Cuatro décadas de investigación sobre deslizamientos: análisis comparativo de la Revista Geológica de América Central
Four decades of research on landslides: comparative analysis of the Central America Geological Journal
Giovanni Peraldo Huertas1* y Elena Badilla Coto1, 2
1Universidad de Costa Rica (UCR), Escuela Centroamericana de Geología (ECG), San José, Costa Rica
2Universidad de Costa Rica (UCR), Posgrado de Geología, Maestría de Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres, San José, Costa Rica
*Autor de contacto: marino.peraldo@ucr.ac.cr
(Recibido: 17/09/2024; aceptado: 15/10/2024)
Revista Geológica de América Central, 71, 2024, doi: https://doi.org/10.15517/rgac.2024.62569
ISSN: 0256-7024
Resumen: El artículo tiene como objetivo indagar cuantos artículos sobre la temática de deslizamientos se han publicado en la Revista Geológica de América Central (RGAC), y cuantos por hombres y mujeres. El resultado es un 3% del total de artículos publicados en los cuarente años de la revista corresponden al tema de deslizamientos. De firmas de autores se tiene un total de 75 % y de firmas de autoras un 25 %. Artículos escritos por hombres se tiene un 60 % y de escritura mixta (hombres y mujeres) un 40 %. No hay artículos escritos exclusivamente por mujeres. Estos resultados se compararon con la revisión de otras revistas, tales como la Revista Geográfica de América Central, la Revista Geográfica del IPGH, la Revista Geológica Chilena, la Revista de la Asociación Geológica Argentina, la Revista de Geofísica y la Revista Geográfica del IPGH y dan resultado similares. Sin embargo, no se tiene más investigación para dar respuestas a los resultados, por lo que la investigación queda abierta para dar explicaciones a los resultados vertidos.
Palabras clave: artículos; género; inestabilidad de laderas; estudio comparativo; revistas internacionales.
Abstract: The article aims to investigate how many papers on landslides have been published in the Central American Geological Journal (RGAC), as well as the distribution of these between men and women. The result shows that 3 % of the total articles published over the forty years of the journal focus on the topic of landslides. Regarding author signatures, 75 % correspond to men and 25 % to women. In terms of authorship, 60 % of the articles were written by men, while 40 % have mixed authorship (men and women). No articles written exclusively by women have been recorded. These results were compared with findings from other journals, such as the Central American Geographical Journal, the Geographical Journal of the Pan American Institute of Geography and History (IPGH), the Chilean Geological Journal, the Journal of the Argentine Geological Association, and the Internacional Geophysics Journal, yielding similar trends. However, there is a lack of deeper research to explain these results, leaving the possibility for future inquiries open to better understand the reasons behind these data.
Keywords: articles; landslides; gender; slope instability; comparative study; international journals.
Introducción
La Revista Geológica de América Central (RGAC) reúne artículos de diversas temáticas geológicas. En el campo de la inestabilidad de laderas, específicamente en el estudio de los deslizamientos, han sido publicados artículos durante los cuarenta años de existencia de la RGAC. Los deslizamientos son una de las amenazas socionaturales recurrentes en Costa Rica y ocurren en la mayor parte del territorio nacional. Específicamente, son eventos concatenados a la época de lluvias, que generan una cantidad importante de deslizamientos que impactan de manera directa o indirecta el desarrollo socioeconómico. Peraldo y Rojas (2000) recopilaron de documentos y periódicos para el periodo 1835 a 1960 un total de 784 deslizamientos, la mayoría asociados a eventos climáticos importantes. Pero también están concatenados a fuertes sismos de subducción, de profundidad intermedia o sismos someros. Temblores como los de los años 1772, 1888, 1912, 1950, 1952, 1955, 1973, 2009, entre otros dispararon deslizamientos que impactaron carreteras, líneas férreas, áreas residenciales, la actividad agropastoril, algunos cobraron vidas humanas, entre otras. Recientemente, la actividad turística se perjudica por el cierre de vías, pero también por la afectación en el paisaje, pues en función del valor que la sociedad le otorgue, el paisaje será un elemento socioeconómico de mucha importancia para desarrollos tales como el turístico. Este breve artículo otea la revista en busca de cuantos artículos se han publicado en ella sobre inestabilidad de laderas, aspectos de género y de qué manera se ha abordado el tema de los deslizamientos.
