en el uso de las expresiones de futuro. Sin embargo, por su parte, en el uso del discurso escrito todavía se mantiene el futuro morfológico.

Como punto final de la conclusión, se abre la interrogante en cuanto al tema debatido a través de los años sobre el discurso oral de los hablantes: eventualmente, ¿el futuro morfológico podría morir en su totalidad al seguir siendo reemplazado por el futuro perifrástico?, o si, a su vez, ¿el presente de indicativo podría también eventualmente desplazar al futuro perifrástico?, y si esto sucediera, ¿cuáles serían las causas promotoras de tal fenómeno? ¿Tendrá alguna influencia el currículo que actualmente se enseña en el aula de las clases de español, tanto para estudiantes hispanos como los de segunda lengua?, debido a que, en la actualidad, el futuro morfológico no se enseña en los primeros niveles de español, sino que “usualmente” se enseña hasta las clases intermedias o avanzadas, dando lugar a que los hablantes muchas veces ni siquiera tengan la oportunidad de conocerlo y usarlo a fondo; un ejemplo puede observarse en el libro de texto Sol y Viento de McGraw-Hill, Connect, en el cual el futuro perifrástico y el presente de indicativo se enseñan desde el primer y segundo semestre (principiantes I), mientras que el futuro morfológico se empieza a enseñar hasta el capítulo dieciocho, que incluso es el último capítulo del libro y habitualmente se enseña en la clase intermedia II, así que se puede decir de forma muy general y “superficial” que son pocos los estudiantes que llegan a aprender o a repasar dicho verbo y esto, por lo tanto, podría causar en cierta medida el “desuso” del futuro morfológico. También cabe señalar que, aunque hay estudios previos y actuales sobre el uso del futuro en los hablantes del español, aparentemente hay muy poca investigación realizada sobre la enseñanza o adquisición de las formas de expresión del futuro y la forma en la que esto afecta o influye en que los hablantes dejen de usar las formas tradicionales “normativas”, como es el caso del futuro morfológico, y se estén reemplazando por las formas ordinarias. Por lo tanto, como parte de la conclusión de este estudio, se manifiesta la necesidad de ampliación de la investigación sobre las implicaciones que existen en cuanto a la falta de recursos que ayuden a exteriorizar no solo este fenómeno, sino las causas que lo condicionan para poder así pronosticar el futuro que le depara al uso del futuro en español.

 

 

Bibliografía

 

Claes, J. y Ortiz-López, L. (2011). Restricciones pragmáticas y sociales en la expresión de futuridad en el español de Puerto Rico. Spanish in context, 8(1), 50-72.

Díaz-Peralta, M. (2000). La expresión de futuro en el español de Las Palmas de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria.

Elcock, W. (1960). The romance languages. Faber & Faber.

Fairclough, M. (2003). El (denominado) Spanglish en Estados Unidos. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 2, 185-204.

Fasold, R. (1990). Sociolinguistics of Language (Introduction) to Sociolinguistics. Blackwell, 2,          X-342.

Ferguson, C. (1982). Simplified registers and linguistics theory. En L. K. Olber y L. Menn (Eds.), Exceptional language and linguistics (pp. 49-66). Academic.

Fleischman, S. (1982). The future in thought and language. Diachronic Evidence from Romance. (Cambridge Studies in Linguistics 36). Journal of Linguistics, 19(2), 481-484.

Gafarange, J. (2007). Talk in Two Languages. Palgrave Macmillan.

Gudmestad, A. y Geeslin, K. L. (2010). Assessing the use of multiple forms in variable contexts: The relationship between linguistic factors and future-time reference in Spanish. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 4(3), 34.

Gutiérrez, M. (1995). On the future of the future tense in the Spanish of the Southwest. Spanish in Four Continents: Studies in Language Contact and Bilingualism, 214-226.

Klee, C. A. y Lynch, A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Georgetown University Press.

Kyzar, K. (2018). El futuro es perifrástico: Future tense expresión in a bilingual U.S. Mexican Community. En J. King y S. Sessarego, Language Variation and Contact-Induced Change: Spanish across space and time (pp. 249-277). John Benjamins Publishing Company.

