MIRADAS SOBRE LA SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES: LAS RELACIONES AFECTIVAS-SEXUALES EN PROCESOS DIFERENCIALES DE ENVEJECIMIENTOPERCEPTIONS ON SEXUALITY IN THE ELDERLY: AFFECTIVE-SEXUAL RELATIONSHIPS IN DIFFERENTIAL AGING PROCESSES

Belén Pascual Barrio1; Carmen Orte Socías2; Rosario Pozo Gordaliza3; María Antonia Gomila Grau4; Margalida Vives Barceló5

RESUMEN

Objetivo: Analizar las diferentes percepciones sobre la sexualidad de las personas mayores de acuerdo con los cambios y permanencias generacionales.

Metodología: Se utiliza enfoque cualitativo; se realiza 3 grupos de discusión y 19 entrevistas semiestructuradas a alumnado de la Universidad Abierta para Mayores (UOM) con edades entre los 59 y 78 años.

Resultados: Del análisis se destaca una percepción diferencial de la sexualidad entre mujeres y hombres durante el proceso de envejecimiento, lo cual se asocia a los roles y expectativas de género asignadas a cada uno de los sexos a lo largo del proceso histórico de socialización.

Conclusiones: Una percepción de pérdida por parte de los hombres contrasta con una visión de logro por parte de las mujeres en cuanto a una vivencia más plena de su sexualidad.

PALABRAS CLAVE: género, sexualidad, educación sexual, envejecimiento, relaciones afectivas

ABSTRACT

Objective: To analyze the different perceptions and attitudes on the sexuality of the elderly people according to the generational changes.

Methodology: Qualitative approach is used; 3 discussion groups and 19 semi-structured interviews were carried out with students from the Open University for the Elderly (UOM) aged between 59 and 78 years.

Results: The analysis highlights a different perception of sexuality between women and men during the aging process, which is associated with gender roles and gender expectations throughout the process of socialization and coinciding with a socio-historical context determined.

Conclusions: The perception of sexuality in older men means “loss period” whereas for older women, it means “full experience of their sexuality”.

KEY WORDS: gender, sexuality, sex education, aging, affective relationships.

Introducción

La sexualidad se constituye en un fenómeno complejo y dinámico que se define a lo largo del ciclo vital con base en cambios biopsicosociales; sin embargo, el rol de la sexualidad en la esfera afectiva-emocional de las personas adultas mayores aún no ha sido valorado en su justo término. En relación con lo anterior, los aspectos vinculados con la sexualidad en las personas adultas mayores, especialmente en el caso de las mujeres, se han mostrado prácticamente ausentes o ignoradas en la investigación, la docencia y la literatura científica específica (Freixas y Luque, 2009). Además, se ha tratado principalmente desde perspectivas vinculadas con el ámbito de las patologías y desde disciplinas como la medicina o la psicología. A ello se suma una percepción social de la sexualidad de las personas mayores basada en su invisibilidad o en su consideración como objeto de burla o como un hecho desagradable (Kessel, 2001).

Tales mitos y estereotipos de épocas pasadas tienden a desaparecer en específicos aquellos que relacionan edad con falta de relaciones afectivas-sexuales; posiblemente esta negación se deba a vincular única y exclusivamente las relaciones afectivas-sexuales con el coito. Taylor y Gosney (2011) analizan la vida sexual activa en personas mayores y muestran evidencias que contradicen la percepción general de una vejez "asexual". En ese sentido, Wilk (2015) demuestra que no hay una edad en la que termine la expresión de la sexualidad ni de la intimidad, máxime considerando que el cese de la actividad sexual no está tan relacionado con la edad, sino con otros factores como tener o no pareja, situación de salud, grado de discapacidad u otros aspectos como el lugar y forma en que se vive (autónomamente, en una residencia, con la familia) o en otras situaciones que pueden facilitar o limitar la vida sexual y afectiva.

A pesar de una mayor invisibilidad en el caso de las mujeres, la diversidad del deseo y de la tipología de la actividad sexual en ellas es una realidad atendiendo a estudios como los de Fileborn, Thorpe, Hawkes, Minichiello y Pitts (2015) que muestran las subjetividades de las mujeres mayores frente a representaciones simplistas del sexo en la vida avanzada.

