Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica

Vol. 50, No. 2, julio 2024-diciembre 2024

Estudio contrastivo de los verbos modales deónticos en “A Lady” (1818) y Beeton (1875)

Lingüística

Estudio contrastivo de los verbos modales deónticos en “A Lady” (1818) y Beeton (1875)

A Contrastive Study of Deontic Modal Verbs in 'A Lady' (1818) and Beeton (1875)

Elena Domínguez Morales
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España
Isabel Soto Déniz
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España

Estudio contrastivo de los verbos modales deónticos en “A Lady” (1818) y Beeton (1875)

Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 50, núm. 2, e60221, 2024

Universidad de Costa Rica

Recepción: 01 Marzo 2024

Aprobación: 01 Abril 2024

Resumen: Este estudio se enfoca en analizar los verbos modales deónticos presentes en dos libros de recetas escritos por mujeres en la Inglaterra del siglo XIX: “A Lady” (1818) y Beeton (1875). Se realiza un análisis contrastivo de cómo las autoras emplean estos verbos, comunes en textos instructivos como las recetas debido a su naturaleza prescriptiva. Los objetivos incluyen identificar los verbos modales deónticos, detectar similitudes o diferencias en su uso y observar posibles variaciones entre ambos textos. A pesar de los cambios significativos en la época, el papel tradicional de las mujeres como cuidadoras y curanderas persiste. La presentación contextualiza el siglo XIX y el papel de la mujer, introduciendo conceptos clave como género, tipo de texto y registro. Asimismo, se explora la naturaleza de los verbos modales y se define el término de modalidad, así como sus principales tipos. Posteriormente, se utiliza la metodología de lingüística de corpus con el Corpus of Women’s Instructive Texts in English (COWITE). En este análisis, se combina enfoques cuantitativos y cualitativos para examinar ocurrencias. Los resultados arrojan tanto similitudes como diferencias en el empleo de estos verbos modales, que parecen deberse a estilos lingüísticos diferentes entre las autoras.

Palabras clave: escritura de mujeres, lingüística de corpus, recetas, siglo XIX, verbos modales.

Abstract: This study focuses on analyzing deontic modal verbs present in two recipe books written by women in 19th-century England: "A Lady" (1818) and Beeton (1875). A contrastive analysis is conducted to examine how these authors use these verbs, common in instructional texts like recipes due to their prescriptive nature. Objectives include identifying deontic modal verbs, detecting similarities or differences in their usage, and observing potential variations between the two texts. Despite significant changes in the era, traditional roles of women as caregivers and healers persist. The presentation contextualizes the 19th century and women's roles, introducing key concepts such as gender, text type, and register. Likewise, the nature of modal verbs is explored, defining the term modality, as well as its main types. Subsequently, the study employs corpus linguistics methodology using the Corpus of Women’s Instructive Texts in English(COWITE). In this analysis, quantitative and qualitative approaches are combined to examine ocurrences. The results reveal both similarities and differences in the use of these modal verbs, which seem to be attributed to distinct linguistic styles between the authors.

Keywords: women’s writing, corpus linguistics, recipes, 19th century, modal verbs.

1. Introducción

Las recetas, durante siglos, han funcionado como importantes transmisores, tanto históricos como culturales, que han contribuido a establecer normas sociales que siguen resonando actualmente en los hogares de todo el mundo. En concreto, en la Inglaterra del siglo XIX, distintos cambios, especialmente a nivel industrial y social, se proyectan en la mujer, cuyo papel principal se relaciona directamente con el cuidado y la preservación del hogar. El presente estudio pretende examinar, así como contrastar, el uso de los verbos modales deónticos, de naturaleza prescriptiva, en dos libros de recetas escritos por mujeres durante el siglo XIX en Gran Bretaña, en los que un lapso de 57 años transcurre entre el año de publicación del primero y el segundo. El nombre completo del libro de “A Lady” (1818) es The modern cookery: Written upon the most approved and economical principles, and in which every receipt has stood the test of experience, mientras que el de Beeton (1875) se titula The Englishwoman’s cookery book: Being a collection of economical recipes taken from her “Book of household management”. No obstante, por cuestiones de espacio dentro del trabajo, nos referiremos al primero como “A Lady” (1818) y al segundo como Beeton (1875). Además, se busca encontrar si las variaciones detectadas pueden deberse a puras decisiones estilísticas tomadas por las autoras.

1.1. Estructura

Este trabajo se organiza de la siguiente manera: la primera sección presenta una breve introducción, que incluye una exposición de la estructura del trabajo y un análisis del contexto histórico-social en el que se publicaron las recetas objeto de estudio. Dentro de este apartado, también se introduce un concepto fundamental para este estudio: la modalidad, con un enfoque específico en la modalidad deóntica. Tras la presentación del marco teórico, se exponen los tres objetivos centrales de este estudio. La segunda sección describe la metodología empleada y proporciona una breve descripción del corpus utilizado para la investigación. El tercer apartado muestra los resultados obtenidos en la investigación, mientras que la cuarta se dedica a la discusión de 28 casos de verbos modales deónticos detectados y extraídos del corpus. La quinta y última parte se enfoca en las conclusiones derivadas de los resultados observados y su posterior discusión.

1.2. Contexto histórico-social de la Inglaterra del siglo XIX y de las recetas

El siglo XIX en Inglaterra se conoce por haber experimentado una serie de continuos y profundos cambios, como la Revolución Industrial, que difícilmente podían negarse (Mugglestone, 2006). Van Gelderen (2006) también recalca otro evento de gran magnitud que se encuentra en su punto más álgido durante este siglo de la mano de la reina Victoria: el Imperialismo Británico.

Todos estos cambios presentan un importante impacto a nivel político, tecnológico, económico y social que influencian la gastronomía existente durante este periodo, contribuyendo a la acuñación del concepto Victorian Cuisine¸ que hace referencia a la fusión de la cocina inglesa con la cocina procedente de la vecina Francia. De acuerdo con Mars (2006), la cocina francesa, también conocida como haute cuisine (alta cocina), se considera un fino arte y contrasta de manera marcada con la idea de la cocina como ciencia que se gesta durante la última parte del siglo XVIII (Lehmann, 1999).

