Literatura
Sacralidad y reivindicación: elementos programáticos y significado de la guerra civil en Valerio Flaco
Sacrality and Vindication: Programmatic Elements and Meaning of Civil War in Valerius Flaccus
Sacralidad y reivindicación: elementos programáticos y significado de la guerra civil en Valerio Flaco
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 50, núm. 2, e60347, 2024
Universidad de Costa Rica
Recepción: 07 Marzo 2024
Aprobación: 29 Abril 2024
Resumen: Valerio Flaco adopta la tradicional concepción que dictaba cómo la decadencia política y moral comenzó desde que el ser humano violó la sacralidad del mar; sin embargo, el poeta comunica subrepticiamente que la irrupción de una nave en los caminos oceánicos constituye una reivindicación y que dicha decadencia en realidad significa la guerra civil como instrumento de la alternancia del poder. Es a la luz de este subtexto que su epopeya construye una paradoja que oscila entre los roles disruptivo y promotor de aquel instrumento que los simboliza, la nave Argo. Esta mítica navegación se encuentra en el corazón de esta discusión, y las implicaciones programáticas de lo que el poema encierra en su primer libro invitan al lector a reflexionar sobre el verdadero significado de la pretendida desacralización oceánica, la alternancia de los imperios en el poder y el origen de la discordia civil.
Palabras clave: Valerio Flaco, épica flavia, épica romana, Argo, subtexto.
Abstract: Valerius Flaccus adopts the traditional conception that dictated how political and moral decadence began since human beings violated the sacredness of the sea; however, the poet surreptitiously communicates that the irruption of a ship on the oceanic roads constitutes a vindication and that decline is actually raher a civil war as an instrument of the alternation of power. It is in light of this subtext that his epic constructs a paradox that oscillates between the disruptive and promoting roles of that instrument that symbolizes them, the Argo ship. This mythical navigation is at the heart of this discussion and the programmatic implications of what the poem contains in its first book invite the reader to reflect on the true meaning of the alleged oceanic desacralization, the alternation of empires in power and the origin of civil discord.
Keywords: Valerius Flaccus, Flavian Epic, Roman Epic, Argo, subtext.
1. Introducción
La sacralidad de los caminos oceánicos como fronteras impuestas a los hombres debido al orden cósmico es uno de los temas centrales en la epopeya del poeta romano Valerio Flaco, producto de una larga tradición literaria que presenta su desacralización como un punto de inflexión en el declive moral humano. En el primer libro de sus Argonáuticas, el poeta parece enfatizar que efectivamente el mar constituye un espacio al que los seres humanos no pueden (ni deben) acceder para lograr la comunicación (los commercia) entre los distintos pueblos que estaban aislados o incomunicados por vía marítima. Sin embargo, el rol desacralizador de la Argo como la primera nave1 en surcar los mares tiene, en este primer libro, un significado subversivo que condensa la agenda política de la guerra civil como consecuencia de esa navegación y la discusión sobre la transgresión no como una violación o ruptura,2 sino como una reivindicación.
En este orden de ideas, el presente trabajo tiene por objetivo esclarecer el rol programático que el poeta flavio le asigna a la Argo a partir del sentido que se infiere de esta pretendida “primera” navegación,3 sobre todo debido a que dicho rol constituye una respuesta a la tradición clásica sobre este asunto y a que su relación con los conflictos civiles deriva de su paradójica dimensión disruptiva y a la vez promotora de estos. En este sentido, se ha decidido problematizar el asunto a través de la lente de los estudios sobre subtexto,4 en los que se estimula la reinterpretación narrativa asociada con los ejes (y paradojas) del poema en general y del libro I en particular.
Aunque un estudio de este tipo requeriría la dimensión histórica de las guerras civiles y la constante amenaza que su surgimiento supone en función de la alternancia dinástica, a la que se alude en el cuerpo del artículo mediante el testimonio de la crítica académica en torno al poema valeriano, mi enfoque se basa en el constructo literario que deriva de la formulación de este tipo de conflictos internos como reflejo de las circunstancias que ponen en riesgo la estabilidad social, sobre todo considerando que el poeta flavio configura esta idea bajo la adecuación del mito argonáutico a la dimensión guerracivilista que surge de su tratamiento de la desacralización del mar.5
Este análisis desemboca, finalmente, en la idea de que la alternancia del poder y del liderazgo de los imperios y reinos a lo largo del tiempo es una concepción central de la ideología del poeta flavio, pero aderezada por los sesgos políticos de la discordia civil como catalizador de ese proceso; en este sentido, la Argo representa la justificación con la que una entidad reinante, Júpiter, consiente esa nueva forma de conflicto, la guerra civil, y de sus consecuencias en el universo narrativo de Valerio Flaco se puede inferir el significado que tienen las guerras civiles.
2. Argo, instrumento disruptivo de un conflicto civil
En el libro I de las Argonáuticas latinas existen dos momentos que constituyen un ciclo iterativo que enmarca tanto el discurso en el que Júpiter presenta el plan de nuevo orden global como el altercado que tienen las deidades respecto de la partida de Argo; aquellos son, a saber, la decisión de Jasón por embarcarse camino a la Cólquide, obedeciendo así el mandato de rey Pelias, y la decisión de Esón (padre del líder de los Argonautas) de cometer suicidio, junto con su esposa Alcímede, antes de que las huestes del tirano les asesinen.