A pesar de tales estudios, hasta la fecha los relatos de mujeres sobre la sexualidad y los cambios sexuales no se han abordado suficientemente desde la gerontología (Vares, Potts, Gavey y Grace, 2007). Se precisa investigación y conocimiento científico sobre las relaciones afectivo-sexuales en los mayores que muestre las transformaciones y aborde de forma específica una temática que no por silenciada deja de tener una dimensión fundamental en la calidad de vida de los adultos mayores. En ese sentido, la calidad de las relaciones afectivas-sexuales en procesos diferenciales de envejecimiento son indicadores esenciales de calidad de vida que requieren de una especial atención (Scherrer, 2009).

Desde la perspectiva del envejecimiento activo, de la calidad de vida y del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la afectividad y la sexualidad tienen un papel muy importante vinculado con la autoestima y el bienestar personal de los adultos mayores, que merece ser considerado y tener un lugar propio y proyección desde el punto de vista de la investigación, la formación o la divulgación del conocimiento desde la que es posible combatir la invisibilidad así como los mitos asociados a ella (Orozco y Rodríguez, 2006), sin dejar de lado que es una estrategia educativa y de prevención que permite reconocer y visibilizar la sexualidad de los adultos mayores, especialmente en el caso de las mujeres.

Objetivo y Metodología

La investigación invita a reflexionar sobre la invisibilidad y la concepción, a menudo estigmatizada, de las relaciones afectivas-sexuales durante el envejecimiento, así como sobre los mitos y creencias relacionadas; por tanto, en este trabajo se pretende conocer la representación social de cambios y permanencias generacionales sobre la "sexualidad" partiendo de los mismos testimonios de las personas mayores.

El estudio se desarrolla con el alumnado participante en el Diploma de sexualidad y en la asignatura "Las personas mayores en el siglo XXI: nuevos roles, nuevos retos", de tercer curso del diploma sénior de la "Universidad Abierta para Mayores" (UOM) de la Universidad de las Islas Baleares. El objetivo principal del Diploma de Especialización es aportar una visión holística de la sexualidad en los adultos mayores, el cual se centra en:

En cuanto a las personas participantes, son estudiantes de la Universidad Abierta para Mayores (UOM). Inicialmente, en junio 2015, en la sede de la UOM se realizaron tres grupos de discusión con una muestra formada por 26 alumnos entre 59 y 78 años. Posteriormente, en noviembre de 2015, se aplicaron 19 entrevistas en profundidad a personas de edades comprendidas entre los 66 y 78 años, información que se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Ficha identificativa de la muestra de estudio

Perfil de entrevistados

GD ENT Total

Casados/as

16

9

25

En pareja

1

1

Solteros/as

1

2

3

Viudos/as

2

4

6

Separados/as

6

4

10

Hombres

12

9

7

Mujeres

14

10

22

Total

26

19

45

Fuente: elaboración propia

El guion de los grupos de discusión se diseñó de acuerdo con el marco conceptual asociado a los cambios y permanencias de la sexualidad de las personas mayores, lo cual se expone en la tabla 2.

Tabla 2. Guion de contenidos de los grupos de discusión

El significado de la sexualidad en la edad adulta avanzada

Relación entre sexualidad y calidad de vida

La visión del amor y la sexualidad

El envejecimiento activo y el sexo

La expresión/represión del deseo sexual

Los factores que favorecen la actividad sexual en las personas mayores. Los factores que pueden influir negativamente.

Las nuevas relaciones al enviudar

Tener o no tener pareja y vida sexual

Principales mitos y verdades de la sexualidad de las personas mayores

Fuente: elaboración propia

Esta primera parte concluye con la elaboración de un guion de temas por tratar en la segunda parte, momento en el que se profundiza individualmente a partir de entrevistas que tratan sobre las diferentes percepciones y significados (mitos y tabúes) así como el contexto sociopolítico e histórico de referencia.

Los temas de análisis son la concepción de la sexualidad en la etapa vital, la relación entre sexualidad y calidad de vida, la expresión del deseo sexual en el ámbito de lo privado y del público, lo cual se expone en la tabla 3.

