Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling <p>La <strong><em>Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica</em></strong> (RFL) es una publicación dedicada a la difusión de artículos académicos sobre <strong>temas relevantes</strong> en las áreas de la filología, la lingüística y la literatura. Su <strong>periodicidad</strong> es semestral (<span style="text-decoration: underline;">a partir del 2021, se aplicará la nueva periodicidad:</span> el primer número comprende los meses de enero a junio, y el segundo número comprende los meses de julio a diciembre). La revista cuenta con un comité de evaluadores especialistas <strong>externos</strong> a la institución que se encargan del arbitraje de artículos bajo la modalidad de&nbsp;<strong>doble par ciego</strong>, con lo cual se asegura el completo anonimato de ambas partes.&nbsp;Esta publica en castellano, alemán, francés, inglés y portugués. La revista&nbsp;no realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos, con esto se garantiza la&nbsp;<strong>gratuidad</strong>&nbsp;del proceso editorial.</p> <p>Para más información, puede escribir al correo <a href="mailto:filyling@gmail.com">filyling@gmail.com</a></p> <p><strong>OAI-PMH URL:&nbsp;</strong><a href="/index.php/filyling/oai" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai</a></p> Universidad de Costa Rica es-ES Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 0377-628X Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:<ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su <span id="osn13da_7" class="osn13da" style="height: 11px;">obra</span>, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es" target="_blank">Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0 (<strong>Atribución - NoComercial - SinDerivadas</strong>)</a><span> </span>que permite a terceros <span style="border-bottom: 1px solid;">compartir</span> la obra siempre que se indique su <span id="osn13da_5" class="osn13da" style="height: 11px;">autor</span> y su primera publicación en esta revista, respetando la restricción de uso comercial y de generación de obra derivada.</li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o <span style="border-bottom: 1px solid;">publicarla</span> en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los <span style="border-bottom: 1px solid;">autores</span>/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su <span id="osn13da_4" class="osn13da" style="height: 11px;">página web</span>) antes y durante el <span id="osn13da_3" class="osn13da" style="height: 11px;">proceso de</span> envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div> Sheila Pastor. <em>No esperes de mí los mapas: Las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI</em>. Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 2023, 282 páginas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60660 Jorge Chen Sham Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60660 e60660 10.15517/rfl.v50i2.60660 Sally Faulkner. <em>Adaptaciones literarias en el cine y la televisión españoles: Historia, espacio, género</em>. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2023, 330 páginas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60643 Conxita Domènech Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60643 e60643 10.15517/rfl.v50i2.60643 Jorge Chen Sham (Ed.). <em>De conspiraciones, auroras y sinnombres: La continuación novelística de Gloria Elena Espinoza de Tercero</em>. Managua: Ediciones Pensar, 2023, 235 páginas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60642 Wilfrido M. Suárez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60642 e60642 10.15517/rfl.v50i2.60642 Yi Shen. <em>Curso de fonética española</em>. Shanghai: Shanghai Foreign Language Education Press, 2021, 229 páginas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60644 Qi Zhou Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60644 e60644 10.15517/rfl.v50i2.60644 Aspecto perfecto asociado al pasado: un análisis de las realizaciones lingüísticas en el portugués brasileño https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60553 <p>El objetivo de este estudio es investigar la representación sintáctica del aspecto perfecto. Más específicamente, se pretende verificar las realizaciones morfosintácticas del perfecto universal (PU), del perfecto resultativo (PRes) y del perfecto experiencial (PEx) combinados con el tiempo pasado y el modo indicativo en el portugués brasileño (BP). Para ello, se analizaron cinco horas de habla espontánea y se administró una prueba lingüística en modelo <em>gap-filling</em> a 62 hablantes nativos de BP. Los resultados demuestran que el PU se realiza por medio del pretérito imperfecto y del verbo “estar” en pretérito imperfecto + gerundio; el PRes se realiza por medio del pretérito pluscuamperfecto (con los auxiliares “<em>ter</em>” (‘tener’) y “<em>haver</em>” (‘haber’)), pretérito perfecto simple; la forma verbal pasada terminada con "-ra" (correspondiente morfológicamente al pretérito imperfecto de subjuntivo del español); y del