No obstante, a pesar de la fuerte influencia de novedosas corrientes gastronómicas que se suceden durante el siglo XIX, algunas formas tradicionales de transmitir los conocimientos de cocina todavía se encuentran muy presentes en la sociedad de la época, como es el caso de los libros de recetas. La receta se caracteriza por ser un género cuyas funciones se relacionan con las “instructions on how to prepare medicine, a dish, or some household utility like ink” (Taavitsainen, 2001, p. 86). Esta forma de transmisión de conocimiento comienza a través de recordatorios sobre los pasos a seguir de una receta dentro de las plantillas de las cocinas de los grandes hogares medievales (Wall, 2016; Carroll, 2009; Kernan, 2016). Sin embargo, un revolucionario evento marca un antes y un después en el devenir del género de recetas: la invención de la imprenta, la cual dispara la publicación de libros a unos niveles nunca vistos.

A partir de este momento, comienzan a surgir libros de recetas escritos por hombres y dirigidos explícitamente para mujeres (Wall, 2016; Kernan, 2016), como The Treasurie of Commodius Conceints (1573) por John Partridge, The English Housewife (1615) por Gervase Markhman o Delightes for Ladies (1600) por Hugh Plat. Todos estos libros se escriben con el propósito de moldear las mentes femeninas y dejarles claro cuáles son los roles en la sociedad de la época con los que deben cumplir: concebir y criar hijos, servir y obedecer a sus maridos, y realizar las tareas del hogar, dentro de las que se encuentran cocinar y proporcionar cuidados. Pese a que gran parte de los escritores de este tipo de libros son hombres, algunas mujeres, como Sarah Harrison (Wall, 2016) o Hannah Glase (Santich, 2010) también resultan ser prolíficas escritoras, con libros como, por ejemplo, House-Keeper’s Pocket-Book… with Plain and Easy Instruc-tions (1733) (la primera mencionada) o The Art of Cookery (1747) (la segunda).

Las recetas, además de proporcionar instrucciones acerca de cómo realizar platos, productos, etc., también sirven como una gran oportunidad para estrechar lazos con familiares, amistades o vecinos (Leong, 2018). Los libros de recetas, de acuerdo con esta autora, se utilizan a menudo como regalos y muestran estatus social, riqueza o, simplemente, ayudan a ampliar el rango social de la persona o familia que los regala. Por tanto, estos objetos funcionan como potentes artefactos que unen a la sociedad hasta el punto de considerarse bienes preciados, los cuales han ido pasando de generación en generación hasta llegar a la actualidad.

Existen tres conceptos indispensables para comprender al completo las recetas. Dos de ellos, que se comparan con frecuencia, son el género y el tipo de texto. En el caso del primero, según indican académicos como Taavitsainen (2001), Alonso-Almeida (2008a, 2008b, 2013) y Alonso-Almeida y Álvarez-Gil (2020), el género se entiende como una serie de agrupamientos que se relacionan con las características externas y las funciones textuales, mientras que el tipo de texto comprende criterios lingüísticos internos, como formas imperativas o expresiones temporales, o variaciones lingüísticas (Alonso-Almeida, 2008a).

En lo referente al registro, Halliday y Mattiessen (2004) lo definen como una “particular functional variety” (p. 5) y Trosborg (1997) como “used-related varieties” (p. 3). El registro, por tanto, se relaciona estrechamente con una situación comunicativa específica. Trosborg (1997) y Alonso-Almeida (2008b, 2013) señalan que el registro no diferencia entre tipos de género dentro de un campo, y este último sugiere que tanto los sermones como los rezos se consideran géneros que se encuentran dentro del registro de la religión.

1.3. La modalidad

La modalidad es un aspecto de la lengua ampliamente estudiado por reconocidos académicos (Palmer, 1986, 1990, 2001, 2003; Bybee et al., 1994; Hoye, 1997; Biber et al.,1999; Van der Auwera y Plungian, 1998; Alonso-Almeida y Álvarez-Gil, 2019; Álvarez-Gil y Domínguez-Morales, 2021; entre muchos otros). No obstante, no parece haber un consenso acerca del significado de este término, pues se ha definido de múltiples formas a lo largo de los años. La modalidad, en palabras de Palmer (1986), puede considerarse como

anything that can be expressed using an English modal verb, short of, or by any item in any language that belongs to a grammatical system some of whose members sometimes can be regarded as translation equivalents for English modal verbs. (p. 16)

La modalidad se asocia comúnmente a aquello que expresa posibilidad, probabilidad, obligación o necesidad (Álvarez-Gil, 2021). Autores como Depraetere y Reed (2006) emplean otra terminología similar, en la que incluyen conceptos como habilidad, imperatividad y lo hipotético, mientras que Alonso-Almeida y Carrió-Pastor (2017, p. 278) y Alonso-Almeida y Álvarez-Gil (2019, p. 150) la describen como “the status of proposition in context”. Dicho de otra forma, la modalidad modifica el contenido de la proposición con el propósito de transmitir intenciones comunicativas (Lyons, 1977) y esta se enmarca tanto dentro de la categoría gramático-semántica (Palmer, 1990) como de la gramática (Palmer, 2003). La modalidad puede aparecer en forma de adverbiales, verbos, clíticos o matrices; no obstante, en este estudio únicamente nos centraremos en los verbos modales.

Son muchas y muy diversas las clasificaciones que se han ofrecido sobre modalidad a lo largo de las décadas, tanto bipartitas (Lyons, 1977; Biber et al., 1999), como tripartitas o cuatripartitas. Sin embargo, la que se toma como referencia en el presente estudio es la tripartita, compuesta por la modalidad epistémica, deóntica y dinámica, pues es la que goza de una mayor aceptación dentro de la comunidad científica. Por una parte, la modalidad epistémica se define como “the speakers’ judgement of the likelihood that the proposition on which the utterance is based is true” (Collins, 2009, p. 282). Bybee et al. (1994) también indican que esta modalidad se aplica a “assertions and indicates the extent to which the speaker is committed to the truth of the proposition” (p. 179). Por lo tanto, esta modalidad puede entenderse como aquella en la que el escritor o hablante emite un juicio acerca de aquello que cree verdadero, falso, probable o improbable.