Estas dos decisiones, que tienen como denominador común el miedo (I, v. 31: metus)6 y la ira del tirano Pelias (I, vv. 700-701: saevit atrox Pelias... / ardens – “el atroz Pelias se ensaña... iracundo”; I, v. 722: furiis iraque minaci – “con furias e ira amenazante”; I, v. 727: mille furoribus – “con mil furores”), son resultado de dos deliberaciones que sendos personajes realizan internamente frente al despotismo (I, v. 725: rerumque asperrima versat – “revuelve en su mente muy turbios pensamientos”; I, vv. 747-748: turbidus arma / rex parat et saevas irarum concipit ignes – “el agitado rey prepara sus armas y se incendia con las crueles flamas de la iracundia”) que caracteriza al rey tesalio en turno acorde con el rol que juega este en la estructura del poema. Tanto Jasón como su padre Esón son blanco de las insidias de Pelias en dos momentos análogos de la trama bajo dos dimensiones del ejercicio del poder tiránico; asimismo, ambos episodios, al encontrarse en los extremos inicial y final del primer libro, enmarcan dos escenas especialmente importantes que revelan aspectos programáticos del poema: la primera es el discurso de Júpiter y la segunda el desencadenamiento de la tormenta; se trata de escenas imprescindibles para lograr una lectura precisa del subtexto general de todo el poema, pues la primera revela el plan general de gobernanza de un dios que recientemente se hizo con el control universal, mientras que la segunda justifica por qué la navegación de la Argo es no una afrenta, sino una reivindicación.
En sendos episodios, tanto padre como hijo en sus deliberaciones intrapersonales frente al peligro desarrollan un espectro similar de razonamiento que proyecta dos opciones, una de las cuales invariablemente conduciría al desencadenamiento de un conflicto civil: Jasón, por un lado, se debate entre la opción de tomar las armas contra Pelias o la de embarcarse para buscar fama y gloria en la Cólquide, abrazando una hazaña sin precedentes que se lo garantizaría (Arg. I, vv. 71-76):
heu quid agat? populumne levem veterique tyranno
infensum atque olim miserantes Aesona patres
advocet an socia Iunone et Pallade fretus
armisona speret magis et freta iussa capessat,
siqua operis tanti domito consurgere ponto
fama queat.
(¡Ay! ¿Qué hará? ¿Llamará al pueblo inconsistente y hostil hacia el viejo tirano y a los padres que otrora de Esón se apiadaron? ¿O confiado en Juno, su socia, y en Palas, la de armas sonoras, más bien esperará y cumplirá los marítimos mandatos, si es que puede surgir fama alguna del esfuerzo tan grande, cuando haya sido el mar dominado?).7
Mientras tanto, la disyuntiva de Esón (Arg. I, vv. 756-761; 767-770) versa sobre empuñar las armas al frente de una multitud o suicidarse:
... subitisque pavens circumspicit, Aeson
quid moveat. quam multa leo cunctatur in arta
mole virum rictuque genas et lumina pressit,
sic curae subiere ducem, ferrumne capessat
imbelle atque aevi senior gestamina primi
an patres regnique acuat mutabile vulgus.
... et iam circumspicit Aeson,
praeveniat quo fine minas, quae fata capessat
digna satis; magnos obitus natumque domumque
et genus Aeolium pugnataque poscere bella.
(Aterrado por súbitas preocupaciones Esón revuelve en su mente qué hacer. Como un león intenta muchas cosas en medio de una densa multitud de varones y, lamentándose, presiona su quijada y ojos, así el líder se llena de dudas: ¿Retomará el pacífico hierro y, ya viejo, las gestas de sus años juveniles, o incitará a los Padres y al vulgo voluble del reino? ... y ya Esón revuelve en su mente con qué final se adelantará a las amenazas y qué destinos lo suficientemente dignos tomará: su hijo, su casa, la estirpe de Eolo y las guerras peleadas piden magnas muertes).
En ambos casos,8 la elección de los dos héroes recae en la opción que evita el conflicto civil: Jasón decide obedecer el mandato de Pelias, mientras que Esón decide suicidarse antes de que los soldados del rey logren llegar hasta él. Con esta reiteración puede observarse un paradigma narrativo: Valerio Flaco establece que, para evitar los conflictos civiles, existe siempre una opción alternativa al momento de enfrentarse el ejercicio arbitrario del poder;9 a la vez, esta iteración constituye una respuesta optimista al pesimismo de Lucano sobre la inevitabilidad de una guerra civil (BC, I, vv. 33-34: quod si non aliam uenturo fata Neroni / inuenere uiam... – “pero si los hados no hallaron otro camino para el advenimiento de Nerón...”), cuyo subtexto permea el poema entero.10
En este sentido, esta doble convergencia en una solución alternativa a la guerra civil en el epos argonáutico puede considerarse una construcción en anillo para todo el primer libro, en cuyo caso sus dos extremos refieren a dos personajes virtuosos, padre e hijo,11 con lo cual el resultado de sus decisiones ofrece dos distintas formas de conceptualizar esa solución a la tensión que representa para un ciudadano tratar con una figura tiránica: en primer lugar, Valerio Flaco identifica el suicidio de Esón y Alcímede con la práctica de adelantarse a las intenciones homicidas de un autócrata (Clauss, 2014, p. 108 y n. 25 con bibliografía referida); en segundo, en lo que respecta al Esónida, el poeta abre una solución más acorde con su carácter juvenil que puede entenderse como la oportunidad de diferir el derrocamiento del tirano hasta una ocasión más propicia.