Metodología
La metodología consistió en revisar todos los números publicados de la RGAC y extractar aquellos artículos que de manera primaria hacen referencia a deslizamientos o a su zonificación. Se extractó el porcentaje de artículos sobre deslizamientos del total de artículos publicados en la revista en sus cuarenta años de vigencia, así como el porcentaje de autorías femeninas y masculinas y se compararon estos resultados con otra especialidad publicada en la revista como es paleo mastozoología. En menos medida los artículos se analizaron para extraer sucintamente las metodologías empleadas y su evolución. Se revisaron otras revistas similares, una geológica de Argentina, una costarricense de geografía y dos editadas en México (una geográfica y otra geofísica) para extraer el porcentaje de publicaciones sobre la temática de deslizamientos y aspectos de género e intentar una comparación contra los hallazgos para la RGAC. Estas revistas consultadas fueron homólogas de la RGAC tales como la Revista de la Asociación Geológica Argentina (RAGA), la Revista Geológica de Chile (RGCh), la Revista Geográfica de América Central (RGeAC), la Revista Geofísica Internacional (RGI) y la Revista Geográfica del IPGH (RGIPGH).
Revista Geológica de América Central (RGAC)
Se analizó el volumen de publicaciones de la RGAC relacionadas con deslizamientos, y surge la pregunta: ¿cómo ha sido abordado el estudio de los deslizamientos y de qué manera ha sido publicado en la RGAC? Se revisaron los 70 números publicados de la RGAC y en el cuadro 1 se enlistan los artículos localizados sobre deslizamientos.
Del cuadro 1 se puede observar que hay 20 artículos publicados sobre deslizamientos, que representan 3,2 % del total de los 625 artículos y notas técnicas publicadas en la revista en sus 40 años de aparición continua. Doce artículos tienen participación exclusiva de hombres (60 %), en ocho artículos participan mujeres (40 %). No hay artículos exclusivos de mujeres (0 %). Los 20 artículos representan 36 autorías, de ellas 27 son hombres para un 75% de representación y 9 mujeres para un 25% de representación.
Con el fin de conocer si el resultado obtenido es alto o bajo, se comparó con artículos y autorías para la especialidad paleontológica de Paleo Mastozoología, hay 44 artículos para 7,04 % del total de artículos publicados. Se repiten en varios artículos los nombres de 6 investigadores y 1 investigadora. De los 44 artículos, 21 son escritos por hombres (47,7 %), ninguno por mujeres (0 %) y 23 son mixtos (52,3 %). Son 28 firmas, en donde 23 son firmas de hombres (82,14 %) y 5 corresponden con firmas de mujeres (17,85 %).
Como se observa en el cuadro 2, los resultados obtenidos no difieren mucho, salvo en el porcentaje de volumen en donde los artículos sobre paleo mastozoología doblan a los escritos para deslizamientos. Resalta el hecho de que no se observaron artículos exclusivos de mujeres. Además, las firmas de hombres triplican a las firmas de mujeres en ambas especialidades.
El primer artículo publicado sobre el tema de deslizamientos fue en el número 3 del año 1985. Introduce el concepto de deslizamiento desde diferentes ópticas, tales como el análisis geotécnico y la clasificación de los deslizamientos. El último artículo publicado (ver cuadro 1) en el número 67 del año 2022 tiene como objetivo mostrar una herramienta computacional para el análisis de deslizamientos cosísmicos. Los estudios sobre deslizamientos reúnen un conjunto de metodologías que su sumatoria muestra un eclecticismo en el abordaje de su estudio, que depende del interés profesional o del conocimiento en nuevos abordajes de quien lo estudia, siendo que los avances metodológicos por arribos de nuevas tecnologías permiten un novedoso abordajes al tema. En otras palabras, pese al poco porcentaje de artículos sobre deslizamientos, se observa que la gama de temáticas se mueve desde lo más elemental hasta lo aplicado, incluso utilizando las últimas novedades tecnológicas digitales como apoyo. Sin embargo, metodologías tradicionales tales como la reconstrucción histórica, el análisis mineralógico a partir de difractometría, o la fotointerpretación, esta última en apoyo a la reconstrucción histórica del proceso, casi no se han aplicado para entender los procesos de inestabilidad estudiados.