La modalidad dinámica, por otra parte, se asocia a los sentidos de disposición, habilidad y potencialidad, y pueden ser tanto internos como externos (Alonso-Almeida y Álvarez-Gil, 2019). Dicha dinámica se encuentra dentro de la modalidad de evento de Palmer (2001), quien señala que ese sentido de habilidad y disposición proviene del propio individuo, algo que la diferencia de la modalidad deóntica, que depende de factores externos. Asimismo, Alonso-Almeida y Álvarez-Gil (2020) argumentan que “‘dynamic modality is an important language feature in technical texts, as uses of modals can only be justified according to the notions of dispositions and potentiality” (p. 64).

Mientras la mayor parte de estudios relacionados con el concepto de modalidad se centran principalmente en la modalidad epistémica (Alonso-Almeida, 2015; Alonso-Almeida y Álvarez-Gil, 2019; Alonso-Almeida y Carrió-Pastor, 2017; Caffi, 1999, 2007; Czerwionka, 2012), la modalidad deóntica, pese a su creciente interés, continúa siendo infrarrepresentada dentro de la literatura científica. La definición de modalidad deóntica que se toma como referencia en este estudio es la propuesta por Van der Auwera y Plungian (1998).

Pese a que la modalidad puede expresarse por medio de formas lingüísticas como adverbiales, clíticos o matrices, el presente estudio se enfoca en los verbos modales, concretamente en los de sentido deóntico, que aparecen en los libros de recetas del siglo XIX escritos por mujeres “A Lady” (1818) y Beeton (1875). Los verbos modales que se van a tomar como referencia son los propuestos por Biber et al. (1999), quienes identifican nueve modales centrales en el inglés actual: can, could, may, might, shall, should, will, would y must (p. 483). Además de esto, también señalan la existencia de modales marginales o periféricos, como need (to), should, dare (to) and used to, así como de expresiones idiomáticas, como have to y be supposed to (p. 484).

Los verbos modales, para poder considerarse como tales, responden a una serie de características morfológicas, sintácticas y semánticas. Estos criterios, denominados por Huddleston (1976, como se cita en Palmer, 1990) criterios NICE por sus siglas en inglés, son los siguientes:

(a) su forma negativa se escribe con n’t (Negation): He can’t come. / He isn’t coming. (Palmer, 1990)

(b) el sujeto se invierte (Inversion): Must he come?/ Is he coming? (Palmer, 1990)

(c) el verbo modal se puede utilizar como un verbo léxico (Code): He will come and so will she/ He has come and so has she. (Palmer, 1990)

(d) se enfatiza en afirmaciones (Emphatic): Hey may come. / He has come. (Palmer, 1990)

Palmer (1990) propone tres criterios adicionales para distinguir los verbos modales de otros auxiliares: (1) en la tercera persona del singular, no se añade la terminación -s, (2) no existen formas no finitas como infinitivos, pasados o participios en presente, y (3) no pueden acompañarse de otro verbo modal con características similares. De acuerdo con estos criterios, Palmer concluye que will, shall, may, can, must y ought to cumplen con las condiciones, con la excepción de may, que no presenta la forma negativa n't. Además, destaca que must y ought to carecen de formas en pasado, y que esta última requiere la inclusión de "to".

1.3.1. La modalidad deóntica

La modalidad deóntica, en palabras de Palmer (1990), trata de aquella relacionada con “influencing actions, states or events” (p. 5) y se asocia comúnmente a las ideas de obligación y permisión (Cann, 1993; Van Linden y Verstraete, 2011). Biber et al. (1999) emplean otra nomenclatura para referirse a este tipo de modalidad bipartita: la modalidad intrínseca, la cual se define como “actions and events that humans (or other agents) directly control: meanings relating to permission, obligation or volition (or intention)” (p. 485). Esta se contrapone con la modalidad extrínseca, que, de acuerdo con la clasificación ofrecida por este autor, corresponde a la modalidad epistémica. De acuerdo con Van der Auwera y Plungian (1998), la modalidad deóntica identifica “the enabling or compelling circumstances external to the participant as some person(s), often the speaker, and/or as some social or ethical norm (s) permitting or obliging the participant to engage in the state of affairs” (p. 81). Por consiguiente, la modalidad deóntica puede definirse como aquella en la que la acción se deposita en forma de permisión u obligación de un hablante o escritor hacia un oyente o lector.

La modalidad deóntica, según lo señalado por Collins (2009), conecta estrechamente con el sentido de la autoridad. Van der Auwera y Plungian (1998) realizan una distinción entre dos tipos de modalidad deóntica: la posibilidad (o permisión) deóntica y la necesidad (u obligación) deóntica. La primera corresponde a lo que se permite, mientras que la segunda atañe a lo que resulta necesario. A continuación, se presentan dos ejemplos en lengua inglesa que ilustran la diferencia entre ambos tipos:

(a) You may come dressed up to the party if you feel like it (posibilidad deóntica).

En el ejemplo (a), el hablante o escritor le ofrece al oyente o lector la posibilidad de que vaya disfrazado a la fiesta si así lo desea. Por tanto, le permite realizar esa acción.

(b) You must complete the assigned task before the specified deadline (necesidad deóntica).

En el ejemplo (b), el hablante o escritor impone al oyente o lector la necesidad de completar la tarea antes de la fecha límite establecida. De este modo, le obliga a realizar la acción.

1.4. Objetivos

En el presente estudio, tres son los objetivos principales a los que se busca dar respuesta:

  1. · Explorar las recetas del siglo XIX escritas por mujeres inglesas y estadounidenses en el contexto de los roles de género tradicionales.

    · Examinar y contrastar el empleo de los verbos modales deónticos en los libros de recetas “A Lady” (1818) y Beeton (1875).

    · Explorar las decisiones lingüísticas tomadas por mujeres a la hora de escribir recetas en el siglo XIX.

2. Metodología

2.1. Descripción del corpus y metodología

Los datos utilizados en este estudio se extrajeron de dos textos pertenecientes al subcorpus del siglo XIX del Corpus of Women's Instructive Texts in English (COWITE19) (Alonso-Almeida et al., 2023). Estos textos específicos son “A Lady” (1818) y Beeton (1875). COWITE19 incluye textos de naturaleza lingüística similar y se utiliza para comparar la presencia de verbos modales deónticos con el texto seleccionado, destacando así la importancia de este mecanismo modal. Este subcorpus abarca textos escritos por mujeres con el propósito de proporcionar instrucciones específicas para realizar tareas concretas dirigidas a los lectores. La versión utilizada en esta investigación comprende textos recopilados hasta el 15 de enero de 2023, todos ellos pertenecientes al género de recetas, según la definición de Alonso-Almeida (2013). El tipo principal de texto es instructivo, siguiendo la taxonomía de Werlich (1976). Los textos, provenientes de fuentes impresas y manuscritas en bibliotecas del Reino Unido y Estados Unidos, se digitalizaron y almacenaron como texto simple para facilitar consultas y obtener concordancias mediante software lingüístico.