Estas dos formas de “enfrentar” la tiranía evitando, a su vez, un conflicto civil armado orbitan en torno a un eje cargado de subtexto sociopolítico: el discurso de Júpiter;12 en él, el dios deja claros dos asuntos que puntualizan por qué la sacralidad del mar tiene una importancia fundamental en la trama del poema:13
1) Júpiter establece la alternancia del poder como característica esencial de su nuevo régimen (I, v. 535: cum varios struerem per saecula reges – “cuando establecí a varios reyes a través de los siglos”; I, vv. 555-556: gentesque fovebo / mox alias – “pronto favoreceré a otros pueblos”), en contraste con el imperium universal y eterno al que aspiraba la política de principios del siglo I d. C. bajo la lente de los poetas augústeos;14 este cambio de dominio queda inaugurado por la navegación de Argo (Stover, 2006, pp. 12, 27, 29), aun cuando el mismo orador la menciona como el medio por el cual iba a desencadenar dicho plan a fin de garantizar la lucha armada entre pueblos (I, vv. 545-546: via facta per undas / perque hiemes, Bellona, tibi – “Se te ha abierto un camino, Belona, a través de las olas y de las tempestades”) y, con ello, el traslado de dominios a lo largo del tiempo.
2) El trabajo arduo (I, v. 564: labores) es el rasgo central que permea no solo la forma con la que los seres humanos alcanzarán la inmortalidad, sino también, por extensión, la manera en la que el progreso humano en general (I, v. 565: durum... iter et grave caeli – “difícil y pesado es el camino al cielo”) se debe construir, según la interpretación que hace Emma Buckley (2018, p. 89),15 en cuyo caso Argo representa los avances tecnológicos16 de la humanidad en tanto edificados por el ser humano (Argo, el legendario constructor de la nave) bajo la supervisión y asistencia del ingenio divino (Palas).17
La Argo, en este sentido, adquiere una condición simbólica como el centro de gravedad de un poema escrito a raíz de un conjunto de cambios políticos y sociales18 y bajo un principado que intenta consolidar un nuevo comienzo, a semejanza del inaugurado por Augusto; a la vez, al ser el progreso humano es una actividad que requiere arduo trabajo (labor)19 y al requerir de la alternancia de dominios y regímenes,20 este nuevo comienzo comunica la idea de que el traslado de dominio es un proceso calculado que exige de Júpiter un diseño causal que ponga en marcha una serie de eventos, a efecto de garantizar su éxito;21 asimismo, las prácticas asociadas a la crueldad de sus regímenes (ciudadanos obligados a suicidarse, simbolizados por Esón y Alcímede, o enviados a realizar tareas sumamente riesgosas para que no vuelvan, simbolizados por Jasón) constituyen un espectro político que el nuevo principado esperanzadoramente erradica.22
Este acercamiento al simbolismo y atribuciones de una figura tan central en el poema como lo es la nave Argo sienta las bases para realizar una interpretación más extensa de los asuntos inherentes a la naturaleza de la epopeya en su conjunto. En suma, la Argo que inaugura la era del dominio de Júpiter deviene un factor disruptivo de las acciones que conducirían a conflictos civiles, tornando el libro I del poema en una reflexión sobre los imperios en transición; en consecuencia, los tiranos en turno mantienen un conflicto potencial entre su ejercicio de poder y los ciudadanos a los que gobiernan, siendo que estos juegan un rol de resistencia que puede volverse heroica (Buckley, 2018, p. 96)23 según la alternativa que elija tal o cual ciudadano.
De hecho, este carácter disruptivo de la nave Argo está resaltada desde el proemio mismo de la epopeya, puesto que, de todos los momentos significativos de su travesía, Valerio Flaco elige hacer énfasis precisamente en uno que representa el paso a través del gran peligro que supone el choque de las Rocas Cianeas, símbolo de la discordia civil (I, vv. 3-4: mediosque inter juga concita cursus / rumpere – “irrumpir a mitad del camino entre los peñascos chocantes”).24
3. Argo, elemento promotor de discordias civiles
Dentro del libro I existen dos escenas que, aunque relacionadas subtextualmente entre sí, subvierten subrepticiamente la premisa disruptiva de conflictos civiles que se evidenció en el anterior capítulo:25 en primer lugar, la discusión de Bóreas sobre el desencadenamiento de la tormenta, ubicada entre los versos 574-607, la cual funge como un primer indicio de conflicto a causa de la navegación de la Argo; en segundo, el atisbo profético de Creteo, padre de Esón, con el que le comunica a este el conflicto que se cierne en la Cólquide a causa de la expedición de Jasón y que ocupa los versos 741-746.
Asimismo, aunado a su relación subtextual, ambas escenas tienen en común que son indicios programáticos del poema que permiten descifrar el plan general de Valerio Flaco respecto de la función de la nave para poner en marcha el plan de Júpiter; en un nivel metapoético, ambas escenas también permiten al lector inferir cuál es la ideología general del propio poeta flavio acerca no solo de la guerra civil propiamente, sino acerca de la justicia de emprender y pelear en guerras civiles, pues bajo sus respectivas narrativas se cifra el tema de la justificación bélica.
3.1. La navegación como reivindicación
has nimbi ventique domos et naufraga servat
tempestas, hinc in terras latumque profundum
est iter, hinc olim soliti miscere polumque
infelixque fretum (neque enim tunc Aeolus illis
rector erat, Libya cum rumperet advena Calpen
Oceanus, cum flens Siculos Oenotria fines
perderet et mediis intrarent montibus undae),
intonuit donee pavidis ex aethere ventis
Omnipotens regemque dedit, quem iussa vereri
saeva cohors; vix monte chalybs iterataque muris
saxa domant Euros. (Arg. I, vv. 584-594)
(Las nubes y los vientos y la náufraga tempestad conservan estas casas; existe desde aquí un camino hasta las tierras y al ancho mar; desde aquí hace tiempo solían mezclar el cielo y el infeliz mar [pues Eolo no era entonces su regente, cuando el advenedizo Océano separó a Calpe de Libia, cuando Italia entre lamentos perdió su frontera con Sicilia y las olas entraron en medio de los montes], hasta que el Omnipotente tronó desde el cielo y a los estupefactos vientos les impuso un rey, a quien debía venerar la furiosa cohorte: en el monte el acero y rocas dobles mantienen a los Euros dentro de los muros).