De los artículos que se enlistan en el cuadro 1, los que aplican la investigación histórica son: Salazar et al (1992) quienes hacen un recuento de los sismos que han afectado a Orosi, Paraíso, Cartago; Peraldo y Molina (1993), quienes reconstruyen la actividad histórica del deslizamiento que afecta la ciudad de Santiago, cabecera del cantón de Puriscal mediante información oral, hemerográfica y documental, y construyen un mapa histórico con los hallazgos recopilados; Salazar et al. (2019) realizan un análisis de los principales deslizamientos históricos ocurridos en las faldas del Volcán Barva y sus flujos de lodo asociados. Como demuestran Peraldo y Molina (1993), las áreas con laderas inestables por lo general tienen una historia de anteriores reactivaciones; no tomar en consideración dichas historias implica desatender el factor tiempo para entender la dinámica del área inestable.
Revista Geológica de Chile (RGCh)
Se revisaron los números desde 1998 hasta 2008 y no se localizaron artículos relacionados con deslizamientos.
Revista de la Asociación Geológica Argentina (RAGA)
Se revisaron los números correspondientes al periodo de 1984 hasta el año 2024. Esta revista tiene la particularidad de que por año publica cuatro números. Así, en total fueron 160 revistas revisadas. El cuadro 3 muestra la revisión y los artículos localizados con sus respectivos autores.
De esta revista, se contaron 1602 artículos, de ellos 39 son de deslizamientos y avalanchas de rocas. Esto da un promedio de 2,43% de este tema en todo el volumen de artículos revisados. Los 39 artículos corresponden con 81 firmas, 52 son firmas masculinas (64,2%) y 29 son firmas femeninas (35,8%). Quince artículos fueron escritos por hombres y 7 por mujeres, además 17 artículos son mixtos.
Revista Geográfica de América Central (RGeAC)
Se analizó la Revista Geográfica de América Central (RGeAC) publicada por la Universidad Nacional de Heredia, para el periodo 1985 a 2024 para equiparar con el tiempo que la RGAC. El cuadro 4 muestra los artículos y autores que escribieron sobre deslizamientos.
Son 10 artículos que se ocupan directamente del estudio de deslizamientos. Estos artículos representan un 1,65 % del total de 603 artículos revisados de la RGeAC. Estos artículos incorporan 24 firmas en total, 15 (62,5%) firmas corresponden a hombres y 9 (37,5%) corresponden a mujeres. Hay un artículo escrito exclusivamente por mujeres (10%), 4 exclusivamente de hombres (40%) y 5 mixtas (50%). Se repiten 3 investigadores y 1 investigadora en varios artículos. Las temáticas, al igual que en la RGAC son variados y van desde el análisis de eventos hasta el uso y comparación de metodologías para analizar regionalmente la susceptibilidad a deslizamientos. Un artículo versa sobre un caso de estudio en México, escrito por autores mexicanos.
Revista de Geofísica Internacional (RGI)
Se revisaron los años de 1984 a 2000 de la Revista Geofísica Internacional (RGI) que cubren un total de 39 números de cuatro entregas cada uno. De un total de 534 artículos, 2 fueron sobre deslizamientos que representan 0,37% (Cuadro 5).
En cuanto a género, de estos dos artículos uno fue escrito exclusivamente por una mujer, la Dra. Irasema Alcántara. Se tiene que de 4 firmas, una es de una mujer (25%) y dos de hombres (50%) y la otra firma no se conoce su género (25%). Ambos artículos son casos internacionales, uno en España y el otro en México, escrito ambos por autores mexicanos.
Revista Geográfica del IPGH (RGeIPGH)
Se revisó la Revista Geográfica del IPGH desde el 2011 al 2023, que cubre un total de 126 artículos, de los cuales solamente dos tienen que ver directamente con deslizamientos para un 1,58% (Cuadro 6).