La recopilación se llevó a cabo aplicando varios criterios, con la condición fundamental de que todos los textos fueran instructivos. En primer lugar, las autoras debían ser mujeres cuya lengua materna fuera el inglés y de nacionalidad británica o estadounidense. En segundo lugar, se seleccionaron textos de las ediciones más recientes disponibles, siempre que las autoras aún estuvieran vivas en el siglo XIX y que sus libros no fueran nuevas ediciones o reimpresiones de materiales publicados en el siglo XVIII o anteriores. En tercer lugar, los textos representaban cada década desde 1800 hasta 1899, con aproximadamente la misma cantidad de palabras. Por lo tanto, la recopilación abarcaba alrededor de 50 000 palabras por década, siempre y cuando pertenecieran a más de una fuente.

Algunos textos se recopilaron de la primera mitad de los volúmenes y otros de la segunda mitad, asegurando así la repetición y aumentando la representatividad del corpus. En cuanto al contenido, COWITE19 abarca información culinaria, médica y farmacéutica, entre otros temas.

Para la búsqueda y análisis de los verbos modales deónticos en los libros “A Lady” (1818) y Beeton (1875), parte de COWITE19, se empleó la metodología de lingüística de corpus a través de la herramienta AntConc desarrollada por Laurence Anthony. AntConc es un software gratuito, versátil y fácil de usar que proporciona un conjunto sólido de herramientas para el análisis de corpus, permitiendo clasificar y contextualizar las formas modales can, could, may, might, must, shall, would, should y will dentro del corpus. COWITE contiene más de 480 000 palabras en total.

Para el análisis, se realizaron búsquedas individuales de cada verbo modal mencionado anteriormente. Se obtuvieron concordancias tanto a la izquierda como a la derecha de estas formas, cuantificándolas y ordenándolas automáticamente según su aparición en el texto. Después de examinar los ejemplos, se registraron en una tabla de Excel y se calcularon las frecuencias relativas y absolutas de todas estas formas, analizándolas contextualmente para interpretar su función lingüística en cada caso.

Tras cuantificar los datos numéricos principales de las formas modales en el corpus, se generaron dos figuras circulares que ilustran su distribución según porcentajes. Posteriormente, se creó una tabla en Microsoft Excel para identificar manualmente, basándose en el marco teórico sobre modalidad y el contexto, los distintos significados modales de los ejemplos. Este paso fue crucial para luego identificar las funciones pragmáticas de cada ejemplo, descritas en la discusión de los resultados. Así, se llevó a cabo un análisis cuantitativo mediante AntConc y un análisis cualitativo mediante la inspección visual de cada caso detectado. Además, se realizaron también dos figuras de columnas, con las que también se llevó a cabo el mismo procedimiento que con las figuras circulares.

3. Resultados

En esta sección se presentan los resultados del estudio de los verbos modales en los recetarios “A Lady” (1818) y Beeton (1875), en el que se presta especial atención a los modales deónticos. El número de palabras de “A Lady” (1818) es de 19 792, mientras que en Beeton (1875) es de 16 678. En primer lugar, en la Tabla 1, que se presenta a continuación, se observa que existen tanto similitudes como diferencias significativas en el número de casos reales y en las frecuencias relativas de los nueve verbos modales centrales en la lengua inglesa expuestos por Biber et al. (1999). En cuanto a las similitudes, se detecta una nula presencia de los verbos modales could, might y shall, además de una escasa aparición de would. Asimismo, tanto el número real de casos como la frecuencia relativa de may presentan valores muy similares.

En lo referente a las diferencias, si bien el número total de casos de can en “A Lady” (1818) es muy reducido, en Beeton (1875) no se observa ninguno. Otra diferencia radica en que, tanto el número total de casos como la frecuencia relativa de will es considerablemente mayor en “A Lady” (1818) que en Beeton (1875). Sin embargo, las disparidades más significativas se encuentran en la marcada predominancia del modal must en “A Lady” (1818), que contrasta con un número real de casos y de frecuencia relativa muy reducido, así como en la aparición del modal should en Beeton (1875), que prácticamente multiplica por diez la presencia de este mismo verbo en “A Lady” (1818).

Tabla 1.
Número real de casos y frecuencias relativas de los verbos modales can, could, may, might, shall, should, will, would, y must en los recetarios “A Lady” (1818) y Beeton (1875)
RecetariosCANCOULDMAYMIGHTSHALLSHOULDWILLWOULDMUST
NRFRNRFRNRFRFRNRNRFRNRFRNRFRNRFRNRFR
“A Lady” (1818)105,05004522,740000105,057738,9042,023115,66
Beeton (1875)00004327,4200008051,034327,4374,4642,55

En las Tablas 2 y 3, se refleja la distribución de las formas modales según el número de casos presentes en los recetarios “A Lady” (1818) y Beeton (1875) respectivamente. En el caso de “A Lady” (1818), aparecen seis formas modales, siendo will, may y must las más frecuentes en este orden, seguidas de can, should y would, respectivamente. En lo que respecta a Beeton (1875), se observan cinco formas modales, entre las que destaca la presencia de should, may y will en su orden, y tras estas, would y must, que aparecen en menor medida. “A Lady” (1818) reúne un total de 176 verbos modales, mientras que Beeton (1875), 177. Se han seleccionado ambos textos debido a su similitud en la cantidad de verbos modales que presentan, además de por su distanciamiento significativo en cuanto a fechas de publicación dentro del mismo siglo.