De estos versos llama la atención el aspecto etiológico que exponen los que se encuentran entre paréntesis en la edición del texto. Al explicar que la llegada de Júpiter a la gobernanza del cosmos conllevó la imposición de Eolo como rey de los vientos, Valerio Flaco hace una interesante referencia cronológica para situar la irrupción del Océano en las tierras como un evento geológico anterior a la regencia misma del omnipotens; gracias a ello, para decirlo con Zissos, “the idea of an invasion of sea into land “trumps” or preempts the notion of sailing as an unnatural invasion of terrestrial elements into sea, implicitly justifying the institution of sailing as a reconnection of land masses that had been cruelly severed by Ocean” (Zissos, 2006b, p. 91).
Esta explicación geológica, a la que el propio Zissos denomina continental drift (Zissos, 2006b, p. 89), antecede precisamente al momento en que Bóreas, enfurecido al ver la nave zarpar desde un promontorio en Tracia, reclama a Eolo la oportunidad de desatar una tormenta contra los Argonautas.26 Por ello, aquellos versos no solo constituyen una respuesta a la tradición literaria “pesimista” en torno a la primera navegación como iniciadora de la decadencia moral humana, sino que también tienen una repercusión específica dentro del simbolismo poético del navío que consolida de la verdadera identidad de la Argo, pues comunican que su navegación no es a priori una violación a la sacralidad del mar, sino más bien una reivindicación que garantiza la reunificación de las tierras y de los pueblos incomunicados debido a la irrupción del agua en ellas.
Asimismo, en una dimensión metapoética, el pasaje entero, incluido el discurso de Bóreas, puede interpretarse como la inauguración, gracias a la Argo, de una nueva forma de guerra: la guerra civil, pues la sola irrupción de la nave en el mar desencadena el altercado entre los dioses que están asociados con el océano y los que están asociados con el cielo (Zissos, 2006b, p. 80).27 Esto, a su vez, indica que Valerio Flaco asocia al mar con el primitivismo, mientras que al cielo y a la navegación los asocia con el progreso, pero uno con el que es capaz de reivindicar el derecho “natural” humano de comunicarse con los demás pueblos, en tanto que todos éstos habitaban la misma tierra.
Este artificio narrativo explica exclusivamente para el lector (ya que es el poeta quien en propria persona refiere el evento geológico) por qué diferentes personajes de naturaleza divina tienen aproximaciones diferentes y contradictorias del mismo suceso: mientras que para Bóreas la entrada de Argo al mar es tomada como una amenaza (tantum hominum compesce minas) y como un sacrilegio (Pangaea quod ab arce nefas, ait, Aeole, vidi!), para Júpiter y sus “aliados” es el elemento que pone en marcha su plan global en analogía con el exempla virtutis de sus propias hazañas heroicas.28
De hecho, este cimiento conceptual de Argo como iniciadora de esta nueva forma de guerra también cimienta el encadenamiento de episodios asociados con las discordias civiles a lo largo del viaje del navío,29 lo cual da a entender que Valerio Flaco expone a la embarcación, en calidad de testigo, a un conjunto diverso de situaciones asociadas con esa nueva forma de conflicto. De ello también da cuenta, por ejemplo, la écfrasis de las pinturas que decoran la nave en Arg. I, vv. 130-148, ya que acentúan la que arriba he denominado como la “identidad” del barco en tanto promotora de discordias civiles30 y que sugiere que la empresa argonáutica arropa el componente sacrílego (Río Torres-Murciano, 2006, p. 149)31 al que el mismo Bóreas hace referencia (nefas) en su discurso, aun cuando también manifiesta metafóricamente la empresa civilizadora de los Argonautas.32
Por ende, este pasaje comunica la noción de que para Valerio Flaco la navegación tiene una dimensión entusiasta o positiva, puesto que constituye una reivindicación de la unidad de las tierras y de los pueblos que fue transgredida por el océano; de ello se infiere que el poeta flavio subvierte la noción transgresora de la expedición al sustraer subrepticiamente esa aura de sacralidad que el mar supuestamente conserva “por naturaleza”. No obstante, esta justificación de la navegación argonáutica no impide que, en efecto, la Argo sea la promotora de un nuevo tipo de conflicto.
3.2. La navegación como anticipación
talia libato pandebat sanguine Cretheus:
'mitte metus, volat ille mari, quantumque propinquat
iam magis atque magis variis stupet Aea deorum
prodigiis quatiuntque truces oracula Colchos.
heu quibus ingreditur fatis, qui gentibus horror
pergit! mox Scythiae spoliis nuribusque superbus
adveniet - cuperem ipse graves tum rumpere terras -,
sed tibi triste nefas fraternaque turbidus arma
rex parat et saevas irarum concipit ignes...' (Arg. I, vv. 740-748)
(Tales palabras Creteo, tras libar la sangre, cantaba: “Aparta el miedo, él [Jasón] ya vuela en el mar y, a medida que se aproxima, más y más la ciudad de Ea se pasma con los diversos prodigios de los dioses y los oráculos golpean a la cruel Cólquide. ¡Ay, con qué hechos ingresa! ¡Qué horror persigue a sus pueblos! Pronto, orgulloso, regresará colmado de los despojos de Escitia y de jóvenes mujeres. Desearía yo mismo entonces romper las pesadas tierras. Pero para ti el perturbado rey prepara un sombrío sacrilegio y sus fraternales armas y se incendia con las severas flamas de la ira...”).