verbo “acabar” en pretérito pluscuamperfecto con auxiliar “<em>ter</em>” (“tener”) + preposición “<em>de</em>” (‘de’) + infinitivo; y el PEx se realiza por medio del pretérito pluscuamperfecto (con los auxiliares “<em>ter</em>” (‘tener’) y “<em>haver</em>” (‘haber’)), pretérito perfecto; y la forma verbal pasada terminada con "-ra" (correspondiente morfológicamente al pretérito imperfecto de subjuntivo del español). Se argumentó que los resultados confirman la propuesta de Rodrigues y Martins (2019) en la cual se afirma que existen tres sintagmas para el aspecto perfecto en el árbol sintáctico: el Sintagma de Perfecto Universal (UPerfP) para PU, el Sintagma de Perfecto Resultativo (ResPerfP) para PRes y el Sintagma de Perfecto Experiencial (ExPerfP) para PEx.</p> Amanda Alevato de Sant’Anna Adriana Leitão Martins Jean Carlos da Silva Gomes Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60553 e60553 10.15517/rfl.v50i2.60553 La escritura de sustantivos en inglés como lengua extranjera: un estudio transversal de su proceso de adquisición https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/59884 <p class="spsresumtxt" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><span class="spsnegritas"><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman';">Antes de la llegada del enfoque comunicativo a nuestras aulas, la enseñanza y el aprendizaje del vocabulario se basaba en la memorización de listados de palabras en su forma escrita y a partir de ahí el alumnado debía ir aprendiendo a pronunciarlas. Todo ello tenía como consecuencia una correcta ortografía y una pésima pronunciación. Con la introducción del enfoque comunicativo, el objetivo ha sido el aprendizaje oral del vocabulario y con ello se ha mejorado la pronunciación, pero se ha perdido la corrección ortográfica en muchos casos. </span></span><span lang="ES" style="font-size: 9.0pt; line-height: 200%; font-family: 'Times New Roman';">En este trabajo presentamos los resultados de un estudio transversal de los errores ortográficos y producciones correctas en nueve sustantivos al final de la Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Para este fin hemos utilizado un corpus creado en Canarias, representativo del alumnado de las siete islas, en el que se recoge una muestra de redacciones escritas en inglés. Los resultados presentan una disminución de errores ortográficos. Como conclusión podemos comprobar que la mayoría de los errores ortográficos son de tipo intralingüístico, pues casi todos son hipótesis de escritura que el alumno utiliza para así ir interiorizando el proceso de lectoescritura inglesa.</span></p> Begoña Campos Estarás Marcos Peñate Cabrera Adrián Peñate Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e59884 e59884 10.15517/rfl.v50i2.59884 Acerca de algunos recursos polifuncionales en el discurso político https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60370 <p>El empleo de grupos sintácticos (nominales, verbales, etc.) que, mediante su repetición, adquieren un valor intensificador es frecuente en cualquier tipo de discurso y con mayor fuerza en el político. En las dos cuestiones que analizamos en este artículo, tales repeticiones asumen simultáneamente, junto a la función más propia, la de relieve, otras varias. En la primera de ellas, al valor intensificador se suma la capacidad del grupo sintáctico para iniciar un nuevo acto discursivo; con ello, se va a facilitar, por un lado, la fluidez del discurso y, por otro, una mayor inteligibilidad al hacer explícito, mediante la duplicación, el término antecedente. En la segunda cuestión tratada, a la intensificación que se expresa por el fragmento reiterado, se une su condición de cierre del acto o enunciado, lo que potencia en gran manera el mensaje. Nos hemos valido de un corpus que está formado por los discursos emitidos por los líderes de los cuatro partidos más importantes en España durante la moción de censura al presidente Mariano Rajoy, el 31 de mayo y el 1 de junio de 2018.</p> Luis Cortés Rodríguez Carmen Vanesa Álvarez-Rosa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60370 e60370 10.15517/rfl.v50i2.60370 Estudio contrastivo de los verbos modales deónticos en “A Lady” (1818) y Beeton (1875) https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60221 <p>Este estudio se enfoca en analizar los verbos modales deónticos presentes en dos libros de recetas escritos por mujeres en la Inglaterra del siglo XIX: “A Lady” (1818) y Beeton (1875). Se realiza un análisis contrastivo de cómo las autoras emplean estos verbos, comunes en textos instructivos como las recetas debido a su naturaleza prescriptiva. Los objetivos incluyen identificar los verbos modales deónticos, detectar similitudes o diferencias en su uso y observar posibles variaciones entre ambos textos. A pesar de los cambios significativos en la época, el papel tradicional de las mujeres como cuidadoras y curanderas persiste. La presentación contextualiza el siglo XIX y el papel de la mujer, introduciendo conceptos clave como género, tipo de texto y registro. Asimismo, se explora la naturaleza de los verbos modales y se define el término de modalidad, así como sus principales tipos. Posteriormente, se utiliza la metodología de lingüística de corpus con el <em>Corpus of Women’s Instructive Texts in English</em> (COWITE). En este análisis, se combina enfoques cuantitativos y cualitativos para examinar ocurrencias. Los resultados arrojan tanto similitudes como diferencias en el empleo de estos verbos modales, que parecen deberse a estilos lingüísticos diferentes entre las autoras.