Tabla 3. Categorías de análisis de las entrevistas

Percepciones sobre la sexualidad

  • Elementos que definen la sexualidad: comunicación, afecto, amor, placer, etc.

  • Definición de la sexualidad de las personas mayores

Trayectoria vital / línea del tiempo de su sexualidad y relaciones afectivas

  • Recuerdos en cuanto a su vivencia de la sexualidad en su etapa de juventud.

Contexto sociopolítico / histórico "sexualidad"

  • Acontecimientos (políticos, sociales, etc.) que definieron la sexualidad en su infancia y adolescencia

  • El aprendizaje de la sexualidad: el lugar que ocupaba la escuela, la familia, los amigos, etc.

  • La influencia de ese contexto sobre su vida afectiva-sexual

  • Películas, libros, actores, actrices, músicas que marcaron la sexualidad en su época de juventud.

  • Los principales mitos, tabúes y verdades de la sexualidad de aquella época

Cambios y permanencias de su sexualidad / relaciones afectivas sexuales

  • La vida afectiva sexual a partir del matrimonio

  • Los cambios en la percepción de la sexualidad en relación con las etapas anteriores

Fuente: elaboración propia

Tanto en los grupos de discusión como en las entrevistas, las preguntas se emitieron mediante un formato abierto y flexible que propicia el desarrollo íntegro de las opiniones y reflexiones de las personas participantes, aspecto fundamental si consideramos la inhibición y recelo asociados a la temática.

Para el análisis de datos, la propuesta metodológica utilizada es cualitativa: análisis de contenido. Tras una primera clasificación del contenido de las transcripciones, se categoriza los temas a partir de las respuestas de los grupos de discusión y entrevistas. Las preguntas de los guiones estructuran las categorías previas, mientras que la información que amplía la temática prevista da lugar a categorías emergentes. En el informe de resultados, los códigos identificativos de las citas textuales en el informe de resultados son los siguientes: ENT/GD (entrevista/grupo de discusión); M/H (hombre/mujer); edad; V/SE/SO/C (personas viudas, separadas, solteras, casadas).

Resultados

La percepción de la sexualidad en la edad adulta

Si bien se reconoce la existencia de diferentes estereotipos o mitos asociados a la sexualidad de las personas mayores, subrayando aquellos basados en la pérdida del interés hacia la sexualidad (Villar, Triadó, Celdrán y Fabà, 2011), los entrevistados la consideran como algo sano que asocian al afecto y la comunicación.

Tanto en hombres como mujeres, la definición de la sexualidad integra las dimensiones de afecto, comunicación y placer, siempre sobre la base del valor de “compartir” con una pareja. Esa asociación se mantiene en el discurso sobre la experiencia de la sexualidad a lo largo de la vida, incluida la edad adulta y mayor. Por otra parte, ambos grupos afirman que la edad permite vivir y disfrutar la sexualidad no tanto desde la obligación, sino de forma espontánea, con naturalidad, superando tabúes, sin miedo y con mayor tolerancia.

En el discurso de los hombres la afectividad adquiere mayor relevancia en las relaciones sexuales en edades avanzadas, entre lo que destacan la importancia de la comprensión y la comunicación con la pareja. En relación con lo anterior, en sus testimonios afirman que la sexualidad y el afecto afianzan ambas dimensiones con el paso del tiempo, ya que “conoces más a tu pareja y creo que se afianza más también, tanto de amor como… la sexualidad se afianza, pero no es el mismo ritmo” (GD H60C).

Las condiciones físicas y la salud (disfunciones, pérdida de vigor físico, enfermedades, medicación, etc.) determinan las relaciones sexuales desde el punto de vista de los hombres. Sin embargo, parece ser precisamente esto lo que acaba dando mayor valor a la dimensión afectiva, que suple las dificultades físicas. Estos condicionantes no son explícitos en el discurso de las mujeres, sino que la idea de la afectividad aparece constantemente en primer plano dentro de las relaciones sexuales y, aunque se mencionan los aspectos físicos hormonales (menstruación, menopausia) y psicológicos (bienestar personal y afectivo), para ellas, tener pareja o no son condiciones que definen su sexualidad.