De estos dos artículos el total de autorías corresponden a hombres. Los dos artículos son de ejemplos de casos mexicanos.
Discusión de resultados
Es interesante señalar la poca presencia de artículos relacionados con deslizamientos en las revistas analizadas; estos tienen un porcentaje exiguo, pese que la investigación en torno a estos eventos naturales y en algunas ocasiones antrópicos, se hace muy necesaria para el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo a desastres. A partir del año 2000, en varias tesis de grado o de posgrado elaboradas en la Escuela de Geología, sobre la temática de inestabilidad de laderas, participaron mujeres por primera vez. La primera tesis en geología que tiene a una mujer como coautora fue una realizada en el año 2001 en el área de Peñas Blancas, en Esparza, donde se estudió el deslizamiento homónimo (Cascante et al, 2001). La otra tesis en donde dos mujeres realizaron estudios sobre inestabilidad de laderas fue en la cuenca del río Purires, Cartago, estudiaron los deslizamientos activos en ese momento, especialmente el deslizamiento de Tablón del Guarco (Carrillo y Carrillo, 2005). De una tesis de maestría del Inst. för Jord-Och Bergmekanik de Estocolmo, Suecia una mujer, Helena Wolfe, realizó el estudio del deslizamiento de Puriscal (Wolfe, 1991). Sin embargo, ninguna de ellas publicó artículos con sus resultados en la RGAC, o lo han hecho en otras revistas, lo que permite que en apariencia la participación de mujeres en la investigación sobre deslizamientos sea ínfima. Y en términos generales, muchas de las personas que elaboran sus tesis en la temática de inestabilidad de laderas, no se quedan en la academia, sino que son candidatas para concursar por puestos en el Servicio Civil, el que no solicita publicaciones científicas como parte del rubro de experiencia profesional, por lo menos no lo indican explícitamente (Manuales de clase y especialidades, Serie profesional, Recuperado 9 de octubre 2024, 15:53 https://www.dgsc.go.cr/ts_clases/dgsc_servicios_clases.html). En los manuales contenidos en dicha página del Servicio Civil, los requisitos para profesionales 1, 2 y 3, ignoran la publicación científica. Esto no permite que exista un estímulo para que profesionales que no laborarán en el sector académico consideren de importancia publicar en revistas reconocidas. El cuadro 7 muestra el porcentaje de artículos localizados para los periodos que fueron consultados para las revistas analizadas (Fig. 1a).
La Figura 1b muestra el porcentaje de artículos sobre deslizamientos por revista analizada. Se observa que la RGAC cuenta con el porcentaje más alto con relación a las demás. Sin embargo, la RGeAC, RGI, RGeIPGH tienen un ámbito más amplio de temáticas que la RGAC, pues de la revisión se constató temas relacionados con ordenamiento territorial, políticas territoriales, análisis del tránsito vehicular en las ciudades, aspectos de geografía aplicada a la salud y a la educación, entre otros, lo que movería a pensar que el tema sobre deslizamientos queda diluido en el universo temático que dichas revistas geográficas publican. En cuanto a la RAGA publica 4 números por año, siendo así que la cantidad de especialistas en la temática quedaría diluido en el marasmo de artículos que se publican de otras especialidades de las ciencias geológicas.
En cuanto al género, los hombres poseen el mayor porcentaje de las autorías. Llama la atención la RGAC en donde un 75% son hombres y 25% mujeres. Contrasta con la RAGA y la RGeAC donde la diferencia entre investigadores e investigadoras es menor, puesto que aumenta el valor del porcentaje en 12 puntos para la participación femenina sobre el valor que aporta la RGAC (cuadro 8 y Fig. 1c). Estos resultados dan a pensar, pues en la Escuela de Geología varias estudiantes han elaborado sus trabajos finales de graduación en el tema de deslizamientos, el problema es que no todas esas estudiantes han tenido como prioritario publicar los resultados de sus trabajos finales de graduación.
