https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/issue/feed Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 2025-01-27T10:54:49-06:00 Daniela Ureña Sequeira filyling@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p>La <strong><em>Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica</em></strong> (RFL) es una publicación dedicada a la difusión de artículos académicos sobre <strong>temas relevantes</strong> en las áreas de la filología, la lingüística y la literatura. Su <strong>periodicidad</strong> es semestral (<span style="text-decoration: underline;">a partir del 2021, se aplicará la nueva periodicidad:</span> el primer número comprende los meses de enero a junio, y el segundo número comprende los meses de julio a diciembre). La revista cuenta con un comité de evaluadores especialistas <strong>externos</strong> a la institución que se encargan del arbitraje de artículos bajo la modalidad de&nbsp;<strong>doble par ciego</strong>, con lo cual se asegura el completo anonimato de ambas partes.&nbsp;Esta publica en castellano, alemán, francés, inglés y portugués. La revista&nbsp;no realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos, con esto se garantiza la&nbsp;<strong>gratuidad</strong>&nbsp;del proceso editorial.</p> <p>Para más información, puede escribir al correo <a href="mailto:filyling@gmail.com">filyling@gmail.com</a></p> <p><strong>OAI-PMH URL:&nbsp;</strong><a href="/index.php/filyling/oai" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai</a></p> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63515 Observaciones tipológicas sobre el simbolismo sonoro sinestésico en las lenguas indígenas de Colombia 2025-01-17T10:40:04-06:00 Linda Almanza Pumarejo almanza.linda@hotmail.com <p>El simbolismo sonoro sinestésico se identifica en la conexión entre patrones fonéticos y elementos no auditivos, como colores, texturas, formas, olores y sabores. Este estudio analiza las características de la manifestación de este tipo de asociación sonora en lenguas indígenas de Colombia mediante criterios de tipología estructural y areal. Para ello, se analizan listas Swadesh de 36 lenguas que cumplen con requisitos comparables en categorías visuales, junto con propiedades sonoras de vocales y consonantes. Los resultados se agruparon para generar mapas, estableciendo dos conjuntos de división areal: la conformación mínima de la macroárea colombiana y la Península de la Guajira, y la agrupación cuatripartita, que incluye la zona Wayuunaiki, zona Vaupés, andoque y periferia occidental, zona de Gente de Centro (Echeverri, 2022) y Vichada; y el conjunto de la zona andina mayoritaria con la Amazonía discontinua oriental. A nivel estructural, se reconoce que la consonante sorda es recurrente en la expresión de pequeñez, luminosidad y formas puntiagudas, mientras que las vocales abiertas son la clase de sonido más común para representar ideas relacionadas con<em> grandeza, oscuridad y redondez</em>.</p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63516 La diátesis en la prensa deportiva española en catalán y en castellano: ¿una herramienta de exclusión? 2025-01-17T10:57:16-06:00 Jannis Harjus jannis.harjus@uibk.ac.at <p><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">La parcialidad y las construcciones de rivalidad se expresan </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">en</span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0"> varios niveles en periódicos deportivos </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">catalanófonos e hispanófonos</span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">. A partir de un corpus de más de </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">5</span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">00 textos periodísticos, este artículo examina hasta qué punto las </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW209677601 BCX0">de</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW209677601 BCX0">s</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW209677601 BCX0">agentivaciones</span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0"> mediante diátesis y reordenaciones de roles semánticos generan parcialidad en la prensa deportiva en España. En estos discursos mediáticos sobre el llamado </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">c</span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">lásico del fútbol español, es decir, el Real Madrid </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">contra</span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0"> el FC Barcelona, a menudo se niega al </span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">otro</span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0"> equipo y a los </span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">otros</span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0"> futbolistas el papel de agente. En su lugar, se les </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW209677601 BCX0">de</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW209677601 BCX0">s</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW209677601 BCX0">agenti</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW209677601 BCX0">viz</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW209677601 BCX0">a</span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0"> recurriendo a </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">diátesis </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">recesivas, pasivas y </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">a la </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">diátesis </span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">con </span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW209677601 BCX0">se</span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0"> (o </span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">es</span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0"> en catalán)</span><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">. Lo mismo ocurre con los roles semánticos supuestamente alterados, es decir, la redistribución de la estructura sintáctica en la estructura superficial de una frase podría dar al receptor del texto la impresión de que una acción o un proceso tiene la posición de agente </span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="DE-AT" xml:lang="DE-AT" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">―</span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">aunque de facto, por supuesto, no la tiene</span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="DE-AT" xml:lang="DE-AT" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0">―</span></span><span class="TextRun SCXW209677601 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW209677601 BCX0"> o una fuerza aparentemente intrínseca que se maneja sin el agente actuante real.</span></span><span class="EOP SCXW209677601 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63517 Adquisición del contraste vibrante simple-múltiple entre hablantes del cantonés L1-español L2 2025-01-17T11:05:07-06:00 José Esteban Hernández jose.e.hernandez@utrgv.edu <p>El presente estudio se lleva a cabo mediante un análisis de la producción de líquidas (laterales y róticas) acertadas y fallidas en un corpus del español como segunda lengua (L2). Los participantes de origen chino han emigrado a Mexicali, México, donde han adquirido el español L2 en un contexto natural. Como objetivo principal, se lleva a cabo un análisis cuantitativo de los datos, para determinar la producción de las articulaciones líquidas acertadas y fallidas en las laterales, vibrantes simples, múltiples y róticas en coda silábico. En el análisis, se consideraron factores internos y externos: por ejemplo, se examinó la producción de sonidos líquidos en ataque silábico y en grupos consonánticos. Se sometió el cotejo de los datos a dos análisis multivariables para determinar los factores que favorecen las articulaciones fallidas. El tipo de sonido líquido, el contexto fonotáctico, la educación en México, número de años en México y las variedades conocidas fueron señaladas como significativas en la producción de las articulaciones fallidas. Los datos naturales del español L2 confirmaron una diversidad fonológica producida en su mayoría dentro de los parámetros de los patrones de la lengua meta. La producc</p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63226 Propuesta de estrategia de aula invertida para la enseñanza de la redacción académica en la universidad 2024-12-16T16:15:00-06:00 Karla Ramos-Rivas karla.ramos@ucr.ac.cr <p>Escribir en el ámbito académico no es solo practicar las habilidades, estrategias o recursos adquiridos en etapas de la educación secundaria. A diferencia de lo que el estudiantado cree, escribir en la universidad exige dominar esta competencia para acceder a prácticas sociales situadas en el ámbito disciplinar específico, en el que será necesario dominar la construcción de estructuras retóricas, sintácticas y discursivas. La enseñanza de la escritura académica se convierte en el contenido idóneo para ser abordado por medio de estrategias didácticas de modalidad práctica como el aula invertida. Gran parte del fracaso en la enseñanza de la redacción se encuentra en que no se la ha tratado como un contenido de tipo procedimental que requiere de abundante práctica y el análisis consciente de errores, puesto que el estudiantado se enfrenta a un proceso sociocognitivo complejo. De modo que este artículo ofrece una propuesta de estrategia didáctica de aula invertida para la enseñanza y la evaluación de la redacción académica en el ámbito universitario, la cual fue utilizada durante el segundo semestre del 2023 en la Universidad de Costa Rica.