Tabla 2.
Distribución de las formas modales en el libro de recetas “A Lady” (1818) según número de casos
Forma modalNúmero de casos
Will77
May43
Must30
Can12
Should10
Would4
Total176

Tabla 3.
Distribución de las formas modales en el libro de recetas Beeton (1875) según número de casos
Forma modalNúmero de casos
Should80
May43
Will43
Would7
Must4
Total177

En las Figuras 1 y 2 que se presentan bajo estas líneas, se detecta una gran similitud en los porcentajes de presencia de ambos recetarios. En ambos, el sentido deóntico es el predominante, con un 66 % de casos en “A Lady” (1818) y un 65 % en Beeton (1875), valores prácticamente idénticos. En segundo lugar, le sigue el sentido dinámico, con un 31 % de casos en “A Lady” (1818) y un 24 % en Beeton (1875). La diferencia más significativa se recoge en los porcentajes del sentido epistémico, ya que, en “A Lady” (1818), la presencia de este tipo de modalidad es anecdótica, con solo un 3 % de casos, mientras que en Beeton (1875), si bien este sentido no destaca por su frecuente aparición, destaca por encima del porcentaje presente en el primer recetario.

Distribución de los significados modales según porcentajes de presencia en el recetario “A Lady” (1818)
Figura 1.
Distribución de los significados modales según porcentajes de presencia en el recetario “A Lady” (1818)

Distribución de los significados modales según porcentajes de presencia en el recetario Beeton (1875)
Figura 2.
Distribución de los significados modales según porcentajes de presencia en el recetario Beeton (1875)

En las Figuras 3 y 4, se muestra la distribución de los significados modales según número de casos en “A Lady” (1818) (Figura 3) y en Beeton (1875) (Figura 4). Pese a las similitudes encontradas en la cantidad de porcentajes en las Figuras 1 y 2, en cuanto a las formas modales pertenecientes a cada tipo de modalidad, se observan llamativas diferencias. En lo que respecta al sentido deóntico, el predominante en ambos recetarios, el modal will presenta 76 casos en “A Lady” (1818), mientras que en Beeton (1875) sobresale should, con 69 casos. En “A Lady” (1818), le sigue must, con 30, should con 9 y can, con 1. En el caso de Beeton (1875), el segundo modal en sentido deóntico con mayor presencia es will, con 42 casos, seguido de must, con 4.

El significado modal dinámico, el segundo más presente en los recetarios, muestra may, can y will como los modales de este tipo según número de casos en “A Lady” (1818), mientras que, en Beeton (1875), solo may reúne las características de un modal dinámico. Por último, los modales de sentido epistémico presentes en “A Lady” (1818) son would, should y may, por este orden según número de casos, y en Beeton (1875) es would, should y will.

Distribución de significados modales en “A Lady” (1818) según número de casos
Figura 3.
Distribución de significados modales en “A Lady” (1818) según número de casos

Distribución de significados modales en Beeton (1875) según número de casos
Figura 4.
Distribución de significados modales en Beeton (1875) según número de casos

4. Discusión

En el siguiente análisis de los resultados obtenidos en la investigación, nos centraremos en las similitudes y en las diferencias observadas en el uso de los verbos modales deónticos dentro de su contexto mediante 28 ejemplos que las ilustren en “A Lady” (1818) y en Beeton (1875). En la primera subsección, nos centraremos en las similitudes, mientras que, en la segunda, en las diferencias. Antes de comenzar con el análisis, es preciso destacar que no se van a analizar los verbos modales en cuanto a su significado, función o función pragmática, pues no se han apreciado diferencias significativas entre el uso de los modales deónticos suficientes como para destacar contrastes. El significado de todos ellos en ambos recetarios es la necesidad, la función es la imposición (excepto en los casos negativos, que es prohibición) y la función pragmática, la autoridad.

4.1. Similitudes en el uso de los verbos modales deónticos

Una de las principales similitudes que se ha detectado en el análisis de ambos recetarios es el continuo empleo de los verbos modales deónticos en la voz pasiva, una de las características principales de las recetas de acuerdo con Alonso-Almeida (2013), en verbos como should y must, tal y como aparece en los siguientes ejemplos:

  1. 1. Take off all the scales, cut all the white meat out and throw it into spring water and salt; the guts and lungs must be cut out; wash the lungs very clean from the blood (“A Lady”, 1818).

    2. If small they should be curled round and fried, being first dipped into egg and crumbs of bread (“A Lady”, 1818).

    3. The other side must be done in the same manner (Beeton, 1875).

    4. Mode.-As this joint frequently comes to table hard and dry, particular care should be taken that it is well basted (Beeton, 1875).

En los ejemplos (1) y (3), las autoras expresan la necesidad de que las tripas y los pulmones (ejemplo 1) se corten y que el otro lado del ave de la receta que explica (ejemplo 3) se haga de la misma manera. Sin embargo, pese a que (2) y (4) puedan parecer recomendaciones, pertenecen a pasos necesarios para llevar a cabo los platos que proponen, por lo que, implícitamente, se convierten en obligaciones. Por medio del uso de la voz pasiva, las autoras imponen su autoridad sin que el lector sienta que se le está imponiendo dicha acción de forma directa, al carecer de segunda persona del singular o plural como sujeto.

Otra de las características de las recetas según Alonso-Almeida (1998-1999) que puede apreciarse en ambos textos junto con verbos modales deónticos son las oraciones relativas, que se ilustran a continuación:

  1. 5. To roast a Pig. Spit your pig and lay it to the fire, which must be brisker at the ends than in the middle, or hang a flat iron in the middle of the grate (“A Lady”, 1818).

    6. with the white side up, lay a cloth over it, and pin it tight under your plate, which will keep it from breaking, boil it gently in hard water, with a good deal of salt and vinegar, and scum it well, or it will discolour the skin (“A Lady”, 1818).

    7. For a day or two rub them well with it; afterwards they will only require turning. They ought to remain in this pickle for 3 weeks or a month, and then be sent to be smoked, which will take nearly or quite a month to do (Beeton, 1875).

    8. Choosing and Trussing.-Choose plump ducks, with thick and yellowish feet. They should be trussed with the feet on, which should be scalded, and the skin peeled off and then turned up close to the legs. (Beeton, 1875)

En todos los ejemplos del (5) al (8), las autoras introducen los verbos modales deónticos en oraciones relativas, concretamente con el pronombre relativo which, y, en todos ellos, tras una coma. De esta manera, las autoras no solamente imponen su autoridad sobre el cocinado por medio de los verbos must (5), will (6, 7) y should (8), sino que también utilizan estas oraciones acompañadas de verbos modales deónticos para recalcar detalles importantes que no deben pasarse por alto en las distintas recetas.