Otro aspecto que llama la atención es que en la RGAC y RGeAC solo se publicaron artículos costarricenses por autores costarricenses. Autorías de otras naciones de América Central no se publicaron. Pese que ambas revistas han recibido artículos de autores de otros países del área, estos son escasos, y el tema de deslizamientos no tiene representación regional. Llama la atención que en la RGAC hay un artículo que estudia un debris avalanches en El Salvador, pero es de autor costarricense. Los motivos para esto pueden ser muchos, como hipótesis pueden plantearse que en la región centroamericana hay parquedad para publicar los resultados de investigaciones, o que las revistas citadas no son atractivas para personas investigadoras de la región centroamericana. Falta más investigación sobre esta temática para elucidar una o varias causas que generan ese silencio divulgativo de la región.
Llama la atención la cantidad de veces que un autor repite autorías (cuadro 9, Fig. 1d). Estos se convierten en productores especialistas sobre la temática que les preocupa investigar y además demuestran el interés para publicar sus resultados de investigación y vieron en la RGAC una vía para publicar resultados. Con dos autorías hay 6 autores y con una autoría hay 27 autores. Es importante advertir que muchos de los autores con una autoría están fuera de la academia, laboran en instituciones públicas o en el sector privado, autores que no tienen tantas posibilidades de publicar porque en sus lugares de labores, posiblemente publicar es una actividad subordinada a otras que para la empresa o la institución se convierten en relevantes.
Conclusiones
Los artículos sobre deslizamientos no tienen un alto porcentaje en las revistas analizadas, puede ser porque: 1. son escasas las personas quienes investigan sobre el tema a nivel de la academia, 2. Se investiga mucho, pero se publica poco de los resultados obtenidos, 2. a la temática no se le ha dado el interés que merece, o bien, porque se piensa la geología todavía en sus disciplinas tradicionales y no se han integrado a los estudios geológicos otras disciplinas que son también geológicas. 3. Las personas investigadoras en el tema, especialmente en tesis de grado y posgrado, no tienen la intención de quedarse en la academia, no hacen el esfuerzo para generar los respectivos artículos científicos, porque el artículo científico no es un requisito para el Servicio Civil en los concursos en puestos no académicos en el sector público, como tampoco es requisito en carteles de concursos en el sector privado.
Los artículos sobre deslizamientos publicados en las revistas Geológica y Geográfica de América Central mayoritariamente son de autorías nacionales.
El porcentaje de firmas femeninas en los artículos revisados es menor que el de firmas de hombres. Esto podría deberse a que en el pasado en la carrera de geología las mujeres eran una población menor lo que se reflejaría en la RGAC. No obstante, acá se puede especular sobre las razones por las que las firmas de mujeres en artículos sobre deslizamientos ha sido menor; sin embargo, en este artículo no se ahondarán las razones sobre este aspecto porque no se tiene información que apoye las hipótesis que puedan aducirse para explicar estas diferencias.
El estudio de los deslizamientos es multitemático y transdisciplinario, tal como se ha observado en los cuadros anteriores y en las revistas analizadas.
Recomendaciones
Se debe impulsar el estudio de deslizamientos, desde lo transdisciplinario, en trabajos finales de graduación, o desde cursos tales como Geomorfología, Geología de Campo, Geología Ambiental, cursos de Geografía, entre otros. Se debe estimular el estudio de estos procesos en todas las personas estudiantes de ciencias de la tierra. También mejorar la investigación sobre deslizamientos. Pero también se debe impulsar a personas que realizan investigación sobre el tema, la publicación científica de los resultados obtenidos. Esto porque los deslizamientos siempre impactan la cotidianidad del país.
Agradecimientos
Se desea agradecer al Geol. Norman Chaves por trabajar en la figura de este artículo. A Ana Rivera, bibliotecaria de la Escuela de Geología que nos ubicó referencias bibliográficas importantes para este trabajo.
Referencias bibliográficas
Alcántara, I. (1999). The Toviscón, Spain, landslide of february 1996: the role of lithology in a semi arid climate. Geofísica Internacional, 38(3), 175-184.
Alvarado, G., Vega, E., Chaves, J., y Vásquez, M. (2004). Los grandes deslizamientos (volcánicos y no volcánicos) de tipo debris avalanches en Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 30, 83-99. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i30.7260
Arroyo, L. N. (2011). Costa Rica: análisis de la incidencia espacial de inundaciones y deslizamientos por provincia y cantones, años 2000-2006. Revista Geográfica de América Central, 47, 97-126.