Lamar, K. (2014). El futuro es perifrástico: un análisis sociolingüístico de la expresión de futuridad en dos comunidades mexicanas. [Master's Theses]. LSU.

Lastra, Y. y Butragueño, P. (2010). Futuro perifrástico y futuro morfológico en el corpus sociolingüístico de la Ciudad de México. Oralia: Análisis Del Discurso Oral, 13, 145-171.

Leeman, J. y Martínez, G. (2007). From Identity to Commodity: Ideologies of Spanish in Heritage Language Textbooks. Critical Inquiry in Language Studies, 4(1), 35-65.

Lenneberg, E. (1967). Biological foundations of language. Journal of Child Language, 9(2), 511-515.

Lope Blanch, J. (1972). Estudios sobre el español de México. Universidad Nacional Autónoma de México.

López, M. y Pottier, A. (1983). Morfología histórica del español. Editorial Gredos.

Manzini, M. (2017). Spanglish*: dos idiomas, dos culturas y dos civilizaciones. Análisis de “The Raza who Scored big in Anahuac” y “El Bacalao viene de más lejos y se come aquí” Spanglish: two languages, two cultures and two sensitivities. The analysis of “The Raza who Scored big in Anahuac” y “El Bacalao viene de más lejos y se come aquí”. Glosas, 9(3), 25-43.

Martinez, G. (2003). Classroom Based Dialect Awareness in Heritage Language Instruction: A Critical Applied Linguistic Approach. Heritage Language Journal, 1, 1-14.

Moreno, J. (1970a). La expresión verbal de lo futuro en el español hablado en México [Disertación doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Moreno, J. (1970b). Vitalidad del futuro de indicativo en la norma hablada culta del español de México, Anuario de Letras, VIII, 81-102.

Moreno, J. (1993). El español en América. Fondo de Cultura Económica.

Moreno, J. (2003). La Lengua Española en México. Fondo de Cultura Económica.

Orozco, R. (2004). A sociolinguistic study of Colombian Spanish in Colombia and New York City. [Doctoral dissertation]. New York University.

Orozco, R. (2005). Distribution of future time forms in Northern Colombian Spanish. En D. Eddington (Ed.), Selected proceedings of the 7th Hispanic linguistics symposium (pp. 56-65). Cascadilla Proceedings Project

Orozco, R. (2006). Colombian Spanish in New York: The Impact of linguistic constraints on the expression of futurity. En R. Cameron y K. Potowski (Eds.), Spanish in contact: Educational, social, and linguistic inquiries (pp. 311-328). John Benjamins.

Orozco, R. (2007a). The impact of linguistic constraints on the expression of futurity in the Spanish of New York Colombians. Spanish in Contact: Policy, Social, and Linguistic Inquiries, 311-328.

Orozco, R. (2007b). Social constraints on the expression of futurity in Spanish-speaking urban communities. Selected Proceedings of the Third Workshop on Spanish Sociolinguistics,        103-112.

Orozco, R. (2018). Spanish in Colombia and New York City: Language Contact Meets Dialectal Convergence. John Benjamins.

Penny, R. (1991). A History of the Spanish Language. Cambridge University Press.

Pew Research Center. (2020, 7 de julio). U.S. counties with largest Hispanic population, 2019. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/short-reads/2020/07/07/u-s-hispanic-population-surpassed-60-million-in-2019-but-growth-has-slowed/

Sedano, M. (1994). El futuro morfológico y la expresión ir a + infinitivo en el español hablado en Venezuela. Verba, 21, 225-240.

Silva-Corvalán, C. (1988). Oral narrative along the Spanish-English bilingual continuum. On Spanish, Portuguese and Catalan linguistics, 172-184.

Silva-Corvalán, C. (1994). Language contact and change. Spanish in Los Angles. Oxford University Press.

Silva-Corvalán, C. y Terrel, T. (1989). Notas sobre la expresión de futuridad en el español del Caribe. Hispanic Linguistics, 2, 191-208.