La intervención de Creteo ofrece un panorama triunfante para Jasón en detrimento de lo que sucederá a la Cólquide. Estas palabras, a su vez, sirven de puente de conexión con atisbos de algunos momentos del poema en los cuales se nos anticipa el clímax de tal profecía: la guerra civil que se narra en el libro VI.33
Esto, por sí mismo, es un indicio menor, pero significativo, de que la Cólquide se encuentra en un estado convulso debido a que la navegación de la Argo ha desencadenado un conjunto de incertidumbres capaces de crear tensión en la tierra de Eetes. Esto, a la vez, equivale a decir que Argo ha favorecido un casus belli en una tierra extranjera al mismo tiempo que ha evitado una guerra civil en la patria de Jasón.
El pasaje, de hecho, funge como una prolepsis de los eventos del libro VI y, aunque no enuncia propiamente una guerra civil como resultado de la expedición argonáutica, la profecía está aderezada por el vocabulario que recuerda precisamente el imaginario asociado a tal tipo de conflicto (triste nefas, fraterna... arma) que, en las palabras de la sombra invocada de Creteo, adquieren precisamente el tono irónico que le da identidad a la nave Argo respecto del enfrentamiento entre hermanos evitado en Tesalia y promovido en la Cólquide.34
A nivel narratológico, el discurso de Creteo puede leerse como un momento que promueve la coherencia a partir del vínculo que tienen algunos de los momentos de su trama, por lo que la aparición de este personaje en escena (justo antes del suicidio de Esón) se vuelve necesaria; por ello, es posible también advertir que la guerra del libro VI es un conflicto que se ha cimentado en desde el primer libro, pero convertir dicha guerra en civil requiere de ese desarrollo narrativo que se encuentra cimentado por la idea de la Argo como fautora del casus belli necesario para que tanto Perses como Eetes arraiguen la esperanza de ver favorecida su causa.35
4. Argo y el significado de la guerra civil
Aunado a las interpretaciones que la crítica intertextual académica en torno a las Argonáuticas ha hecho en estudios recientes,36 puede inferirse que el navío de los Argonautas adquiere un rol metapoético que lo expone como un componente “habilitador” con el que el lector es capaz de descifrar la visión del poeta flavio sobre la esencia del ejercicio del poder y de la naturaleza cíclica de la gobernanza política.
Es este el punto subtextual donde cobran significado las claves que Valerio Flaco deja para entender sus consideraciones sobre el advenimiento del régimen de Vespasiano dentro de su presente histórico, pero también sobre los regímenes “globales” del pasado (y del futuro); el libro I, a la luz de la evidencia señalada anteriormente, puede leerse subtextualmente como un estudio sobre cómo los imperios alternan su dominio y se consolidan tras la transición, a semejanza del exemplum virtutis que el mismo Júpiter instaura con su régimen global.
El resultado de esta lectura, en consecuencia, crea un espectro de ideas en torno a cómo la sacralidad del mar funciona dentro del universo de esta epopeya argonáutica: la guerra civil es un espacio liminal que garantiza la transición de poder y la Argo destaca esa naturaleza autodestructuva de tal tipo de guerra, aunque para Valerio Flaco, a diferencia de Lucano, las guerras civiles se edifican sobre la paradoja de que esta autodestrucción conduce inevitablemente a un nuevo comienzo.37 Argo, por ende, presenta ese carácter ambivalente desde el primer libro del poema que demuestra una especie de conflicto consigo mismo38 que responde, en su subtexto, a los cambios generacionales y a las transformaciones políticas emprendidas por los emperadores flavios.
Asimismo, la irrupción de Argo en un espacio “sagrado” constituye el punto de origen entre los dos ejes del universo valeriano: el horizontal-humano con sus extremos positivo/esperanzador/disruptivo y negativo/pesimista/promotor de conflictos civiles, y el vertical-divino con sus extremos “desacralizador” representado por Bóreas y reivindicador representado por Júpiter.39
Ahora bien, el virtuosismo heroico que navega en el mundo tiránico no solo recae en Jasón, sino que se extiende, en primer lugar, a su padre Esón, cuyo rol suicida ofrece una cara “heroica” en el prisma de la actuación frente a la tiranía; en segundo lugar, se extiende también a toda la tripulación en tanto que sus integrantes se muestran como un grupo multifacético de héroes, cuyo éxito en la conquista del vellocino tras su participación en una guerra civil puede asumirse como prueba de que su causa es la justa40 o de que, por lo menos, las deidades involucradas configuraron el escenario para conducir a dicho éxito.
Narrativamente, Valerio Flaco adapta el mito argonáutico a una necesidad significante, pues su versión apunta hacia la naturaleza “infractora” de Argo al permitir41 que el género humano transgreda las fronteras de la tierra hacia un medio que le es adverso e inhabitable y, por ende, naturalmente ilícito,42 lo cual explica por qué la apertura del mar se encuentra en la base de la retórica del interés en la empresa marítima;43 sin embargo, en el proceso deja pistas para subvertir ese aspecto transgresor en una labor esperanzadora, optimista y, sobre todo, legítima.44 De hecho, parte de la noción sagrada del reino marítimo deriva de la función contentiva que representa el mar respecto a la apertura a nuevas formas de morir,45 incluidas las guerras civiles, que en el universo de Valerio Flaco son detonadas gracias a la irrupción de una amenaza exterior que divide a la población entre quienes apoyan dicha irrupción y quienes la rechazan.46
Sin embargo, como se ha establecido, esta naturaleza infractora es ambivalente, pues presenta un componente que fomenta la discordia civil, pero también uno que la evita, lo que equivale a declarar que la Argo misma (como un reflejo microcósmico del poema) constituye una paradoja: no solo crea un problema, también lo soluciona.