Barrantes, G., Barrantes, O., y Núñez, O. (2011). Efectividad de la metodología Mora Varhson modificada en el caso de los deslizamientos provocados por el terremoto de Cinchona, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 51, 89-100.
Barrantes, G., Jiménez, C., y Ocón, M. J. (2013). Deslizamientos provocados por el Terremoto de Cinchona de 2009, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 47, 141-162
Campos, D., Quintero, R., y Abarca, T. (2021). Terremoto del valle La Estrella: análisis sísmico, cascada de desastres y pérdidas económicas en valor presente (2020). Revista Geológica de América Central, 65, 1–23. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/47079
Carrillo, S., y Carrillo, M. (2005). Estudio de la amenaza de inestabilidad de laderas y desarrollo de un escenario preliminar de la afectación de la infraestructura vital: microcuenca del Río Purires, provincia de Cartago, Costa Rica. [Tesis de licenciatura]. Universidad de Costa Rica.
Cascante, R. Chaves, M., Chinchilla, J., y Rodríguez A. (2001). Estudio geomorfológico y de amenazas naturales para propiciar el plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del Río Jabonal, Esparza, Puntarenas. [Tesis de licenciatura].Universidad de Costa Rica.
Fallas, M., Prado, A., Mora, M., Ruiz, P., Alfaro, E. y Soto, G. (2018). El deslizamiento del 8 de diciembre de 1994 en el volcán Irazú (Costa Rica): aspectos históricos y geomorfología con base en fotografías aéreas históricas y recientes. Revista Geológica de América Central, 58, 55-84. https://doi.org/10.15517/rgac.v58i0.32844
Gómez, V., Legorreta, G., y Aceves, J. (2019). Evaluación de la susceptibilidad de deslizamientos en el río El Estado, Puebla – Veracruz, México. Revista Geográfica, 160, 129-148.
González, F., Olguín, J., Palomera, C., y Guevara, R. (2023). Identificación espacial del riesgo por deslizamiento de tierra en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México. Revista Geográfica de América Central, 70(1), 349-376.
Hernando, L., y Arauz, I. (1994). Deslizamientos en la cuenca del río Banano, una consecuencia del terremoto de abril de 1991. Revista Geográfica de América Central, 30, 47-63.
Legorreta, G., y Aceves, F. (2017). Inventario de deslizamientos y modelado de la susceptibilidad mediante regresión logística múltiple en la cuenca del río La Carbonera, flanco SE del volcán Pico de Orizaba, México. Revista Geográfica, 158, 5-42.
Lugo Hubp, J., Zamorano, J.J., y Gallegos, G. (1993). Deslizamiento de tierras activo en Metztitlán, Hgo. Geofísica Internacional, 32(1), 153-166.
Méndez, J. e Hidalgo, P. (2004). Descripción geológica del deposito debris avalanches El Coyol, formación Barva, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 30, 199-202. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i30.7288
Mora, S. (1985). Las laderas inestables de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 3, 129-161. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i03.10492
Mora, S. (1993). Análisis preliminar de la vulnerabilidad económica de la Ciudad de Cartago, a causa de los efectos de una avalancha que transite por el río Reventado. Revista Geológica de América Central, 15, 65-80. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i15.13239
Mora, S., y Mora, R. (1994). Los deslizamientos causados por el terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica. Revista Geológica de América Central, vol. Especial Terremoto de Limón, 139-152. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i0.13447
Mora, S. (2022). Análisis del riesgo derivado de la amenaza a la inestabilidad de laderas bajo la influencia del calentamiento global antropogénico: propuesta de un enfoque metodológico. Revista Geológica de América Central, 66, 1–25. https://doi.org/10.15517/rgac.v66i0.49999
Mora, R., Cerdas, A., Molina, F., y Vega, E. (1990). Caracterización geológica del deslizamiento de Chiz, provincia de Cartago (Costa Rica): amenaza y prevención. Revista Geológica de América Central, 11, 59-68. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i11.13014
Mora, R., y Granados, R. (2014). Zonificación de los procesos denudacionales en la micro-cuenca del río Cruz, Escazú, San José, Costa Rica: recomendaciones para mejorar la gestión del territorio. Revista Geológica de América Central, 50, 99-112. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i50.15116
Mora, R. (1992). La susceptibilidad a la inestabilidad de laderas en la zona norte de Alajuela y el terremoto de Fraijanes de 1888. Efectos y previsión. Revista Geográfica de América Central, 25-26, 311-322.