Tagliamonte, S. (2006). The sociolinguistic interview. Analyzing Sociolinguistic Variation, 37-49.

Téllez, E. (2019). Expression of Futurity by Spanish Second Language Learners and Heritage Speakers. [Doctoral dissertation]. Rutgers, the State University of New Jersey.

Zentella, A. (1997). Growing up bilingual: Puerto Rican children in New York. Blackwell Publishers.

Apéndices

 

Apéndice A: información demográfica de los participantes

 

Tabla 4. Información de los participantes discurso oral.

Género

Iniciales

Código

(# de hablante)

Edad

Generación

Bilingüe (B)/ Monolingüe (M)

Lengua de dominio

Hombres

FD

H1

24

1

B

español

 

IT

H2

68

1

M

español

 

AR

H3

55

1

B

inglés/español

 

AD

H4

34

2

B

inglés/español

 

BM

H5

16

2

B

inglés

 

LL

H6

28

2

B

inglés

 

GT

H7

35

3

B

inglés

 

JB

H8

19

3

B

inglés

 

AG

H9

33

3

B

inglés

 

JG

H10

29

0

M

español

 

RV

H11

45

0

M

español

 

JZ

H12

42

0

M

español

 

 

 

 

 

 

 

Mujeres

SL

H13

21

1

B

español

 

CHC

H14

20

1

B

inglés/español

 

YM

H15

33

1

B

español

 

DL

H16

33

2

B

inglés/español

 

EP

H17

32

2

B

inglés/español

 

PP

H18

57

2

B

español

 

GC

H19

33

3

B

inglés

 

KP

H20

28

3

B

español

 

GM

H21

24

3

B

inglés

 

MT

H22

29

0

M

español

 

GN

H23

48

0

M

español

 

AM

H24

23

0

M

español

 

[Información obtenida de la forma Datos demográficos del hablante].

Tabla 5. Información de los participantes discurso escrito

Género

Iniciales

Código

(# de hablante)

Edad

Generación

Bilingüe (B)/ Monolingüe (M)

Lengua de dominio

Hombres

FD

H1

24

1

B

español

 

LCH

H2

43

1

B

español

 

OMG

H3

23

1

B

español

 

DC

H4

29

2

B

inglés/español

 

VB

H5

23

2

B

español

 

LC

H6

52

2

B

inglés/español

 

DS

H7

33

3

B

inglés/español

 

AL

H8

24

3

B

español

 

LAL

H9

44

3

B

inglés/español

 

JG

H10

29

0

M

español

 

RV

H11

45

0

M

español

 

JZ

H12

42

0

M

español

 

 

 

 

 

 

 

Mujeres

MV

H13

27

1

B

español

 

EB

H14

35

1

B

español

 

AS

H15

21

1

B

español

 

AC

H16

17

2

B

inglés/español

 

LG

H17

23

2

B

inglés/español

 

ML

H18

31

2

B

español

 

CC

H19

24

3

B

inglés

 

LR

H20

20

3

B

español

 

SJC

H21

31

3

B

inglés

 

MT

H22

29

0

M

español

 

AC

H23

21

0

M

español

 

GN

H24

48

0

M

español

 

[Información obtenida de la forma Datos demográficos del hablante].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Apéndice B: Preguntas para la encuesta

 

  1. ¿Cómo se compara la forma en que las familias hispanas hacen sus planes, y la importancia que le dan a los mismos en comparación a otros grupos, como los angloestadounidenses o los asiáticos?