De forma general, se presupone de las mujeres una mayor capacidad en las relaciones afectivas (para hacer nuevas parejas, para sobrellevar una separación, etc.) que, por parte de los hombres, a quienes se atribuyen mayores dificultades en el desarrollo de su sexualidad en la adultez, especialmente para establecer y mantener nuevas relaciones afectivas.

De igual forma, las mujeres mantienen un discurso dicotómico que distingue entre la realidad de los hombres y las mujeres en cuanto al grado de madurez, el deseo sexual y capacidad para vivir solos. Ellas consideran que la evolución de ambos difiere y que mientras con la edad las mujeres alcanzan un nivel más alto de madurez, y capacidad para vivir solas, también disminuye el deseo y actividad sexual, lo cual es afirmado por los hombres, quienes también se refieren a una mayor autonomía y capacidades sociales en ellas, así como de la dependencia material y organizativa de los hombres respecto de las mujeres, ya que como ellos afirman “nuestra educación, nuestro rol ha sido el trabajar, dedicarse al trabajo y consideramos que necesitamos esa protección cuando llegábamos a casa…” (GD H66C).

El carácter multidimensional de la sexualidad hace que se produzca una percepción diferente de la sexualidad entre mujeres y hombres durante el proceso de envejecimiento. Concretamente, uno de los aspectos más significativos reside en el “deseo sexual”: una buena parte de las entrevistadas se identificó con el deseo sexual en estado latente, inactivo, e invisibilizado, mientras que para los varones, el deseo sexual era activo y ocupaba un lugar significativo en sus vidas, lo cual podría explicarse por los roles y expectativas de género asignadas a cada uno de los sexos a través del proceso de socialización, en un contexto sociohistórico marcado por la época franquista o postfranquista (Freixas, Luque y Reina, 2015) en el que la sexualidad era un tabú con una función específica, la reproductiva, idea que se desarrollará a continuación, así como las variables que se encuentran interrelacionadas.

El aprendizaje de la sexualidad en la juventud

El discurso sobre la vida afectivo-sexual en la edad mayor se asocia con el estilo de vida sexual mantenido y las vivencias experimentadas. El contexto del aprendizaje de la sexualidad constituye un elemento decisivo en la experiencia sexual posterior.

Los relatos muestran un amplio acuerdo respecto de la influencia que ejerció el contexto político, ideológico y religioso (“represor”) sobre sus vidas y destacan el papel de la iglesia (“castrante”) al inculcar temor por cualquier aspecto vinculado con la sexualidad (“todo era pecado”).

En España, el régimen franquista (1939-1975) y la iglesia católica conformaron el contexto socializador en el que viven sus primeros aprendizajes de la sexualidad, la cual fue descubierta entre muchos temores y pocos conocimientos, de forma errática y a escondidas. Ante la escasez de referentes culturales, el espacio de aprendizaje se reduce a ámbitos informales que de forma espontánea suplen el desconocimiento existente por viejas creencias y mitos, tal como se evidencia en el siguiente testimonio:

Yo recuerdo que muchos compañeros estaban locos por una, y yo le decía “pero ¡cómo vas a estar tan loco, tendrás que mirarla en un espejo, porque solamente las ves en las películas!”. Habían que estaban enamorados de una actriz o una artista pero, en fin, también influyó bastante en la sexualidad ver estas chicas muy guapas que se destapaban, y que empezabas a… nos gustaba, en una palabra. (ENT H73C)

Para los hombres, la explosión del turismo de los años sesenta supuso una apertura al exterior en cuanto a costumbres sexuales. En las narraciones se refieren al inicio de relaciones sexuales con mujeres extranjeras y aluden textualmente a “la llegada de las suecas” o “tenérselo que hacer con extranjeras”.

La represión ideológica se traduce en una “sexualidad reprimida” que reproduce valores sexistas y se caracteriza fundamentalmente por la desigualdad entre hombre y mujeres, en cuanto a opciones y expectativas sexuales:

Entonces es que nos tenían machacados, y eso que no fui a ningún colegio ni de monjas, ni de curas, ni de nada... Pero, nos tenían muy machacados en cuanto a las costumbres, a los códigos de que no sé qué. Hasta cuando... me parece que era muy jovencita todavía, cuando ibas a bailar, si te agarraban demasiado fuerte. “Eh, que te hemos visto, que no sé qué” (ENT M72SO).