</p> Elena Domínguez Morales Isabel Soto Déniz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60221 e60221 10.15517/rfl.v50i2.60221 Los verbos de intención sin resultado y la naturaleza de los verbos léxicos https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60304 <p>Las principales teorías sobre la descomposición de los verbos léxicos en semántica o sintaxis diferencian al menos un componente de cambio y un componente causativo, controlado por el sujeto. Si ambos componentes son autónomos, se espera que haya verbos de intención sin resultado que actúen como verbos léxicos –no como auxiliares–. Este trabajo argumenta que, efectivamente, existe una clase bien definida de verbos no auxiliares que carecen de un resultado pero entrañan semánticamente que un agente actúa con la intención de obtenerlo. El estudio describe en detalle sus propiedades y discute sus consecuencias teóricas para la noción de 'componente causativo'.</p> Antonio Fábregas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60304 e60304 10.15517/rfl.v50i2.60304 Fonología de las róticas preconsonánticas y múltiples en el español de Costa Rica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58873 <p>El español de las zonas centrales de Costa Rica se caracteriza por su gran cantidad de realizaciones no vibrantes de fonemas róticos en distintos entornos. En este artículo se analizan particularmente las leniciones de las vibrantes preconsonánticas y múltiples. Con base en datos tanto sincrónicos como diacrónicos, siguiendo el modelo de representación fonológica de las róticas múltiples como vibrantes simples geminadas, se propone que los dos fenómenos estudiados son instancias de un mismo proceso, a saber, la evitación de una vibrante coronal ante una consonante similar. Se muestra que existe una clara correlación entre la frecuencia de lenición rótica ante consonante y la semejanza entre dicha consonante y una vibrante coronal, lo cual explicaría por qué las vibrantes múltiples (correspondientes a la geminada /ɾɾ/) presentan lenición con mayor frecuencia que cualquier vibrante simple preconsonántica en esta variedad lingüística.</p> Haakon S. Krohn Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e58873 e58873 10.15517/rfl.v50i2.58873 Estudio del léxico incluido en el glosario escondido de Anselmo Fletes Bolaños: “Lenguaje vulgar, familiar y folklórico de Chile y Nicaragua” (1928) https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60559 <p>El presente artículo estudia el “Lenguaje vulgar, familiar y folklórico de Chile y Nicaragua” (1928), glosario escondido y comparativo publicado en la <em>Revista chilena de Historia y Geografía </em>por el nicaragüense Anselmo Fletes Bolaños. Tras describir el contexto del momento en el que se publica la obra, así como el periplo vital del autor y su relación con el folclorismo hispanoamericano, se examina el repertorio y se clasifican los lemas introducidos en función del grado de semejanza y disimilitud entre la variedad chilena y nicaragüense. Finalmente, se dota de valor al corpus estudiado, pues se considera un material comparativo poco común, que no tiene como referencia al español peninsular, sino que parte de la comparación de dos variedades lingüísticas hispanoamericanas.</p> Carmen Martín Cuadrado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60559 e60559 10.15517/rfl.v50i2.60559 El efecto de lectura digital en Edpuzzle para mejorar la lectura de información específica https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60196 <p>Este estudio de investigación acción se centró en determinar la contribución de la lectura digital a través de la plataforma Edpuzzle para mejorar la comprensión lectora en 21 estudiantes de quinto año de una escuela básica municipal en Chile. Se llevó a cabo durante siete sesiones en las cuales se utilizaron actividades de comprensión lectora en Edpuzzle para identificar información específica. Los datos se recopilaron a través de las estadísticas proporcionadas por Edpuzzle, una escala Likert y dos grupos focales. Aunque los resultados no revelaron un avance significativo en la habilidad evaluada, la mayoría de los participantes expresaron una percepción positiva sobre su desempeño durante las intervenciones. Por lo cual, estos hallazgos pueden ser relevantes para quienes buscan utilizar plataformas en línea como Edpuzzle para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, ya que, a pesar de la falta de mejoras evidentes, los participantes disfrutaron de las actividades y experimentaron una sensación de logro.