</p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63518 Análisis de la traducción al español de los modismos chinos en Romance de los Tres Reinos 2025-01-17T11:20:23-06:00 Mingwei Wang wangmingwei@bfsu.edu.cn Wei Sun felipe@bfsu.edu.cn <p><em>Romance de los Tres Reinos</em>, una de las cuatro grandes obras clásicas de la literatura china, destaca por su lenguaje conciso y su uso extenso de modismos chinos. La traducción de estos modismos al español representa un reto debido a las diferencias culturales entre China y los países hispanohablantes. El presente trabajo se enfoca en la traducción al español de los modismos en <em>Romance de los Tres Reinos</em>. Con la ayuda del corpus paralelo y tomando la eco-traductología (propuesta por Hu Gengshen en 2001, como citado en Hu, 2008) como base teórica, exploramos las estrategias de su traducción desde tres dimensiones: la lingüística, la cultural y la comunicativa. Descubrimos que las traducciones con una acción coordinada de transformación tridimensional permiten a los lectores hispanohablantes comprender mejor los modismos chinos. Esperamos que el presente trabajo contribuya al estudio de la traducción chino-español de los modismos en general y en otras obras literarias.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63232 Luis A. Ramos-García (Ed.). <em>Justicia social: Reivindicaciones del arte de creación colectiva</em>. Lawrence, Kansas: Center of Latin American Studies, 2024, 257 páginas 2024-12-17T09:42:31-06:00 Conxita Domènech cdomenec@uwyo.edu 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63233 José Francisco de Isla. <em>Fray Gerundio de Campazas</em>. Madrid: Real Academia Española, 2023, 1420 páginas. Edición, estudio y notas de Miguel Figueras Martí. 2024-12-17T10:17:02-06:00 Jorge Chen Sham jorgechsh@yahoo.com 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63239 Esther Fernández Rodríguez. <em>Títeres de lo imposible: Animación, maravilla y espectáculo en la España de la modernidad temprana</em>. Kassel, Alemania: Edition Reichenberger, 2024, 220 páginas. 2024-12-17T11:13:47-06:00 Andrés Lema-Hincapié Andres.Lema-Hincapie@ucdenver.edu 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63521 Historia, tipología y funcionalidad de las narrativas biográficas antiguas: un examen a la luz del caso euripideo y el exemplum socrático 2025-01-17T11:49:19-06:00 Bruno D. Alfonzo balfonzo@unsam.edu.ar <p>El estudio de la biografía antigua ha experimentado un interés creciente en décadas recienteslas últimas décadas,<br>consolidándose como un área de investigación autónoma. Este artículo examina sus metodologías, destacando trabajos que<br>desde el siglo XX han explorado la literatura biográfica desde una perspectiva histórico-cronológica, para luego orientar su<br>abordaje hacia una indagación tipológica. El artículo propone un estudio aplicado a un caso particular —el del dramaturgo<br>griego Eurípides—, cuyo objeto es discutir los límites de la concepción tipológica habitual sobre la literatura biográfica<br>señalando una tercera vía de análisis (la funcional), considerada aquí una síntesis superadora de las anteriores, cuyos<br>beneficios hermenéuticos son puestos de manifiesto en el examen propuesto. En tal sentido, se postula una interpretación<br>sobre el relato acerca de la muerte de Eurípides a partir de su relación con el proceso que llevó a la muerte a Sócrates.</p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63506 El rompecabezas familiar: fragmentación y repetición en Quiénes somos ahora, de Katya Adaui 2025-01-16T18:54:32-06:00 Jesús Adalberto Campaña Fimbres a216213946@unison.mx <p>La obra narrativa de Katya Adaui (1977) posee varios aspectos en común, tales como la fragmentación formal y la temática en sintonía con las relaciones familiares complejas. <em>Quiénes somos ahora </em>(2022), su novela más reciente, no es la excepción a las tendencias estéticas de la autora peruana. La escritora despliega una construcción sumamente interesante que se cimenta en la hibridación mediante la instrumentalización constante de dos recursos principales: la fragmentación y la repetición que reorienta repetidamente las temáticas de lo familiar con un lenguaje cercano a la poesía. Este artículo pretende indagar en las implicaciones de la fragmentación y de la repetición, cuya utilización representa de maneras diferentes la difícil relación del personaje principal con su madre. Se analizan escenas con énfasis en los recursos que se disponen en la narración, cuya preocupación por las formas supone un pilar dentro del tejido narrativo, además de que reconstruyen una relación fracturada. Dicha reconstrucción reúne los escombros que quedan entre madre e hija con la que carga la narradora y el personaje principal de <em>Quiénes somos ahora</em>.