Mora, R., y Pirulli, M. (2017). Deslizamiento Las Torres, volcán Irazú, Costa Rica: definición de su volumen y su dirección preferencial de movimiento. Revista Geológica de América Central, 56, 51-67. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i56.29236
Morales, L.D. (1994). Daños causados el terremoto de Limón: pérdidas y medidas de mitigación. Revista Geológica de América Central, vol. Especial Terremoto de Limón, 201-210. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i0.13455
Peraldo, G., y Molina, F. (1993). Reconstrucción histórica del deslizamiento de Puriscal. Revista Geológica de América Central, 16, 85-94. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i16.13273
Peraldo, G., y Rojas, E. (2000). Catálogo de deslizamientos históricos para Costa Rica, periodo 1772 – 1960. Revista Informe Semestral , 36, 123-172.
Quesada, A. (2021). Revisión de los efectos geomorfológicos del terremoto de Limón en 1991. Revista Geológica de América Central, 65, 1–13. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i65.46697
Quesada, A., Moncada, R., Paz, J., Espinoza, E., Gutiérrez, C., Castellón, A., y Acosta, N. (2018). Las investigaciones sobre movimiento de laderas en Costa Rica, Honduras, México y Nicaragua: enseñanzas desde la academia, las agencias de cooperación y las instituciones públicas. Revista Geográfica de América Central, 61, 17-45.
Quesada, A., y Feoli, S. (2018). Comparación de la metodología Mora – Varhson y el método morfométrico para determinar áreas susceptibles a deslizamientos en la microcuenca del río Macho, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 60, 17-59.
Protti, R. (2013). Megadeslzamiento (debris avalanche) de flanco norte del volcán Cacahuatique, Morazán, Salvador. Revista Geológica de América Central, 49: 121-127. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i49.13108
Salazar, M., Alvarado, G., Madrigal, J., y Monestel, Y. (2019). Deslizamientos históricos importantes en el volcán Barva (Costa Rica) y su transformación en flujos de escombros volcánicos. Revista Geológica de América Central, 61, 107-119. https://doi.org/10.15517/rgac.v61i0.40090
Salazar, L.G., Obando, L., y Mora, R. (1992). Acueducto metropolitano, tramo embalse El Llano-Río Navarro (Costa Rica): un sitio bajo amenaza. Revista Geológica de América Central, 14, 85-96. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i14.13220
Seal, D., Nowicki, M., Hamburger, M., y Ruiz, P. (2022). Applicacion of scenario earthquakes for analysis of seismically Triggered landslide hazard: a case study in Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 67, 1–23. https://doi.org/10.15517/rgac.v67i0.51700
Segura, G., Badilla, E., y Obando, L., (2011). Susceptibilidad al deslizamiento en el corredor Siquirres – Turrialba. Revista Geológica de América Central, 45, 101-121. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i45.1908
Suárez, A., Peraldo, G., Badilla, E., y Obando L. (2009). Zonificación geomorfológica para la evaluación de la susceptibilidad a los deslizamientos en la cuenca del río Viejo, Puriscal, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 41, 55-69. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i41.4178
Vahrson, G., y Cartín, N.(1992). Deslizamientos en la cuenca media y superior del río Reventado, Cartago, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 25-26, 171-192.
Vahrson, G., Cartín, N., y Ora Patterson, C. (1992). Las avalanchas e inundaciones de julio de 1987 en las cuencas del río Grande de Orosi y río Pejibaye: un estudio de caso. Revista Geográfica de América Central, 25-26, 323-340.
Wolfe, H. (1991). Analysis of the Puriscal landslide: evaluation of vulnerability. [Tesis de maestría] Institutionen för Jord-Och Bergmekanik, Kungliga Tekniska högskolan.