  1. 11. To boil a Cabbage. Cut off the outside leaves, and cut it in quarters, pick it well and wash it clean, boil it in a large quantity of water, with plenty of salt in it; when it is tender, and a fine light green, lay it on a sieve to drain, but do not squeeze it, if you do, it will take off the flavour; have ready some very rich melted butter, or chop it with cold butter ("A Lady", 1818).

    10. keep shaking it over the fire till it boils, but do not let it boil above a minute, if you do it will make your veal eat hard; put sippets round your dish, and serve it up (“A Lady”, 1818).

    11. If the bird has been long killed, the eyes will appear sunk and the feet very dry; but if fresh, the contrary will be the case (Beeton, 1875).

    12. If you think it will be too salt, steep it all night in cold water; set it on to boil in cold water, keep it close covered, and stew it gently four hours, but if it be very thick it will take more; mind to skim your pot well when it begins to boil, which must be carefully observed in all kinds of boiled meats (Beeton, 1875).

    13. Lay a coarse cloth over the pan, a board over that, and a weight on the board, to keep the pork down in the brine. If excluded from the air, it will continue good for nearly 2 years (Beeton, 1875).

Otra de las similitudes encontradas es el empleo de oraciones condicionales acompañadas del verbo modal will en sentido deóntico. En los ejemplos (9), (10) y (11), estas oraciones condicionales, junto con will, funcionan como advertencias, pues las autoras destacan por medio de estas que, si las acciones no se realizan tal y como ellas las explican, algo indeseado ocurrirá y no se obtendrán los resultados esperados. En el ejemplo (9), si el lector aprieta la coliflor, se le irá el sabor, en el (10), si deja hervir la ternera por encima de un minuto, se quedará dura, mientras que, en el (11), si el pájaro lleva mucho tiempo muerto, los ojos parecerán hundidos y las patas muy secas. Por otro lado, los ejemplos (12) y (13) también emplean el uso de las oraciones condicionales, pero para ofrecer recomendaciones. El ejemplo (12) muestra la particularidad de que se utiliza el verbo be como subjuntivo, forma considerada arcaica en la lengua inglesa actual.

Otro tipo de advertencia que también se encuentra presente en ambos textos a través del verbo modal deóntico will es con la conjunción or, con la que las autoras imponen su autoridad sobre el cocinado de forma tajante y rotunda, como aparece en los siguientes ejemplos:

  1. 14. then lay it on your fish-plate, with the white side up, lay a cloth over it, and pin it tight under your plate, which will keep it from breaking, boil it gently in hard water, with a good deal of salt and vinegar, and scum it well, or it will discolour the skin (“A Lady”, 1818).

    15. Flavour with ketchup, Harvey’s sauce, tomato sauce, or any flavouring that may be preferred, and let the meat gradually warm through, but not boil, or it will harden (Beeton, 1875).

Otra de las características propia de las recetas que los verbos deónticos de ambos recetarios encuentran en común es la de ir acompañados de vocabulario impreciso acerca de características físicas (16, 19), cantidades (17) o formas de cocinado (18).

  1. 16. You must paper the breast till it is near done enough, then take the paper off and froth it up. Your fire must be very good. The same time does for a goose (“A Lady”, 1818).

    17. The sparerib should be basted with a little bit of butter, a very little dust of flour, and some sage shred small: but we never make any sauce to it but apple-sauce (“A Lady”, 1818).

    18. Pork should be very thoroughly cooked, but not dry; and be careful never to send it to table the least underdone (Beeton, 1875).

    19. Mode.-Dredge the meat with flour, and roast or bake it for about 1 hour, as it should acquire a nice brown colour (Beeton, 1875).

En los ejemplos (16-19) las autoras imponen su autoridad con respecto al cocinado por medio de los modales, transmitiendo su certeza a la hora de cocinar los distintos platos, mientras que, a su vez, utilizan vocabulario impreciso como “very good” (16), “a little bit of butter” (17), “a very little dust of flour” (17), “some sage” (17), “very thoroughly cooked” (18) o “a nice brown colour” (19). De este modo, se aprecia un contraste entre la seguridad expresada por medio de los verbos modales a la hora de llevar a cabo los pasos que exponen, y la incertidumbre que porta el vocabulario que las acompaña, en la que las distintas acciones a realizar quedan a juicio del lector y no de las autoras.

4.2. Diferencias en el uso de los verbos modales deónticos

Una de las diferencias más llamativas en el uso de los modales deónticos reside en la ausencia casi total de modales en voz activa que se dirijan directamente al lector en Beeton (1875), es decir, aquellos en los que se utiliza la segunda persona del singular o plural. Esta característica, si bien no abunda en “A Lady” (1818), se ha observado en algunos ejemplos con el modal must, como los que aparecen a continuación (ejemplos 20 y 21), que contrastan con el uso de la voz pasiva de este mismo modal en Beeton (1875) (ejemplos 22 y 23):

  1. 20. You must season it to your taste with salt and herbs; when you have done so, add the young peas to it, which must be half boiled first; you may leave out the flour if you do not like it, and instead of it put in a little spinage and cabbage-lettuce (“A Lady”, 1818).

    21. You must be sure to beat it till it is like a paste (“A Lady”, 1818).

    22. Note.-Ham may also be toasted or broiled; but, with the latter method, to insure its being well cooked, the fire must be beautifully clear, or it will have a smoky flavour from agreeable (Beeton, 1875).

    23. When in season, apple sauce must not be omitted (Beeton, 1875).

Una segunda característica que diferencia el empleo de los modales deónticos en ambos recetarios es la alta presencia de formas que indican opcionalidad de manera explícita en “A Lady” (1818), con la consecuente ausencia de dichas formas en Beeton (1875), tal y como ocurre en los ejemplos detectados a continuación:

  1. 24. Thus you may do all sorts of fowl: only wild fowl should be boned (but you may do as you please.) (“A Lady”, 1818).

    25. Some like a few currants boiled in it, a glass of wine, and a little sugar; but that you must do just as you like it (“A Lady”, 1818).