</p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63520 Máscara, nacionalismo y parodia en “Las doce figuras del mundo” de Honorio Bustos Domecq 2025-01-17T11:39:13-06:00 Heladio Colín Medina heladio_423@hotmail.com <p><span class="TextRun SCXW171645084 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW171645084 BCX0">El artículo explora cómo</span><span class="NormalTextRun SCXW171645084 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW171645084 BCX0"> a partir de una estructura meramente policiaca de “Las doce figuras del mundo”, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, a través de la máscara (Honorio Bustos Domecq), insertan una relectura del nacionalismo de derecha durante la Década Infame en Argentina. Para hacerlo</span><span class="NormalTextRun SCXW171645084 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW171645084 BCX0"> se apoyan de dos parodias; primero, del canon policial clásico (estructura narrativa); y</span><span class="NormalTextRun SCXW171645084 BCX0">, segundo</span><span class="NormalTextRun SCXW171645084 BCX0">, del nacionalismo de derecha. Así</span><span class="NormalTextRun SCXW171645084 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW171645084 BCX0"> se ha encontrado que se trata de un relato con una intención de crítica social.&nbsp;</span></span><span class="EOP SCXW171645084 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}">&nbsp;</span></p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63508 El regreso del no-muerto: vampiros vegetales, plantas fantásticas, monstrificaciones botánicas en “La orquídea” de León Fernández Guardia y “Orquídea” de Andrés F. Wassington 2025-01-16T20:56:49-06:00 Kimberly Huertas Arredondo KIMBERLY.HUERTAS@ucr.ac.cr <p>En este artículo analizamos el vampirismo vegetal en “La orquídea” (1907) del escritor costarricense León Fernández Guardia y “Orquídea” (2006) del argentino Andrés Federico Wassington, a través de herramientas teórico-metodológicas provenientes de la literatura comparada (tematología), la botánica, <em>plant</em>-horror y <em>Ecogothic</em>. Esta perspectiva crítica nos permite sostener que dichos relatos son, quizás, los primeros textos del fantástico vegetal, en la literatura latinoamericana, interesados en reproducir, de manera explícita y durante el siglo XX y XXI, la figura del vampiro, a partir de la flora orquideológica. Las textualidades seleccionadas aportan una renovación de la especificidad del discurso de lo fantástico, en tanto ofrecen una mirada novedosa mediante la inserción de nuevos códigos que reviven y resignifican a la planta monstruosa moderna y,&nbsp; de paso, al monstruo vampiro manifestado en la tradición vampírica gótico-fantástica europea, precisamente con la tropicalización del sentimiento o efecto de lo fantástico (<em>i.e.,</em> la monstruosidad del personaje, lo grotesco y el cuerpo abyecto) y la incorporación de vampiros vegetales</p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63514 Consideraciones sobre el cuento infantil en Centroamérica 2025-01-17T09:04:58-06:00 Silvia Palma Campos silvia.palmacampos@ucr.ac.cr <p>Los cuentos de América Central están caracterizados por el folclore de la época del siglo XX, pero más contemporáneos, creativos e innovadores en el siglo XXI. En este ensayo, se recopila una serie de obras del cuento infantil en América Central, excepto Belice, con el fin de exponer algunos de los relatos más significativos del istmo centroamericano y mostrar la trascendencia de estos en la historia de la literatura infantil de cada país a través del tiempo. Por esto, el documento incluye imágenes de libros de cuentos que se han publicado y que representan parte de este entorno. Se determina que los cuentos infantiles centroamericanos han evolucionado y existen más autores en este ámbito, además de que se han creado más editoriales infantiles, se realizan más concursos y congresos, lo cual proporciona mayor auge y animación a la lectura.</p> 2025-01-27T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025