5. Conclusiones
En el poema de Valerio Flaco, la Argo no solo desempeña un papel instrumental como mecanismo de progreso tecnológico gracias al cual una tripulación de hombres ilustres es capaz de embarcarse a la Cólquide, sino que su rol se cifra a través de un subtexto que es la expresión del significado que tienen las guerras civiles para el poeta latino. Dicho significado adopta una dimensión paradójica: la nave es tanto disruptiva como promotora de los conflictos civiles; en este último aspecto, el primer libro del poema resalta subrepticiamente dos subdimensiones que dan prueba del plan general de Valerio Flaco acerca de la navegación de la Argo en relación con la justicia de la causa de Júpiter y de su plan global: la irrupción del navío en el mar es no solo un acto de reivindicación contra la irrupción anterior del océano en las tierras unidas, sino también uno que pone en movimiento un conjunto de mecanismos para garantizar la alternancia de poder a través de un conflicto civil.
En este mismo orden de ideas, se ha inferido que las guerras civiles son un espacio de transición que garantiza precisamente dicha alternancia, pues parece ser que Argo inaugura este tipo de guerra en consecuencia. Asimismo, cabe señalar que la pretendida sacralidad del mar se construye como el artificio narrativo a través del cual el poeta desencadena esta sucesión de eventos dentro de la trama de su obra y pone de manifiesto la naturaleza entusiasta-positiva y crítico-negativa que tradicionalmente se asocia con la alternancia de poder a través de las guerras civiles romanas.
La ruptura de la sacralidad del mar resulta un acto inaugural que enfatiza este subtexto histórico cíclico; el discurso de Júpiter es la verbalización de este orden global y su exemplum virtutis es la concretización de una refundación tras el espectro liminal de un conflicto civil.
Por ende, no cabe duda de que Valerio Flaco hizo grandes esfuerzos por condensar un conjunto de atribuciones de la Argo y cómo su rol se configura como una figura central de la que se puede obtener el significado que para el poeta tienen las guerras civiles al invitar a sus lectores a interpretar de manera distinta aquello que aparece en la superficie.47
Bibliografía
Adamietz, J. (1976). Zur Komposition der Argonautica des Valerius Flaccus. Beck.
Apollonius Rhodius. (2009). Argonautica. (William H. R., Ed.). Cambridge: Harvard University Press (Loeb Classical Library).
Armitage, D. (2017). Civil Wars. A History in Ideas. New York: Alfred A. Knopf.
Baboulene, D. (2020). The Primary Colours of Story. DreamEngine Media Group.
Bär, S. (2012). War die Argo nicht doch das erste Schiff? Rheinisches Museum für Philologie, 155 (2), pp. 210-214. http://www.rhm.uni-koeln.de/155/M-Baer.pdf
Barich, M. (2014). Poet and Readers: Reflections on the Verbal and Narrative Art of Valerius Flaccus´ Argonautica. En M. Heerink y G. Manuwald (Eds.), Brill´s Companion to Valerius Flaccus (pp. 29-48). Brill.
Baxter, C. (2007). The Art of Subtext. Beyond Plot. Graywolf Press.
Bernstein, N. W. (2008). In the Image of the Ancestors: Narratives of Kinship in Flavian Epic. University of Toronto Press.
Boyle, A. J. (1991). Valerius Flaccus. En A. J. Boyle y J. P. Sullivan (Eds.), Roman Poets of the Early Empire (pp. 270-277). Penguin Books.
Buckley, E. (2010). War-epic for a new era: Valerius Flaccus Argonautica. En N. Kramer y C. Reitz (Eds.), Tradition und Erneuerung. Mediale Strategien in der Zeit der Flavier (pp. 431-455). De Gruyter.
Buckley, E. (2018). Flavian epic and Trajanic historiography: speaking into the silence. En K. Alice y W. Christopher (Eds.), Roman Literature under Nerva, Trajan and Hadrian: Literary Interactions, AD 96–138 (pp. 86-107). Cambridge University Press.
Castelletti, C. (2014a). Aratus and the Aratean Tradition in Valerius´ Argonautica. En A. Augustakis (Ed.), Flavian Poetry and its Greek Past (pp. 49-72). Brill.
Castelletti, C. (2014b). A Hero with a Sandal and a Buskin: The Figure of Jason in Valerius Flaccus´ Argonautica. En M. Heerink y G. Manuwald (Eds.), Brill´s Companion to Valerius Flaccus (pp. 171-191). Brill.
Clauss, J. J. (2014). Myth and Mythopoesis in Valerius Flaccus´ Argonautica. En M. Heerink y G. Manuwald (Eds.), Brill´s Companion to Valerius Flaccus (pp. 99-114). Brill.
Conte, G. B. (1994). Latin Literature: A History. (Solodow, J. B., Trad.). John Hopkins University Press.
Cowan, R. (2021). Knowing Me, Knowing You: Epic Anagnorisis and the Recognition of Tragedy. En S. Papaioannou y A. Marinis (Eds.), Elements of Tragedy in Flavian Epic (pp. 43-64). De Gruyter.
Criado, C. (2013). The contradictions of Valerius´ and Statius´ Jupiter. Power and weakness of the supreme god in the epic and tragic tradition. En G. Manuwald y A. Voigt (Eds.), Flavian Epic Interactions (pp. 195-214). De Gruyter.
Davis, P. (2009). Remembering Ovid: The Io Episode in Valerius Flaccus’ Argonautica. Antichthon, 43, pp. 1-11. https://doi.org/10.1017/S006647740000191X
Dräger, P. (1999). War die Argo das erste Schiff? Rheinisches Museum für Philologie, 142(3/4), pp. 419-422. https://www.jstor.org/stable/41234391
Donoso Johnson, P. (2020). La stásis en la poesía griega de la época arcaica (s. VII-VI a. C.). Talia Dixit. Revista Interdisciplinar De Retórica E Historiografía, 15, 1-31. https://revista-taliadixit.unex.es/index.php/TD/article/view/454
Ehlers, W. W. (1971-1972). Valerius Flaccus 1940 bis 1971. Lustrum, 16, pp. 105-142.