a)     Otros grupos le dan mayor importancia

b)    La familia hispana le da más importancia

c)     No es nada importante para la familia hispana

d)    La familia hispana le da la misma importancia que otros grupos

  1. Háblame de tus planes para esta Navidad.
  2. Háblame de tus planes para el Día de Acción de Gracias.
  3. Háblame de tus planes para la primavera del 2023.
  4. Cuéntame de algún momento en que tu familia hizo un plan para vacacionar, para salir a alguna parte. ¿Cómo lo planearon?
  5. Háblame de tus planes para el verano del 2023.
  6. Justo en el momento que estás leyendo esta pregunta, ¿cuáles son tus planes para las siguientes ocho horas?
  7. Selecciona de las siguientes opciones la que mejor describa lo siguiente.
  8. En tu familia lo más común es tener planes definidos-completos para dentro de:

a)     Una semana

b)    Un mes

c)     Medio año

d)    Un año o más

  1. Imagínate que te doy un millón de dólares y cinco días libres. Cuéntame sobre tu plan perfecto para disfrutar de esos cinco días.
  2. ¿Cuáles son tus planes para cuando te gradúes?
  3. Cuéntame ¿cuáles son tus planes para cuando te jubiles-retires?
  4. Observa la siguiente imagen y describe qué planes tiene Ana:

Hoy 8:00PM

  1. Observa la siguiente imagen y describe qué planes tiene Ana:

Verano del 2023

  1. Observa la siguiente imagen y describe qué planes tiene Ana:

Próximo sábado

  1. Observa la siguiente imagen y describe qué planes tiene Ana:

Octubre del 2023

  1. Observa la siguiente imagen y describe qué planes tiene Ana:

En 10 años

  1. Observa la siguiente imagen y describe qué planes tiene Ana:

En 5 años

  1. Observa la siguiente imagen y describe qué planes tiene Ana:

En 30 años

  1. Traduce este párrafo al español:

“Hi, my name is Thomas. I just graduated with a law degree. Now I have two weeks off before I start my first job as a lawyer, but before I do, I’m going to take some time for myself. First, I am  going to Las Vegas with my best friend. She is also a lawyer. If all goes well, I will propose to her in Las Vegas. It’s a surprise. We’re going to see Lady Gaga’s show, and I’m going to propose to her after the show. Tonight, I will buy the tickets and reserve the hotel. I am excited; I don’t think I am going to sleep tonight because I will be so nervous. But before, I will  call my parents to let them know about it, and then I will go to the store to pick up the engagement ring. I am so happy!”

 

Apéndice C: Preguntas para la entrevista

 

  1. ¿Cómo te llamas?
  2. ¿Dónde naciste y dónde vives ahora?
  3. ¿A qué te dedicas?
  4. Háblame de tus planes para esta Navidad.
  5. Háblame de tus planes para el Día de Acción de Gracias.
  6. Háblame de tus planes para la primavera del 2023.
  7. Cuéntame de algún momento en que tu familia hizo un plan para vacacionar, para salir a alguna parte. ¿Cómo lo planearon?
  8. Háblame de tus planes para el verano del 2023.
  9. Justo en el momento que estás leyendo esta pregunta, ¿cuáles son tus planes para las siguientes ocho horas?
  10. ¿Qué planes tienes para esta noche, después de que termine la entrevista?
  11. ¿Qué planes tienes para el verano del próximo año?
  12. ¿Qué planes tienes dentro de diez años?
  13. ¿Qué planes tienes para esta tarde?
  14. ¿Qué planes tienes para cuando te gradúes?
  15. ¿Qué planes tienes para cuando te jubiles-retires?
  16. Selecciona de las siguientes opciones la que mejor describa lo siguiente.

En tu familia lo más común es tener planes definidos-completos para dentro de:

a)     Una semana

b)    Un mes

c)     Medio año

d)    Un año o más

  1. Imagínate que te doy un millón de dólares y cinco días libres. Cuéntame sobre tu plan perfecto para disfrutar de esos cinco días.

 

 

 

 

 

 



[1] H = Hombres; M = Mujeres.

[2] FM = Futuro Morfológico; FP = Futuro Perifrástico; PI = Presente de Indicativo; INF = la forma del Infinitivo.

[3] Para una lista completa de preguntas de la encuesta, consulte el Apéndice B.

[4] Para una lista completa de preguntas de la entrevista, consulte el Apéndice C.

 

[5] Bilingües: G1 = Generación 1; G2 = Generación 2; G3 = Generación 3. 

6 Monolingües: G0 = Generación 0.