En ese contexto, tanto para hombres como mujeres, el matrimonio suponía una liberación de la sexualidad. Las personas entrevistadas relatan el inicio de una “vivencia plena” y del aprendizaje mutuo que en muchos casos ha sido un proceso que se ha mantenido a lo largo de los años: “Te casabas porque te querías... lo normal de las chicas, casarse, tener hijos de pronto y no pensabas en nada más, aprendías poco a poco .... Y el resto llegaba más tarde” (ENT M75V).

La vida sexual en la edad adulta se narra de acuerdo con la formación de la familia, pero, concretamente en el caso de las mujeres, en relación con sus obligaciones en el matrimonio, la formación de la familia y a las dificultades que ello representa: niños por la casa, exceso de responsabilidades, estrés, etc.

Somos de una generación que hemos estado machacados por todos los sitios, pues claro, ahora pues tienes todo lo que quieras para poder hacer eso sin ninguna inhibición, pero en la época nuestra, entre los hijos, los embarazos, la esta, lo otro, era la muerte… (GD H78SE)

Los valores, costumbres, normas y legislación españoles sustentaban un modelo de relación autoritario en el que la mujer ocupaba un lugar de sumisión y desprotección frente al abuso. En ese contexto, la permisividad de la violencia contra las mujeres se produce con la misma normalidad con la que es considerado cultural y socialmente. La poca confianza en la familia para hablar de sexualidad, el silencio ante situaciones de abuso o la dificultad para pedir ayuda, son aspectos tratados a lo largo de las entrevistas, aunque no llegue a profundizarse en los relatos: “te callabas, te lo callabas”.

La vivencia de la sexualidad en el contexto de la relación de pareja

El primer factor que cabe resaltar del análisis es una visión heterogénea de la sexualidad y una clara diferencia de acuerdo con la situación civil y el género de las personas entrevistadas ya que, mientras que las personas que han tenido una pareja estable durante mucho tiempo destacan la idea del “compartir”, los entrevistados divorciados o separados y solteros destacan la autonomía, la independencia y la libertad como valores que definen la sexualidad. Entre los que han tenido una pareja estable, esta aparece como el valor principal que determina las experiencias de la sexualidad a lo largo de la vida: “encontrarse y compartir con la pareja momentos que llenan”; relatan sus experiencias como un “compartir la vida” y ponen el acento en el afecto y respeto en la pareja, la estabilidad de la vida en familia y el resultado de la vida conyugal (valoran la situación actual de los hijos e hijas como el valor resultante de la vida en pareja). Asimismo, algunos de ellos identifican la posibilidad de la separación, y la toma de decisión sobre la misma, con el momento de emancipación de los hijos e hijas.

Al mismo tiempo, asocian el tiempo de convivencia con una pareja con la dificultad para emprender una nueva relación tras la desaparición de esta y recuperar la familiaridad, proximidad o calidad de la relación que se tuvo. La viudez y el tiempo pasado en soledad condicionan la percepción sobre la sexualidad y sobre las posibilidades y la voluntad de iniciar una nueva relación. En este sentido, el género es un elemento condicionante de la apertura a nuevas relaciones, dado que los hombres son quienes muestran mejor predisposición para la búsqueda de pareja, con una mayor tendencia a concebirlo como una necesidad fisiológica y de seguridad.

Relacionado con lo anterior, los entrevistados también mencionan los riesgos que supone la convivencia en pareja y el paso del tiempo cuando explican lo que significa para algunos de ellos, tanto hombres como mujeres, la pérdida de estímulos, producida por la monotonía y la excesiva familiaridad con la pareja. Además, en el discurso de los hombres también se alude a las limitaciones físicas derivadas de la edad o de problemas de salud, que dificultan todavía más el estímulo que –según ellos- necesitan las relaciones sexuales:

Y luego, claro, los hombres tienen un problema que es que a partir de cierta edad muchos hombres tienen problemas para tener relaciones y entonces eso les afecta mucho y que hace que muchos ni siquiera lo intenten por miedo al fracaso. Pero yo creo que se puede vivir perfectamente. Mi caso es así. No sé si habrá otra gente que tenga otros problemas pero vamos (ENT M63C).