Feeney, D. C. (1991). The Gods in Epic: Poets and Critics of the Classical Tradition. Clarendon Press.
Feeney, D. C. (2007). Caesar´s Calendar: Ancient Time and the Beginnings of History. University of California Press.
Ferenczi, A. (2014). Philosophical Ideas in Valerius Flaccus´ Argonautica.En M. Heerink y G. Manuwald (Eds.), Brill´s Companion to Valerius Flaccus (pp. 136-153). Brill.
Fucecchi, M. (2013). Looking for the Gigants. Mythological imagery and discourse on power in Flavian Epic. En G. Manuwald y A. Voigt (Eds.), Flavian Epic Interactions (pp. 107-122). De Gruyter.
Fucecchi, M. (2014). War and Love in Valerius Flaccus´ Argonautica. En M. Heerink y G. Manuwald (Eds.), Brill´s Companion to Valerius Flaccus (pp. 115-135). Brill.
Gai Valeri Flacci Setini Balbi. (1980). Argonauticon libri octo. (Ehlers, W. W., Ed.). Stutgardiae: B. G. Teubneri.
Galli, D. (2007). Valerii Flacci Argonautica I. Commento. De Gruyter.
Galli, D. (2013). “Recusatio in Flavian Epic Poetry: Valerius Flaccus´ Argonautica (1.7-20) and Statius´ Thebaid (1.17-34)”. En G. Manuwald y A. Voigt (Eds.), Flavian Epic Interactions (pp. 55-66). De Gruyter.
Ganiban, R. T. (2014). Virgilian Prophecy and the Reign of Jupiter in Valerius Flaccus´ Argonautica. En M. Heerink y G. Manuwald (Eds.), Brill´s Companion to Valerius Flaccus (pp. 251-268). Brill.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. (Fernández Prieto, C., Trad.). Taurus.
Gibson, B. (2013). Praise in Flavian Epic. En G. Manuwald y A. Voigt (Eds.), Flavian Epic Interactions (pp. 67-86). De Gruyter.
Hardie, P. (1989). Flavian Epicists on Virgil’s Epic Technique. Ramus, 18(1-2), pp. 3-20. https://doi.org/10.1017/S0048671X00003015
Hardie, P. (1993). The Epic Successors of Virgil: A Study in the Dynamics of a Tradition. Cambridge University Press.
Hardie, P. (2013). Flavian epic and the sublime. En G. Manuwald y A. Voigt (Eds.), Flavian Epic Interactions (pp. 125-138). De Gruyter.
Harrison, S. (2013). Proleptic ekphrasis in Flavian epic. Valerius Flaccus and Statius. En G. Manuwald y A. Voigt (Eds.), Flavian Epic Interactions (pp. 215-227). De Gruyter.
Heerink, M. (2013). Silius versus Valerius. Orpheus in the Punica and in the Argonautica. En G. Manuwald y A. Voigt (Eds.), Flavian Epic Interactions (pp. 267-277). De Gruyter.
Heerink, M. (2020). Replaying Dido: Elegy and the Poetics of Inversion in Valerius Flaccus´ Argonautica. En N. Coffee et al. (Eds.), Intertextuality in Flavian Epic Poetry. Contemporary Approaches (pp. 187-204). De Gruyter.
Heerink, M. (2022). “Civil War and Trauma in Valerius Flaccus’ Argonautica”. En M. Heerink y E. Meijer (Eds.), Flavian Responses to Nero's Rome (pp. 163-184) Amsterdam University Press.
Hershkowitz, D. (1998). Valerius Flaccus´ Argonautica: Abbreviated Voyages in Silver Latin Epic. Clarendon Press.
Jackson, S. (1997) Argo: the first ship? Rheinischesmuseum für philologie, 140(3/4), pp. 249-257. http://www.rhm.uni-koeln.de/140/Jackson.pdf
Kleywegt, A. (2005). Valerius Flaccus, Argonautica, Book I. A Commentary. Brill.
Kozák, D. (2013). Traces of the Argo. Statius’ Achilleid 1 and Valerius’ Argonautica 1–2. En G. Manuwald y A. Voigt (Eds.), Flavian Epic Interactions (pp. 247-266). De Gruyter.
Krasne, D. (2011). Mythic Recursions: Doubling and Variation in the Mythological Works of Ovid and Valerius Flaccus. [Tesis doctoral]. University of California.
Krasne, D. (2014). When the Argo Met the Argo: Poetic Destruction in Valerius’ Argonautica. En A. Augustakis (Ed.), Flavian Poetry and its Greek Past (pp. 33-48). Brill.
Landrey, L. (2018). “Embroidered Histories: Lemnos and Rome in Valerius Flaccus’s Argonautica”. En L. Donovan y D. Krasne (Eds.), After 69 CE – Writing Civil War in Flavian Rome (pp. 227-249). De Gruyter.
Lüthje, E. (1971). Gehalt und Aufriss der Argonautica des Valerius Flaccus. [Tesis doctoral]. Christian-Albrechts-Universität.
Manuwald, G. y Voigt, A. (Eds.). (2013) Flavian Epic Interactions. De Gruyter
M. Annaei Lucani. (2009). De Bello Civili Libri X. (Shackleton Bailey, D. R., Ed.). Berolini et Novi Eboraci: De Gruyter.
McGuire, D. T. (1997). Acts of Silence: Civil War, Tyranny, and Suicide in the Flavian Epics. Olms.
Mitousi, I. (2014). Valerius’ Argonautica as an Ideological Epic of the Flavian Era. En A. Augustakis (Ed.), Flavian Poetry and its Greek Past (pp. 153-168), Brill.