</p> Dominique Espinoza Pérez Angie Quintanilla Espinoza Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60196 e60196 10.15517/rfl.v50i2.60196 Sacralidad y reivindicación: elementos programáticos y significado de la guerra civil en Valerio Flaco https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60347 <p>Valerio Flaco adopta la tradicional concepción que dictaba cómo la decadencia política y moral comenzó desde que el ser humano violó la sacralidad del mar; sin embargo, el poeta comunica subrepticiamente que la irrupción de una nave en los caminos oceánicos constituye una reivindicación y que dicha decadencia en realidad significa la guerra civil como instrumento de la alternancia del poder. Es a la luz de este subtexto que su epopeya construye una paradoja que oscila entre los roles disruptivo y promotor de aquel instrumento que los simboliza, la nave Argo. Esta mítica navegación se encuentra en el corazón de esta discusión, y las implicaciones programáticas de lo que el poema encierra en su primer libro invitan al lector a reflexionar sobre el verdadero significado de la pretendida desacralización oceánica, la alternancia de los imperios en el poder y el origen de la discordia civil.</p> Juan Manuel Arriaga Benítez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60347 e60347 10.15517/rfl.v50i2.60347 La (de)construcción del modelo femenino: representación del dilema <em>ser</em> y <em>parecer</em> en “Vals «Capricho»” de Rosario Castellanos https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/58332 Estefanía Calderón-Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e58332 e58332 10.15517/rfl.v50i2.58332 “Pequeñas mujercitas” de Solange Rodríguez Pappe en la colonización del cuerpo masculino https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60319 <p>El presente artículo se propone como objetivo desarrollar un análisis con perspectiva de la desigualdad de género en el cuento “Pequeñas mujercitas”, de la escritora ecuatoriana Solange Rodríguez Pappe, el cual se incluye en la obra literaria <em>La bondad de los extraños</em> (2014), en el contexto de la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas del siglo XXI. La metodología por emplear es el análisis textual, para evidenciar cómo el elemento fantástico y sobrenatural se enfrenta entre las pequeñas mujercitas y Joaquín. En relación con el análisis y los resultados, se concluye que en el contexto narrativo se evidencia el desenvolvimiento de una relación explorativa-colonizadora del cuerpo masculino en un<em> locus</em> misógino y ambiguo en el que la subversión femenina se contrapone a la dominación masculina. &nbsp;</p> Fiorella Monge Lezcano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60319 e60319 10.15517/rfl.v50i2.60319 Guerra en casa: violencia y espacio doméstico en <em>Tomar tu mano</em> (2021), de Claudia Hernández https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60625 <p>A partir de la idea del espacio doméstico como un espacio aprehensor, el artículo pretende reflexionar sobre las formas de violencia que, en la novela <em>Tomar tu mano</em> (2021), de Claudia Hernández, experimentan los sujetos femeninos representados. El espacio doméstico, en el caso de este texto literario, parece conformarse como una extensión del ámbito de la guerra y de su lógica de dominación, la cual, consecuentemente, afecta a las mujeres protagonistas en sus propios cuerpos, muchas veces controlados por los designios de los sujetos masculinos con los que se relacionan y con los que constituyen familias. Así, se analizará el espacio doméstico expuesto en el texto y se entenderá como un régimen que oprime y somete a las mujeres hasta el punto de condenarlas a una vida subordinada. Finalmente, el espacio doméstico es, en el trabajo de Hernández, una suerte de “veredicto social”, encubierto por emociones como el amor o la felicidad, las cuales funcionan como una trampa patriarcal.</p> José Pablo Rojas González Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60625 e60625 10.15517/rfl.v50i2.60625 Joyce dramaturgo: <em>Ulysses</em> y el capítulo 15 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/60317 <p>Este artículo tiene como finalidad mostrar la condición de texto dramático de uno de los capítulos centrales en <em>Ulysses</em>, y sobre todo su voluntad rupturista. Para ello, a partir del marco teórico que ofrece la Teoría Dramática con sus herramientas analíticas, a las que se suman las perspectivas histórica o comparada para situar el texto en el contexto en que se genera y publica y en relación con otros textos o autorías, se consideran algunos de sus rasgos más relevantes y novedosos. Como resultados más notables se señala que el capítulo que en su día Joyce situó bajo la advocación de Circe, constituye una obra dramática profundamente innovadora y mantiene paralelismos con la obra dramática de otros autores transcendentales en el siglo XX.</p> Manuel F. Vieites Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cr/deed.es 2024-07-01 2024-07-01 50 2 e60317 e60317 10.15517/rfl.v50i2.60317