Las mujeres valoran más el elemento afectivo en una relación y sitúan en un segundo plano el físico, pero destacan que sean ellas quienes hablan explícitamente de placer, deseo o sexo (referido a relaciones sexuales), lo cual podría resumirse en las palabras de McNeill, Freeman, y Newman (1992/1995), quienes mencionan los siguiente: “A estas alturas de mi vida he decidido no mantener relaciones íntimas con nadie, porque, en el fondo, me encuentro a gusto sola y en mi vida no hay espacio para una relación”(121). De hecho, entre las mujeres se produce una asociación positiva entre los años de relación y el sentimiento de aceptación de la imagen corporal en las relaciones sexuales: cuantos más años de relación, mayor bienestar en las relaciones sexuales con el compañero íntimo.

Al mismo tiempo, algunas de ellas expresan sentimientos de añoranza, cuando se refieren a lo que “hubiera podido ser” su vida, al recordar su juventud y la falta de libertad que suponía el mismo hecho de ser mujer. Para algunas, el descubrimiento del placer se produjo tarde y se refieren a cómo la represión sexual ocultó esa parte de la sexualidad que se orientaba principalmente a la reproducción y la formación de una familia, contrario a los entrevistados, para quienes la necesidad de compañía y de satisfacción sexual es una expectativa muy recurrente en sus discursos.

Percepción del cambio: entre el antes y el ahora

La sexualidad en un contexto democrático se asocia con valores como la salud, el bienestar, la experiencia, la tranquilidad, la naturalidad, la diversión o libertad. Todo ello da sentido a unas relaciones que contrastan con experiencias del pasado marcadas por la inhibición, el miedo o el secretismo.

En cuanto a los cambios producidos entre generaciones, se clasifican en beneficios y pérdidas. Los entrevistados valoran que, actualmente, la sexualidad no se asocie únicamente con matrimonio, sino con el acceso a la información, una mayor comunicación en las familias, la adquisición de derechos, principalmente el cambio del rol de la mujer, la apertura a una vivencia plena de la sexualidad, la autoafirmación y la posibilidad de elegir, así como con el aumento de la protección frente a las situaciones de desprotección.

A pesar de lo mencionado, algunos varones expresan que la democratización de las relaciones sexuales ha supuesto, atendiendo a expresión textual, “pasar a todo lo contrario”, “un exceso de libertad”: al respecto, son habituales las críticas al exceso de libertad que envuelve la sexualidad de los jóvenes y las consecuencias de todo ello; se compara el antes y el ahora valorando las ventajas del pasado y destacando las dificultades que representa el exceso de posibilidades que brinda la actualidad:

Es más libre, más abierta, excesivamente abierta. Hoy un día tener un rollo es acostarse con un hombre y adiós, adiós. Y dices, pues tampoco es esto, ni tan poco ni tanto, pero aquí te pillo, aquí te mato: no me parece bien (ENT H73V).

Aun cuando se han concretado beneficios, una mayoría señala cuán necesario es tener mayor libertad de expresión y mayor naturalidad en la comprensión de la sexualidad, a pesar de las opiniones represivas en cuanto a la expresión de la sexualidad actual de los jóvenes: aunque no de manera contundente, hombres y mujeres expresan un cierto reparo a la expresión explícita de la afectividad y la sexualidad, puesto que se valora la “naturalidad”, pero también se destaca la “banalización” que esta excesiva naturalidad y exposición pública puede generar en algo que para ellos es muy profundo, en tanto que está muy ligado al afecto.

Discusión y Conclusiones

El estudio brinda a los mayores la oportunidad de repensar y reconocerse en situaciones significativas del pasado y en diferentes momentos de su vida, lo cual facilita la reflexión en el presente y permite una reafirmación de su identidad (Salazar, 2015).