Murgatroyd, P. (2009). A Commentary on Book 4 of Valerius Flaccus´ Argonautica. Brill.
Nelis, D. (2020). Allusive Technique in the Argonauticaof Valerius Flaccus. En N. Coffee et al. (Eds.), Intertextuality in Flavian Epic Poetry. Contemporay Approaches. (pp. 65-85). De Gruyter.
P. Papinius Statius. (2001). Thebais. (Klotz, A., Ed.). Monachi et Lipsiae: Saur.
P. Vergilius Maro. (2009). Aeneis. (Biagio Conte, G. Ed.). Berolini et Novi Eboraci: De Gruyter.
P. Vergilius Maro. (2013). Bucolica. (Silvia Ottaviano, S., Ed). Georgica. (Biaggio Conte, G., Ed.). Berlin/Boston: De Gruyter.
Penwill, J. (2013). Imperial Encomia in Flavian Epic. En G. Manuwald y A. Voigt (Eds.), Flavian Epic Interactions (pp. 29-54). De Gruyter.
Quintilian, (2002). The Orator´s Education, Volume IV: Books 9-10. (Russell, D. A., Ed.). Harvard University Press (Loeb Classical Library).
Río Torres-Murciano, A. (2006). L' “ekphrasis” della nave Argo (Val. Fl. 1, 121-155): inversione speculare ed 'evidentia'. Atene e Roma, 4, pp. 145-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2915751
Río Torres-Murciano, A. (2013). Héroes por obligación. Retórica y epopeya en Virgilio y en Valerio Flaco. Nova Tellvs, 31(1), pp. 145-157. https://revistas-filologicas.unam.mx/nouatellus/index.php/nt/article/view/440/860
Ripoll, F. (1998). La morale héroïque dans les épopées latines d´époque flavienne: Tradition et innovation. Peeters.
Scott Ryberg, I. (1958). Vergil´s Golden Age. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 89, pp. 112-131. https://www.jstor.org/stable/283670
Seger, L. (2011). Writing Subtext. What Lies Beneath. Michael Wiese Productions.
Seal, C. (2014). Civil War and the Apollonian Model in Valerius’ Argonautica. En A. Augustakis (Ed.), Flavian Poetry and its Greek Past (pp. 113-135). Brill.
Schubert, W. (1984). Jupiter in den Epen der Flavierzeit. Peter Lang Gmbh, Internationaler Verlag Der Wissenschaften.
Smolenaars, J. J. L. (1987). Labour in the Golden Age. A Unifying Theme in Vergil's Poems. Memosyne, 40(3/4), pp. 391-405. URL: https://www.jstor.org/stable/4431645
Stehle, E. M. (1974). Virgil's Georgics: The Threat of Sloth. Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 104, pp. 347-369. https://www.jstor.org/stable/2936097
Stover, T. (2006). Fables of the Reconstruction: A Reading of Valerius Flaccus’ Argonautica. [Tesis doctoral]. The University of Texas.
Stover, T. (2010). Rebuilding Argo: Valerius Flaccus’ Poetic Creed. Mnemosyne, 63(4), 2010, pp. 640–650. https://www.jstor.org/stable/25801891
Stover, T. (2012). Epic and Empire in Vespasianic Rome: A New Reading of Valerius Flaccus’ Argonautica. Oxford University Press.
Stover, T. (2014). “Lucan and Valerius Flaccus: Rerouting the Vessel of Epic Song”. En M. Heerink y G. Manuwald (Eds.), Brill's Companion to Valerius Flaccus (pp. 290-306). Brill.
Taylor, P. R. (1994). Valerius' Flavian Argonautica. The Classical Quarterly 44(1), pp. 212-235. https://www.jstor.org/stable/pdf/638883.pdf
Valverde Sánchez, M. (2015). El mito de la nave Argo y la primera navegación. Revue des Etudes Anciennes, 117(1), pp. 27-54. https://static.revue-etudes-anciennes.fr/wp-content/uploads/2020/03/valverde-1-2015.pdf
Von Albrecht, M. (1999). Historia de la literatura romana. Desde Andrónico hasta Boecio. Volumen II. (D. Estefanía y A. Ponciña Pérez, Trads.). Herder.
Wacht, M. (1991). Juppiters Weltenplan im Epos des Valerius Flaccus. F. Steiner.
Zissos, A. (1999). Allusion and Narrative Possibility in the Argonautica of Valerius Flaccus. Classical Philology, 94(3), pp. 289-301. https://www.jstor.org/stable/270408
Zissos, A. (2004). Visual Compulsions: The Tale of Phrixus and Helle. En F. Spaltenstein (Ed.), Untersuchungen zu den Argonautica des Valerius Flaccus. Ratis omnia vincet III (pp. 71-87). Beck.
Zissos, A. (2005). Valerius Flaccus. En J. M. Foley (Ed.), A Companion to Ancient Epic (pp. 503-513). Blackwell.
Zissos, A. (2006a). Reception of Valerius Flaccus´ Argonautica. International Journal of the Classical Tradition, 13(2), pp. 165–185. https://www.jstor.org/stable/pdf/30222126.pdf
Zissos, A. (2006b). Sailing and Sea-storm in Valerius Flaccus (Argonautica 1.574-642): The Rhetoric of Inundation. En R. R. Nauta, H. Van Dam y J. J. L. Smolenaars (Eds.), Flavian Poetry (pp. 79-95). Brill.
Zissos, A. (2008). Valerius Flaccus’ Argonautica, Book I. Edited with Introduction, Translation, and Commentary. Oxford University Press.
Zissos, A. (2009). Navigating Power: Valerius Flaccus´ Argonautica. En W. J. Dominik, J. Garthwaite y P. A. Roche (Eds.), Writing Politics in Imperial Rome (pp. 351-366). Brill.
Notas