En los ejemplos 24 y 25, la autora de “A Lady” (1818), dentro de la autoridad que le confieren los verbos modales deónticos que emplea, expresa opcionalidad por medio de otro verbo modal, may, en este caso dinámico (24) y del verbo léxico “to like” (25), para que el lector haga lo que crea conveniente sin que la autora deba intervenir con sus consejos ni opiniones, pues deposita toda la responsabilidad sobre las acciones que debe realizar el lector. Esta opcionalidad explícita contrasta con la ausencia de esta en Beeton (1875), en la que las acciones que deben llevarse a cabo no se ofrecen de manera manifiesta, al menos en ningún ejemplo donde aparezcan verbos modales en sentido deóntico.

Otra de las diferencias radica en la conjugación con el verbo modal deóntico will, pues, mientras en “A Lady” (1818) se detecta principalmente en voz activa, en Beeton (1875) destaca por la gran cantidad de ejemplos en voz pasiva, especialmente conjugado con el verbo “to find”, como en los siguientes ejemplos:

  1. 26. Oysters or mushrooms may be substituted for the kidneys, and will be found exceedingly good (Beeton, 1875).

    27. If well seasoned, it will keep a long time in winter, and will be found very convenient for sandwiches (Beeton, 1875).

    28. A blade of pounded mace added to the sauce, with the cream and eggs, will be found an improvement (Beeton, 1875).

Es preciso destacar que, la autora, en estos tres ejemplos, utiliza el “will be found” para realizar sugerencias con respecto a qué otros ingredientes puede utilizar el lector para mejorar la receta ya existente, algo que no ocurre en A Lady (1818), pues el verbo modal que la autora de este recetario usa con propósitos similares es may en sentido dinámico, que no es objeto de este estudio. Haciendo uso de la voz pasiva, la autora rebaja la carga de obligatoriedad, teniendo en cuenta que estas sugerencias resultan indispensables para que los platos propuestos obtengan el resultado óptimo.

5. Conclusiones

En conclusión, este estudio ha mostrado un análisis contrastivo entre el uso de los verbos modales deónticos en “A Lady” (1818) y en Beeton (1875), dos libros de recetas escritos por mujeres en la Inglaterra del siglo XIX. Nuestro análisis, expuesto a través de 28 ejemplos, ha revelado tanto similitudes como diferencias en el empleo de los verbos modales de este tipo, de naturaleza prescriptiva, en ambos recetarios. Por un lado, queda constancia de que existen claras semejanzas, como la tendencia a acompañar estos modales de la voz pasiva, incluirlos en oraciones relativas, oraciones condicionales, así como de la conjunción or, que estas dos últimas funcionan como advertencias acerca del cocinado. Otra de las similitudes encontradas radica en el frecuente acompañamiento de estos modales con vocabulario impreciso acerca de cantidades, formas de cocinado o características físicas de los productos que se necesitan para la receta. Por medio de todos estos usos, ambas autoras han impuesto su autoridad sobre el cocinado de los platos, marcándole claras y precisas pautas al lector para que conozca cuál es su papel dentro de las recetas.

Por otro lado, se han observado algunas diferencias entre el uso que se le daba a los verbos modales deónticos en “A Lady” (1818) y en Beeton (1875). En primer lugar, la ausencia de segunda persona del singular o plural en Beeton (1875), ya que la autora recurre a la voz pasiva en todas aquellas acciones que requirieran dirigirse directamente al lector. Mientras tanto, en “A Lady” (1818), la autora se vale de la segunda persona del singular/plural en voz activa para instruir al lector. En segundo lugar, el empleo de los modales deónticos también se diferencia en que, en “A Lady” (1818), existe una notable presencia de opcionalidad de forma explícita por parte de la autora, algo que, en Beeton (1875), no se encuentra. En tercer lugar, en Beeton (1875), se detecta una abundancia del verbo modal will acompañado de la voz pasiva, algo que no se observa en “A Lady” (1818).

Las similitudes halladas indican que los verbos modales deónticos responden a una serie de características que se entienden como comunes dentro de las recetas, como el uso de la voz pasiva, las oraciones condicionales o las oraciones relativas, que no parecen permear con el paso de las décadas que separan la publicación de ambos libros. Sin embargo, las diferencias identificadas, si bien son claramente perceptibles, resultan poco llamativas como para que las variaciones se deban al paso del tiempo entre ambos libros, pues el lenguaje presente en Beeton (1875) no resulta novedoso en comparación con el presente en “A Lady” (1818). Resulta más probable que estos cambios se deban a decisiones estilísticas que ambas autoras han tomado a la hora de redactar las recetas, y no a una evolución sustancial en el uso de los modales deónticos que haya podido darse en los 57 años que transcurren entre un libro y otro.

Por lo tanto, uno de los estudios que podría suceder a este sería el de realizar un análisis comparativo entre el uso de los verbos modales deónticos de todos los textos pertenecientes al COWITE19. De esta manera, podría saberse con mayor exactitud si existen cambios que puedan deberse a variaciones lingüísticas y no a decisiones lingüísticas tomadas por las autoras a lo largo de las distintas décadas del siglo XIX. Otro de los posibles futuros estudios, de mayor amplitud que el ahora mencionado, sería el de comparar el uso de los verbos modales deónticos de recetarios del siglo XIX con los pertenecientes a siglos anteriores. Así, podría darse una visión más amplia de cómo los verbos modales deónticos han ido empleándose de diferente forma en las recetas con el paso de los siglos.

Agradecimientos

La investigación presentada en este artículo ha sido respaldada por el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, bajo el número de referencia PID2021-125928NB-I00. Expreso mi agradecimiento por este apoyo.

Bibliografía

A Lady. (1818). The modern cookery: written upon the most approved and economical principles, and in which every receipt has stood the test of experience. Printed by and for Henry Mozley.

Alonso-Almeida, F. (1998-1999). Gyf hyr þis medycyn: Analysing the middle-English recipe medical discourse. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 5-6, 48-81.

Alonso-Almeida, F. (2008a). The middle English medical charm: Register, genre and text type variables. Neuphilologische Mitteilungen, 109(1), 9-38.

Alonso-Almeida, F. (2008b). The pragmatics of and-conjunctives in Middle English medical recipes A relevance theory description. Journal of Historical Pragmatics, 9(2), 171-199. https://doi.10.1075/jhp.9.1.02alo

Alonso-Almeida, F. (2013). Genre conventions in English recipes, 1600-1800. En M. Di Meo y S. Pennell (Eds.), Reading and Writing Recipe Books 1550-1800 (pp. 64-94). Manchester University Press.