Los diferentes discursos analizados nos aproximan a las percepciones ya recogidas en la literatura consultada (Freixas, Luque y Reina, 2015). El despertar sexual de la Transición en España suponía que muchos y muchas procedían de una educación religiosa basada en el nacionalcatolicismo que imponía unas normas sociales y sobre su sexualidad muy estrictas: los cambios sociales y políticos vividos por la mayoría de los entrevistados se traducen en una vivencia entre dos escenarios opuestos que aparecen en sus análisis como polos opuestos, el franquismo y la democracia.

El estado civil se constituye una variable importante en la percepción de la sexualidad. De acuerdo con Thompson, Charo, Vahia, Depp, Allison y Jeste (2011), la percepción de bienestar y de satisfacción sobre el propio proceso de envejecimiento y la vida sexual es mayor entre las personas (especialmente entre las mujeres) casadas o que han tenido una pareja estable durante un largo tiempo.

El relato de las mujeres muestra una realidad condicionada por una cultura sexista, una sociedad patriarcal que "esperaba" logros diferentes que los de los hombres tanto a nivel cultural y social como personal y familiar: estos aspectos han marcado claramente sus actitudes, comportamientos y decisiones en cuanto a las relaciones afectivas-sexuales a lo largo de su historia vital, en sus etapas vitales relacionadas con las diferentes etapas históricas vividas en España (franquismo, transición y democracia). Con todo, tal y como se ha podido ir viendo los diferentes relatos presentados, no existe un discurso único que pueda resumir y explicar la vida afectiva / sexual de las mujeres al envejecer, ya que cada una es una experiencia múltiple y diversa (Luque, 2014).

Por otra parte, se destaca la idea de percepción del deseo sexual como diferencia significativa de género: en el caso de las mujeres, se percibe como un estado más latente, inactivo e invisibilizado, mientras que para los varones es un elemento activo que ocupa un lugar significativo en sus vidas.

Las mujeres mayores participantes, aun cuando relatando experiencias que reflejan la doble vulnerabilidad de edad y género (Gott, Hinchliff y Galena, 2004; Thorpe, Fileborn, Hawkes, Pitts y Minichiello, 2014), en relación con las obligaciones familiares, también expresan beneficios logrados con la edad en cuanto a una vivencia más plena de su sexualidad: una percepción de pérdida por parte de los hombres contrasta con una visión satisfactoria por parte de las mujeres, lo cual si se contrasta con la época de las obligaciones de la adultez, la mujer reconoce un espacio de satisfacción en un momento de mayor autocuidado.

Agradecimientos: las autoras del artículo quieren agradecer la colaboración a todas las personas entrevistadas y participantes de los grupos de discusión por todas las facilidades y confianza depositada en el estudio. También queremos agradecer al alumnado colaborador (estudiantes de los estudios de Grado de Educación Social de la UIB) su tarea de transcripción de una parte de las entrevistas y los grupos de discusión: Lydia Bordoy, Josep Benito, Mariona Moranta, Lorena Olmedo, Miguel Ángel Heredia, Silvia Alcover, Lucía Belén Mariño y Viviana Cerdeiriña.

Referencias

Fileborn, B., Thorpe, R., Hawkes, G., Minichiello, V., Pitts, M. (2015). Sex and the (older) single girl: Experiences of sex and dating in later life. Journal of Aging Studies, 33, 67-75. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S089040651500016X

Freixas, A. y Luque, B. (2009). El secret millor guardat: la sexualitat de les dones majors. Política i Societat, 1-2 (46), 191-203.

Freixas A., Luque B. y Reina, A. (2015). Sexuality in Older Spanish Women: Voices and Reflections’. Journal of Women & Aging. DOI: 10.1080/08952841.2014.928566

Gott, M., Hinchliff, S. y Galena, E. (2004). General practitioner attitudes to discussing sexual health issues with older people. Social Science and Medicine, 58, 2093–2103.

Isopahkala-Bouret, U. (2016). “It’s a great benefit to have gray hair!”: The intersection of gender, aging, and visibility in midlife professional women’s narratives, Journal of Women & Aging, 29:3, 267-277, DOI:10.1080/08952841.2016.1142773 https://doi.org/10.1080/08952841.2016.1142773

Jen, S. (2016). Older women and sexuality: Narratives of gender, age, and living environment, Journal of Women & Aging, 29:1, 87-97, DOI: 10.1080/08952841.2015.1065147 https://doi.org/10.1080/08952841.2015.1065147

Kessel, B. (2001). Sexuality in the older person. Age Ageing, 30(2), 121-4.

Luque, B. (2014). Envejecimiento y sexualidad femenina. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 3 (4), 279-287.

McNeill, P., Freeman, B. y Newman, J. (1992/1995). Las mujeres hablan del sexo. Barcelona: Serres.

Orozco, I. y Rodríguez, D. (2006). Prejuicios y actitudes hacia la sexualidad en la vejez. Psicología y Ciencia Social, 8 (1), 3-10.

Pinazo, S. (2014). Reflexionando sobre la vejez a través del cine. Una aproximación incompleta. Información Psicológica. 105, 91-109.

Salazar, V. (2015). Aproximaciones desde la gerontología narrativa: la memoria autobiográfica como recurso para el desarrollo de la identidad en la vejez. Anales en Gerontología, 7, 41-68.

Scherrer, K. S. (2009). Images of Sexuality and Aging in Gerontological Literature. Sexuality Research & Social Policy: Journal of NSRC: SR & SP, 6(4), 5–12. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1525/srsp.2009.6.4.5

Taylor, A. y Gosney, M.A. (2011). Sexuality in older age: essential considerations for healthcare professionals. Age and Ageing, 40, 5, 1, 538–543. Disponible en: http://ageing.oxfordjournals.org/content/early/2011/07/19/ageing.afr049.full

Thorpe, R., Fileborn, B., Hawkes, G., Pitts, M. y Minichiello, V. (2014). Old and desirable: older women’s accounts of ageing bodies in intimate relationships. Sexual and Relationship Therapy. DOI: 10.1080/14681994.2014.959307

Thompson, W. K., Charo, L., Vahia, I. V, Depp, C., Allison, M. y Jeste, D. V. (2011). Association between higher levels of sexual function, activity, and satisfaction and self-rated successful aging in older postmenopausal women. Journal of the American Geriatrics Society, 59, 1503–1508.

Vares, T., Potts, A., Gavey, N., Grace, V.M. (2007) Reconceptualizing cultural narratives of mature women's sexuality in the Viagra era. Journal of Aging Studies, 21, 2, 153-16.

Villar F., Triadó C., Celdrán M., Fabà, J. (2011). Sexualidad y personas mayores institucionalizadas: La perspectiva del residente y la perspectiva del profesional. Barcelona: Ministerio de Sanidad servicios sociales e igualdad. IMSERSO, Universidad de Barcelona.

Vives, M. (2015). Les relacions afectivo-sexuals en la gent gran des de la perspectiva intergeneracional. A Orte, C. (Dir.) Anuari de l’Envelliment de les Illes Balears, 2015. Universitat de les Illes Balears: Palma, 124-137.

Wada, M., Hurd, L.; Rozanova, J. (2015). Constructions of sexuality in later life: Analyses of Canadian magazine and newspaper portrayals of online dating. Journal of Aging Studies, 32, 40-49.

Wilk, B. (2015). Sexuality in the elderly. Pol. Med. Journal, XXXVIII (225), 131–134.

Artículo recibido: 03 Noviembre, 2017

Artículo aprobado: 30 Noviembre, 2018

1 .

Universitat de les Illes Balears. Departamento de Pedagogía i Didácticas Específicas. Palma (Illes Balears) España. E-mail: belen.pascual@uib.es

 
2 .

Universitat de les Illes Balears. Departamento de Pedagogía i Didácticas Específicas. Palma (Illes Balears) España.

3 .

Universitat de les Illes Balears. Departamento de Pedagogía i Didácticas Específicas. Palma (Illes Balears) España.

4 .

Universitat de les Illes Balears. Departamento de Pedagogía i Didácticas Específicas. Palma (Illes Balears) España.

5 .

Universitat de les Illes Balears. Departamento de Pedagogía i Didácticas Específicas. Palma (Illes Balears) España.