Alonso-Almeida, F. (2015). On the mitigating function of modality and evidentiality. Evidence from English and Spanish medical research papers. Intercultural Pragmatics, 12(1), 33-57. https://doi.10.1515/ip-2015-0002

Alonso-Almeida, F. y Álvarez-Gil, F. J. (2019). Modal verb categories in CHET. En I. Moskowich, B. Crespo, L. Puente-Castelo y L. Maria Monaco (Eds.), Writing History in Late Modern English: Explorations of the Coruña Corpus (pp. 150-165). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/z.225.08alo

Alonso-Almeida, F. y Álvarez-Gil, F. J. (2020). ‘so that it may reach to the jugular’. Modal verbs in early modern English recipes. Studia Neofilologiczne, 16, 61-88. https://doi.org/10.16926/sn.2020.16.04

Alonso-Almeida, F. y Carrió-Pastor, M. L. (2017). Variation and function of modals in linguistics and engineering research papers in English. En J. I. Marín-Arrese, J. Lavid-López, M. Carretero, E. Domínguez Martín de la Romero, M. V. Rosa y M. Pérez-Blanco (Eds.), Evidentiality and Modality in European Languages. Discourse-pragmatic perspectives (pp. 277-311). Peter Lang.

Alonso-Almeida, F., Ortega-Barrera, I., Álvarez-Gil, F., Quintana-Toledo, E. & Sánchez-Cuervo, M. (Eds.). (2023). COWITE19= Corpus of Women’s Instructive Writing, 1800-1899. Las Palmas de Gran Canaria.

Álvarez-Gil, F. J. (2021). Authority and deontic modals in Late Modern English. En I. Moskowich, I. Lareo y G. Rioboo-Camiña (Eds.), “All families and genera”. Exploring the Corpus of English Life Sciences Texts (pp. 249-264). John Benjamins Publishing Company.

Álvarez-Gil, F. J. y Domínguez-Morales, E. (2021). Modal verbs in academic papers in the field of tourism. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 54(106), 549-574.

Beeton, M. (1875). The Englishwoman’s cookery book: Being a collection of economical recipes taken from her “Book of household management.”. Ward, Lock, and Co.

Biber, D., Johansson S., Leech, G., Conrad S. y Finegan E. (1999). Longman Grammar of Spoken and Written English. Longman.

Bybee, J. L., Perkins, R. D. y Pagliuca W. (1994). The evolution of grammar: tense, aspect, and modality in the languages of the world. University of Chicago Press.

Caffi, C. (1999). On mitigation. Journal of Pragmatics, 31(7), 881-909. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00098-8

Caffi, C. (2007). Mitigation (Studies in Pragmatics). Elsevier.

Cann, R. (1993). Formal Semantics. An Introduction. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511975752

Carroll, R. (2009). Vague language in the medieval recipes of the forme of cury. En M. Peikola, J. Skaffari y S. Tanskanen, Instructional writing in English (pp. 55-82). John Benjamins Publishing House.

Collins, P. (2009). Modals and Quasi-modals in English. Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789042029095

Czerwionka, L. (2012). Mitigation: The combined effects of imposition and certitude. Journal of Pragmatics, 44(10), 1163-1182. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2012.05.002

Depraetere, I. y Reed, S. (2006). Mood and Modality in English. En B. Aarts y A. McMahon, The Handbook of English Linguistics (pp. 269-290). Blackwell Publishing.

Halliday, M. A. K. y Matthiessen, M. I. M. (2004). An introduction to functional grammar. Hodder Arnold. A Member of the Hodder Headline Group.

Hoye, L. (1997). Adverbs and modality in English. Longman.

Kernan, S. (2016). “For al them that delight in cookery”: The production and use of cookery books in England, 1300–1600) [Tesis de doctorado, The Ohio State University]. ProQuest Dissertations and Theses Global.

Laurence, A. (s.f.). AntConc (Versión 4.2.4). [Software de análisis de corpus]. https://www.laurenceanthony.net/software/antconc/

Lehmann, G. (1999). The cook as artist? En H. Walker (Ed.), Food in the arts. Proceedings of the Oxford symposium on food and cookery 1998 (pp. 125-133). Prospect Books.

Leong, E. (2018). Recipes and everyday knowledge. Medicine, science, and the household in early modern England. The University Chicago Press.

Lyons, J. (1977). Semantics. Cambridge University Press.

Mars, V. (2006). Experiencing French cookery in nineteenth-century London. En D. Kelly y M. Cornick (Eds.), A history of the French in London. Liberty, equality, opportunity (pp. 217-240). University of London Press. Institute of Historical Research.

Mugglestone, L. (2006). English in the Nineteenth Century. En L. Mugglestone (Ed.), The Oxford history of English (pp. 274-304). Oxford University Press.

Palmer, F. R. (1986). Mood and modality. Cambridge University Press.

Palmer, F. R. (1990). Modality and the English modals. Routledge.

Palmer, F. R. (2001). Mood and modality. Cambridge University Press.

Palmer, F. (2003). Modality in English: Theoretical, descriptive and typological issues. En R. Facchinetti, M. Krug y F. Palmer (Eds.), Modality in contemporary English (pp. 1-20). Mouton de Gruyter.

Santich, B. (2010). ‘Doing words’: The evolution of culinary vocabulary. En R. Hosking (Ed.), Food and language. Proceedings of the Oxford symposium on food and cookery 2009 (pp. 301-310). Prospects Books.

Taavitsainen, I. (2001). Middle English recipes. Genre characteristics, text type features and underlying traditions of writing. Journal of Historical Pragmatics, 2(1), 85–113.

Trosborg, A. (1997). Text typology: Register, genre and text type. En A. Trosborg (Ed.), Text Typology and Translation (pp. 3-23). John Benjamins Publishing Company.

Van der Auwera, J. y Plungian, V. A. (1998). Modality’s semantic map. Linguistic Typology, 2(1), 79-124.

Van Gelderen, E. (2006). A history of the English language. John Benjamins Publishing Company.

Van Linden, A. y Verstraete J. (2011). Revisiting deontic modality and related categories: A conceptual map based on the study of English modal adjectives. Journal of Pragmatics, 43, 150-163. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.07.031

Wall. W. (2016). Recipes for thought. University of Pennsylvania Press.

Werlich, E. (1976). A text grammar of English. Quelle and Meyer.

HTML generado a partir de XML-JATS por